La gestión de la comunicación en el ciclismo profesional. El caso de la Vuelta a Asturias
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
La Revista Universitas-XX1 se alinea con los principios de acceso abierto y colaboración académica al adoptar la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia garantiza que los contenidos publicados puedan ser utilizados y compartidos ampliamente bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Los autores y la revista deben ser reconocidos adecuadamente como los creadores del contenido original, proporcionando la referencia completa y el enlace correspondiente a la publicación.
Uso no comercial: Los contenidos no pueden ser utilizados con fines comerciales, preservando su propósito académico y educativo. Compartir igual: Las obras derivadas deben distribuirse bajo los mismos términos de esta licencia, fomentando la creación de conocimiento accesible y equitativo.
Al implementar esta licencia, la Revista Universitas-XXI refuerza su compromiso con la difusión de investigaciones de calidad, el acceso libre al conocimiento y la promoción de un entorno colaborativo entre investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo.
Esta decisión refleja los valores fundamentales de responsabilidad, ética y transparencia en el ámbito académico, asegurando que los aportes intelectuales sirvan como base para nuevas investigaciones y proyectos, respetando los derechos de los autores y de la comunidad científica.
Para más información sobre esta licencia, puede consultar el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Referencias
Alcoba, A. (1993). Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid.
Ballesteros, C. (2021). Propuesta para un plan integral de comunicación en la gestión deportiva. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 160-177. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i3.12847
BIC (2011). Cómo elaborar el plan de comunicación. Manuales prácticos de la PYME. bit.ly/3iC2qr3
Blanco, R. y Porro, M. (2022). Un estudio de los efectos de la promoción turística y el impacto mediático de la Vuelta Ciclista a España en el contexto de la región de Extremadura. Eracle. Journal of Sport and Social Sciences, 5, 126-147. https://doi.org/10.6093/2611-6693/9628
Breva, E., Sanahuja, G., Mut, M. y Campos, C. (2019). Inversión y evaluación del patrocinio deportivo en España. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(17), 139-164. https://doi.org/https://doi.org/10.5783/revrrpp.v9i17.581
Cano-Tenorio, R., Cristófol, F. J. y Paniagua, F. J. (2019). Los clubes de fútbol y sus medios de comunicación propios. Tipos de contenidos más compartidos. En L. M. Romero y D. E. Rivera (coords.), La comunicación en el escenario digital (pp. 699-729). Pearson-UTPL.
El Comercio (2014, abril 25). La Vuelta a Asturias no se celebrará tras no conseguir su financiación. Diario El Comercio.
De la Cruz, J. F. (2002). Periodismo y ciclismo. Perspectivas del papel organizador de la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 5(50). http://bit.ly/3l4SI1a
Domínguez, S., Álvarez M. y Martí D. (2012). Dirección de comunicación corporativa en internet. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2, 45-70. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v2i3.61
Gambau, V. (2006). Deporte y Comunicación. Introducción al libro de actas. En Investigación Social y Deporte (pp. 11-12). AEISAD.
Ginesta, X. (2020) Los medios propios de los clubes de fútbol españoles. De la revista oficial a los canales de TDT. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 145-166. http://bit.ly/3wRuV7x
Herrero, F. J., Suing, A., Ordóñez, K. E. y Martínez, C. A. (2021). Twitter as a comunication tool for la liga clubs: Quantitative analysis of their accounts’ behaviour En J. C. Figuereo y R. Mancinas (coords.), Las Redes de La Comunicación: Estudios Multidisciplinares Actuales (pp. 658-675). Dykinson.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch.
InfoAdex (2021). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2021. bit.ly/3COVJZH
Jimeno, M. A. y Rojas, J. L. (2017). La apuesta por el deporte en la prensa local española como elemento clave para hacer comunidad. Un análisis de las fotografías de portada. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23, 1179-1197. https://doi.org/10.5209/ESMP.58039
Gómez, S., Martí, C. y Opazo, M. (2008). Características estructurales de las organizaciones deportivas: principales tendencias en el debate académico. IESE Business School.
Lobillo, G. (2018). Desarrollo comunicacional en los clubes de fútbol españoles. Estudio de caso: Sevilla FC. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7, 34-46. https://doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i1.4858
Marín, J. (2012). Narrativa televisiva y ciclismo. Cobertura de la Vuelta a España 2012 en TVE y rtve.es. En Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna.
Mayorga, S. (2019). La marca en los clubes de La Liga. Mediapolis, 8, 159-187. https://doi.org/10.14195/2183-6019_8_10
Mediavilla G. (2001). La comunicación deportiva: un recorrido hasta la imagen positiva. Gaceta Gymnos, 9, 37-40.
Mestre, J. (2004). Estrategias de gestión deportiva local. INDE.
El Noroeste (1925, noviembre 23). Vuelta a Asturias. Diario El Noroeste.
Olabe-Sánchez F. (2015). El gabinete de Comunicación como impulsor de la gestión comunicativa de los clubes de fútbol. Revista Mediterránea Comun, 6(1), 83-104. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.06v
Pinheiro, F. y Marín-Montín, J. (2019). Media, comunicação e desporto. Uma introdução. Mediapolis, 8, 5-10. https://doi.org/10.14195/2183-6019_8_0
Piñeiro, J. (2011). Astorga y el ciclismo de élite del siglo XX. Las visitas de la Vuelta, Argutorio: revista de la Asociación Cultural “Monte Irago”, 14(27), 31-39. http://bit.ly/3YnNlbG
Región (1968, abril 30). Vuelta a Asturias. Diario Región.
Rodríguez, S. (2015, marzo 15). Nueve décadas de historia ciclista. El Comercio.
Sidorenko, P., Alonso-López, N. y Terol-Bolinches, R. (2022). empleo de la red social TikTok por los equipos de fútbol de Primera División de la Liga Española. Global Media Journal México, 18(35), 32-54. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.35-2
Torres-Romay, E. y García-Mirón, S. (2020). Patrocinio deportivo femenino. Situación actual y tendencias. Comunicación y Género, 3(2),125-137. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.70373ARTÍCULOS
Verschelden, N. (2016). Identidad y multilingüismo en la comunicación externa de los equipos ciclistas (Trabajo Fin de Máster). Universiteit Gent, Bélgica.
Zapata, G. (2007). Comunicar para ganar en el deporte. En IV Jornadas Iberoamericanas de dirección y gestión deportiva (pp. 1-21). Universidad de Antioquía.