Análisis político del discurso. Propuesta metodológica para su uso como herramienta
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras Clave
Análisis del Discurso, Análisis Político del Discurso, Hegemonía, Política, Laclau Análisis Político del Discurso, Political Discourse Analysis, Hegemony, Politics, Laclau
Citas
Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: S. XXI editores.
Barrett, Michelle (1994). Ideología, Política, Hegemonía: De Gramsci a Laclau y Mouffé. En S. Žižek (Ed.), Ideología, Un mapa de la cuestión. (pp. 374). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Berardi, Leda (2003). Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas Latinoamericanas.Santiago de Chile: FRASIS editores.
Berg Dyrberg, Torben (2008). Lo político y la política en el Análisis del Discurso (T. Arijón, Trans.). En S. Critchley y O. Marchart (Eds.), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. (pp. 444). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boff, Leonardo (1989). Iglesia: carisma y poder. Bogotá: Indo-American Press Service.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2010). Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis político de discurso [Ensayos (sección abierta)]. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación., 35, 1-17. https://doi.org/https://www.sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/134
Buenfil Burgos, Rosa Nidia (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica: implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. Buenos Aires: CLACSO.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia, y Navarrete, Zaira (2012). Discursos educativos, identidades y formación profesional. producciones desde el análisis político de discurso. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Butler, Judit; Laclau, Ernesto y Zizek, Slavoj (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. (C. Sardoy y G. Homs, Trans.; 2 ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Casaldáliga, Pedro, y Vigil, José María (1992). Espiritualidad de la Liberación. Madrid: Sal Terrae.
Castro Orellana, Rodrigo (2019). Apuntes críticos sobre el concepto de hegemonía en Dussel y Laclau. Alpha(48), 123-137. https://doi.org/10.32735/s0718-2201201900048621
Correa, José, y Dimaté, Cecilia (2011). El Análisis Político del Discurso: Diálogo entre Ciencias del lenguaje y Ciencia Política. Revista Folios, 95-106.
Critchley, Simon, Derrida, Jacques, Laclau, Ernesto, y Rorty, Richard (1998). Desconstrucción y pragmatismo (M. Mayer y I. Pousadela, Trans.; C. Mouffe, Ed. 1 ed., Vol. 4). Buenos Aires: Paidós.
Critchley, Simon, y Marchart, Oliver (2008). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. [Laclau, a critical reader]. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Dussel, Enrique (1977). Filosofía de la Liberación. Ciudad de México: EDICOL.
Dussel, Enrique (2009). Política de la Liberación. La arquitectónica. (Vol. II). Madrid: Editorial Trotta.
Fair, Hernán (2016). Análisis político del discurso de Ernesto Laclau: una propuesta para la investigación social transdisciplinaria. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 54, 199-226.
Fair, Hernán (2021). El vínculo sujeto-estructura en la teoría política de Ernesto Laclau. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 10(19), 141-156.
Foucault, Michael (1979). Microfísica del Poder. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.
Foucault, Michael (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Franquesa, Ana María (2002). Breve reseña de la aplicación del análisis crítico del discurso a estructuras léxico-sintácticas. Onomázein, 449-462.
Freire, Paulo (2005). Pedaogía del Oprimido (J. Mellado, Trans.; 2 ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Garrido, María del Camino (2002). Análisis del Discurso, ¿problema sin resolver? Contextos, XIX-XX(37-40), 123-141.
Gee, James Paul (2005). La ideología de en los Discursos (1 ed.). Madrid: Morata.
Giddens, Anthony (1982). Profiles and Critiques En social theory. (C. P. University, Ed.).
Guerra, Florelba León, de Cabeza, Lourdes Molero., y Chirinos, Adriana (2019). El discurso político en Latinoamérica. Análisis semántico-pragmático. Quórum Académico, 8(1), 11-35.
Gutiérrez, Gustavo (1971). Teología de la Liberación. Madrid: Trotta.
Gómez Bocanegra, Jorge., y Morillo-Velarde Pérez, Ramón (2006). Fundamentos para el análisis del discurso político [http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad de Córdoba]. Córdoba. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=69827
Halliday, Michael (1978). Language as social semotic. The social interpretation of language and meaning (2a ed.). London: Edward Arnold.
Harris, Zellig (1952a). Discourse Analysis. Language, 28, 1-30.
Harris, Zellig (1952b). Discourse Analysis: A Sample Text. Language, 28, 474-494. https://doi.org/10.1007/978-94-017-6059-1_20
Howarth, David (1997). La Teoría del Discurso. En David Marsh y Gerry Stoker (Eds.), Teoría y Métodos de la ciencia política (pp. 125-144). Madrid: Alianza Editorial.
Infante, José María (2019). Anthony Giddens. Una interpretación de la globalización. Trayectorias, IX(23).
Jesuitas, Superiores Latinoamericanos (1997). Jesuitas: por la vida y contra el Neoliberalismo. Revista Envío Digital, 1-5.
Jäger, Siegfried (2001). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Ruth Wodak y Michael Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. (1 ed., pp. 61-99). Barcelona: Gedisa editorial.
Laclau, Ernesto (1987). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, Ernesto (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, Ernesto, y Mouffé, Chantal (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (1 ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Lemke, Jay (1995). Textual Politics: Discourse and Social Dynamics. London: Taylor & Francis.
Mouffe, Chantal (2007). En torno a lo político (Soledad Laclau, Trans.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Mouffé, Chantal (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical (Marco Aurelio Galmarini, Trans.).Barcelona: Paidós.
Pineda, Alicia (2022). Discurso y Política. Aportes post-estructuralistas en la obra de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Espacio abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, pp. 99-119
Pujante, José (1998). El discurso político como discurso retórico: Estado de la Cuestión. Retórica hoy: Teoría/Crítica, 307-336.
Santander, Pedro (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Cinta Moebio, 207-224.
Sayago, Sebastián (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa de las ciencias sociales. Cinta Moebio, 1-10.
Scollon, Ron (1998a). Mediated discourse as social interaction (1st ed.).London: Routledge.
Scollon, Ron (1998b). Mediated Discourse as Social Interaction: A Study of News Discourse (Language En Social Life). London: Routledge.
Scollon, Ron (1999). Mediated Discourse and Social Interaction [research-article]. Research on Language and Social Interaction, 32, 149-154. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/08351813.1999.9683618
Scollon, Ron (2001). Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. En Ruth Wodak y Michal Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 205-265). Barcelona: Gedisa.
Sloterdijk, Peter (2003). Crítica De La Razón Cínica (Miguel Ángel Vega, Trans.). Madrid: Siruela.
Southwell, Myriam (2020). Análsis político del discurso educativo o cómo hacemos cosas con palabras en Educación. En Mónica Eliana García Gil, Diego Mauricio Plazas Gil, Nicolás Arata (Eds.), La pregunta por lo social en América Latina en el siglo xxi. Abordajes desde la comunicación,
la educación y la política (pp. 175-197). Bogotá: Ediciones USTA.
Townshend, Jules (2003). Discourse Theory and Political Analysis: A New Paradigm from the Essex School?: [review-article]. British Journal of Politics and International Relations, 5, 129-142. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1111/1467-856X.00100
van Dijk, Teun (1999a). El análisis crítico del discurso [http://purl.org/dc/dcmitype/Text]. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 186, 23-36.
van Dijk, Teun (1999b). El análisis crítico del discurso. Anthopos, 23-36.
van-Dijk, Teun (2003). Ideología y discurso. Madrid: Editorial Ariel.
Vega, Javier & Contreras, Paulo (2022). Formas y núcleos de Discurso ideológico: en torno al concepto de crisis. Respositorio UPS. Disponible en http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23728
Verón, Eliseo (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Wink, Walter (1986). Naming the Powers. Philadelphia: Fortress Press.
Wittgenstein, Ludwig (2003). Los cuadernos azul y marrón (3 ed.). Madrid: Editorial Tecnos.
Wodak, Ruth (2001a). De qué trata en análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Ruth Wodak y Michael Wodak (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-33). Barcelona: Gedisa.
Wodak, Ruth (2001b). El enfoque histórico del discurso. En Ruth Wodak y Michael Meyer (Eds.), Métodos de análisis Crítico del Discurso (pp. 101-142). Barcelona: Editorial.
Wodak, Ruth, y Meyer, Michael (2003). Métodos de análisis crítico del discurso (1 ed.). Barcelona: Gedisa.
Žižek, Slavoj (1989). El sublime objeto de la ideología (Isabel Vericat Núñez, Trans.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.