Memorias colectivas, medios de comunicación alternativa y post acuerdo

Contenido principal del artículo

Alba Lucía Cruz-Castillo https://orcid.org/0000-0002-4657-6000
Alejandra Calderón-Martínez https://orcid.org/0000-0002-1143-3165
Juanita Rojas-Angulo https://orcid.org/0000-0001-8072-3900
María Paula Vásquez-Gómez https://orcid.org/0000-0002-0140-9196
Andrés Felipe Barrera-Rincón https://orcid.org/0000-0001-8553-0390

Resumen

Este texto ilustra el rol de los medios de comunicación alternativos frente a la denuncia y visibilización de casos de desaparición forzada y asesinato de líderes sociales después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 en el Departamento del Meta-Colombia. A partir de ello, la investigación que se relata en este artículo, pretende nombrar a los líderes, sus territorios, el rol que desempañaban en sus comunidades para enunciar las particularidades de los sujetos que aún siguen sufriendo de estas afectaciones; los posibles responsables y la relevancia que tienen los medios de comunicación alternativos en hacerlos visibles, para la construcción de memoria colectiva.
Para ello se realizó un análisis de datos de tipo documental y de contenido durante el periodo 2017-2020, que da cuenta de las diversas formas de informar y denunciar estas afectaciones. La investigación aporta en posicionar la relevancia de estos medios de comunicación alternativos en la construcción de memoria colectiva y el no olvido de estas afectaciones como hechos sociales y políticos transcendentes y que estos medios a través de narrativas multimediales a partir de diversos formatos textuales, gráficas, sonoros y fotográficos se posicionan en las plataformas virtuales visibilizando la voz de las familias y comunidades que denuncian y buscan a sus familiares que intentan reivindicar su derecho a la verdad, reparación y memoria.