Memorias colectivas, medios de comunicación alternativa y post acuerdo
Contenido principal del artículo
Resumen
Para ello se realizó un análisis de datos de tipo documental y de contenido durante el periodo 2017-2020, que da cuenta de las diversas formas de informar y denunciar estas afectaciones. La investigación aporta en posicionar la relevancia de estos medios de comunicación alternativos en la construcción de memoria colectiva y el no olvido de estas afectaciones como hechos sociales y políticos transcendentes y que estos medios a través de narrativas multimediales a partir de diversos formatos textuales, gráficas, sonoros y fotográficos se posicionan en las plataformas virtuales visibilizando la voz de las familias y comunidades que denuncian y buscan a sus familiares que intentan reivindicar su derecho a la verdad, reparación y memoria.
Detalles del artículo
La Revista Universitas-XX1 se alinea con los principios de acceso abierto y colaboración académica al adoptar la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia garantiza que los contenidos publicados puedan ser utilizados y compartidos ampliamente bajo las siguientes condiciones:
Atribución: Los autores y la revista deben ser reconocidos adecuadamente como los creadores del contenido original, proporcionando la referencia completa y el enlace correspondiente a la publicación.
Uso no comercial: Los contenidos no pueden ser utilizados con fines comerciales, preservando su propósito académico y educativo. Compartir igual: Las obras derivadas deben distribuirse bajo los mismos términos de esta licencia, fomentando la creación de conocimiento accesible y equitativo.
Al implementar esta licencia, la Revista Universitas-XXI refuerza su compromiso con la difusión de investigaciones de calidad, el acceso libre al conocimiento y la promoción de un entorno colaborativo entre investigadores, docentes y estudiantes de todo el mundo.
Esta decisión refleja los valores fundamentales de responsabilidad, ética y transparencia en el ámbito académico, asegurando que los aportes intelectuales sirvan como base para nuevas investigaciones y proyectos, respetando los derechos de los autores y de la comunidad científica.
Para más información sobre esta licencia, puede consultar el siguiente enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Referencias
Anzola, L. S. 2010. Santos, Presidente de los pobres ¡un oxímoron! Revista Foro, (71), 52-65.
Ayala Ramírez, C. 1996. Medios de comunicación alternativos: rasgos, logros, obstáculos y retos. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 49, 119-134. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i49.5103
Bernales, G. 2014. La imprescriptibilidad de la acción penal en procesos por violaciones a los derechos humanos. Revista Ius et Praxis, 13(1), 245-265. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122007000100009
Butler, J. 2017. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Cárdenas Ruiz, J. D. 2015. Los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al Proceso de Paz de la Habana. Análisis Político, 85, 38-56. Bogotá. https://bit.ly/43vb9ww
Cardozo Rusinque, A. A., Morales Cuadro, A. R. y Martínez Sande, P. A. 2020. Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, 46, e214753. https://bit.ly/3O3mZIx
Carrasquilla, O. 2020. La continuidad del conflicto por la paz en Colombia [Especial]. Colectivo Voces Ecológicas. https://bit.ly/3Q4QA72
Castillo, A. 2016. Los medios de comunicación como actores sociales y políticos. Poder, Medios de Comunicación y Sociedad. Razón y Palabra, 75. https://bit.ly/46XDHl8
Centro Nacional de Memoria Histórica. 2018. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. CNMH.
Chinchón Álvarez, J. y Rodríguez Rodríguez, J. 2018. La actividad cuasi-judicial del Comité de Derechos Humanos, Comité contra la Tortura y Comité contra las Desapariciones Forzadas: alcance y limitaciones.
Coronado Riaño, S. M. 2019. Información que El Tiempo Digital y el portal web Verdad Abierta emitieron sobre el sector social LGBT víctima del conflicto armado en Colombia. (Trabajo de grado). Bogotá. https://bit.ly/470rlcg
Erll, A. 2012. Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Johanna Córdoba, Tatjana Louis (trads.). Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Uniandes.
Estévez, A. 2018. Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos? Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XXV(7). https://bit.ly/3K7J7jW
Federación Internacional de Periodista. 2016. La concentración de medios en América Latina: su impacto en el derecho a la comunicación. Oficina Regional Latinoamérica y Caribe. https://bit.ly/46QQ5U2
Fernández-Flórez, L. 2009. La revolución de los pobres: ética y política de la necesidad en Ágnes Heller y Hannah Arendt. En Á. Prior Olmos y Á. Rivero Rodríguez (eds.), La filosofía de Ágnes Heller y su diálogo con Hannah Arendt (pp. 191-202). Universidad de Murcia.
García, A. 2017. Memoria, subjetividad y medios de comunicación en el conflicto armado de Colombia. JSR Funlam J. Students’Res., 2(11), 95-105. https://doi.org/10.21501/25007858.2584
Gobernación del Meta. 2016. Plan de Desarrollo El Meta Tierra de Oportunidades - Inclusión Reconciliación y Equidad. Villavicencio.
Gómez, G. I. 2020. Las disputas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): una reflexión crítica sobre su sentido político y jurídico. Vniversitas, 69. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.djep
Gutiérrez-Peláez, M. 2009. Trauma theory in Sándor Ferenczi’s writings of 1931 and 1932. The International Journal of Psychoanalisis, 90, 1217-1233. 10.1111/j.1745- 8315.2009.00190.
Indepaz y Marcha Patriótica. 2020. Informe Especial. Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas desde la firma del acuerdo de paz. Del 24/11/2016 al 15/07/2020. INDEPAZ.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2007. Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio: aportes psicosociales / Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, C.R.: IIDH.
Halbwachs, M. 1992. La memoria colectiva de los músicos. En R. Ramos Torre, Tiempo y Sociedad. CIS, Siglo XXI.
Humanes, M. L., Montero Sánchez, M. D., Molina de Dios, R. y López-Berini, A. (2013). Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España. Revista Latina de Comunicación Social, (68), 566-581. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-990
Huertas Díaz, O., Torres Vásquez, H. y Díaz Pérez, N. C. 2011. El leviatán de los mass media, el peligro de la otredad y el derecho penal: La construcción mediática del enemigo. Revista de Derecho, (35), 96-117. https://bit.ly/3O2KZf1
Jenkins, H. 2006. Convergence Culture. [La cultura de la convergencia de los medios de comunicación]. Paidós.
Mbembe, A. 2011. Necropolítica. Melusina.
Nora, P. 2008. Los lugares de la Memoria. Editorial Trilce.
Pazos, J. G. 2019. Medios de comunicación: ¿al servicio de quién? CLACSO. https://doi.org/10x.2307/j.ctv1gm030s
Peña, T. y Pirela, J. 2007. La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55-81. https://bit.ly/3O0XNCv
Rodríguez, N. y Lévy, P. 2014. Inteligencia colectiva en la era digital: Una revolución que apenas comienza. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, (166), 35-38. https://bit.ly/3Q5aQ8u
Tizón, J. 2004. Pérdida, pena, duelo: Vivencia, investigación y asistencia. Ed. Paidós.
Valencia, S. 2010. Capitalismo gore. Melusina.
Valverde Gefaell, C. 2016. De la necropolítica neoliberal, a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. Icaria.
Villa Gómez, J. D., Velásquez Cuartas, N., Barrera Machado, D. y Avendaño Ramírez, M. 2020. El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18-49. https://bit.ly/44YKiKx