Communication in pandemic. Technological and symbolic implications in the experience of young university students
Main Article Content
Abstract
For this, a theoretical framework is articulated from cultural studies in order to show the relevance of ICTs and the Internet in the condition and experience of youth, which during the pandemic expanded their functions and allowed maintaining and creating the sociality of mexican young people.
The methodology used has a mixed approach with a group of mexican university students (N=29), where blogs and a focus group were used. Among the results, it stands out that the educational activities have increased the connection time, but redistributed its purpose.
Finally, it is recognized that the room of the participants becomes the strategic space from which the youth experience in the pandemic is articulated as school, family and socialization activities overlap in the same place.
Article Details
Universitas-XXI Journal aligns with the principles of open access and academic collaboration by adopting the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0). This license ensures that published content can be used and shared widely under the following conditions:
Attribution: Authors and the journal must be appropriately credited as the original creators of the content, with full reference and a link to the publication provided.
Non-commercial use: Content may not be used for commercial purposes, preserving its academic and educational intent.
ShareAlike: Derivative works must be distributed under the same terms as this license, promoting the creation of accessible and equitable knowledge.
By implementing this license, the Universitas-XXI Journal strengthens its commitment to disseminating high-quality research, providing free access to knowledge, and fostering a collaborative environment among researchers, educators, and students worldwide.
This decision reflects core values of responsibility, ethics, and transparency in academia, ensuring that intellectual contributions serve as a foundation for new research and projects while respecting the rights of authors and the scientific community.
For more information about this license, please visit the following link: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"
References
Arboleda, L.M. (2008) El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 26(1), 69-77.
Asociación de Internet MX. (2020). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México. México: AIMX. https://bit.ly/3HIa62X
Avedaño, M. F., Cortés, P., Masse, F. y Paredes, R. (2020) Diagnóstico IMCO: Mujer en la economía pos-covid. México: Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.
Banderas, S. (2020) Diarios jóvenes en una pandemia. Los registros de la Prepa Ibero Puebla. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(Número Especial), 231-240, https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.107
Baudrillard, J. (1988). El éxtasis de la comunicación. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 187-197). Barcelona: Kairos.
Baudrillard, J. (2007). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores.
Becerra, A. T. (2015). Jóvenes e Internet. Realidad y Mitos. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24, 65-75, https://doi.org/10.20983/noesis.2015.13.5
Crespo, R. y Parra, D. (2017) ¿Estudios culturales latinoamericanos? Reflexiones a partir de algunas antologías. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (64), 13-37. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55243
Crovi, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En M. Portillo, & I. Cornejo (Coords.), ¿Cómunicación posmasiva? (pp. 149-162). México: Universidad Iberoamericana.
Crovi, D. (2020) Para leer la apropiación digital. Una transformación de las prácticas culturales. México: Tintable
De Moraes, D. (2007). La tiranía de lo fugaz: mercantilización cultural y saturación mediática. En D. de Moraes (Comp.), Sociedad Mediatizada (pp. 21-38). Barcelona: Gedisa.
Espinosa Bonilla, C. E. (2019). Uso del tiempo libre: ocio, lectura y tecnología en la vida de los jóvenes de México. En Fundación SM y Observatorio de Jóvenes en Iberoamérica, Encuesta de jóvenes en México (pp. 87-101). México: Fundación SM-Observatorio de Juventud de Iberoamérica.
Feixa, C. (2005) La habitación de los adolescentes. Papeles del CEIC (16), 1-21
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 158-179, https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Hall, S. (2006). Estudios culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Sociología, 233-254.
Helles, R. (2014). Los medios personales en la vida cotidiana: un estudio de su circunstancia actual. En K. Bruhn (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa (pp. 535-560). México: FCE.
Ibáñez, J. (2014). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI Editores.
INEGI. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.: INEGI. https://bit.ly/3zNl0mc
INEGI (2020) Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED). México: INEGI. https://bit.ly/3NfSFbq
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós.
Kellner, D. (1995) Cultura mediática. Estudios Culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.
Lemus Pool, M. C. (2019). Tendencias sobre jóvenes, cultura digital y comunicación alternativa. Apuntes para repensar la participación en los nuevos entornos digitales. En M. C. Lemus Pool, C. Bárcenas Curtis, y A. S. Millán Orozco (Coords.), Juventudes y tecnologías digitales. Tendencias y discusiones actuales e la investigación científica (pp. 95-116). México: UAT-Colofón.
Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 161-172.
Lugo-González, I.V.; Pérez-Bautista, Y.Y.; Becerra-Gálvez, A.L.; Fernández-Vega & Reynoso-Erazo, M. (2021) Percepción emocional del COVID-19 en México: estudio comparación entre la fase 1, fase 2 y medios de información. Interacciones. Revista de Avances e Psicología (7), 1-7, https://doi.org/10.24016/2021.v7.164
Martín-Barbero, J. (2008) El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades y subjetividades. En Morduchowicz, R. (Coord.) Los jóvenes y las pantallas (pp. 25-46). Barcelona: Gedisa
Martín-Barbero, J. (2017) Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto. México: NED.
Mattelart, A., & Neveu, É. (2004). Introducción a los Estudios Culturales. Barcelona: Paidós.
Mato, D. (2003) Estudios y prácticas latinoamericanas en cultura y poder; crítica de la idea de ‘estudios culturales latinoamericanos’ y propuestas para la visibilización de un campo más amplio, transdisciplinario, crítico y contextualmente referido. En C. Walsh (ed.) Estudios Culturales Latinoamericanos (pp. 73-113). Quito: Abya Yala
Medina, G. (2010). Tecnologías y subjetividades juveniles. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 154-182). México: FCE-CONACULTA.
Meneses Rocha, M. E. (2015). Ciberutopías. México: Tecnológico de Monterrey-Porrúa.
Moraña, M. (2018) El giro de los estudios culturales: epistemología, política, apropiaciones y debates. En J. Poblete (Ed.) Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos (pp. 167-194). Buenos Aires: CLACSO
Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Barcelona: Gedisa.
Morduchowicz, R. (2008). La relación de los jóvenes y las pantallas. En Morduchowicz, R. (Coord.) Los jóvenes y las pantallas (pp.44-67). Barcelona: Gedisa
Olmedo, R. A. (2021). Las juventudes mexicanas ante los retos de la covidianidad. Movimiento, (34). 72-78.
Ortiz, G. (2018) Jóvenes activistas en las redes sociales digitales: características y formas de participación. En G. Ortiz (Coord.) Juventudes digitales (pp. 177-208). México: UAM-Juan Pablo Editores.
Ortiz, V. F. (2020) Tiempos de pandemia y sus efectos en universitarios al mudarse de programa presencial a en línea. Educere, 25(81), 517-523.
Palenzuela, Y. (2018). Participación social, juventudes, y redes sociales virtuales: rutas transitadas, rutas posibles. Última Década, (48), 3-34.
Prensky, M. (2001) Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizont, 9(6), 1-7.
Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos. Guadalajara: ITESO.
Reimers, F. y Marmolejo, F. (2020) Capítulo 1. Liderar el aprendizaje en tiempos de crisis. Respuestas de la educación superior a la pandemia mundial de 2020. En F. Reimers y F. Marmolejo (Coords.) La colaboración escuela-universidad durante la pandemia (pp. 11-56). México: ANUIES.
Sánchez, R. (2020). Las tecnologías de la comunicación y el desafío del diario vivir. En M. Portillo, y J. Palacios (Coords.), Comunicación y Cultura. Perspectivas para la reconfiguración de identidades, nuevas disputas por el poder, consumos e industrias culturales en tiempos de convergencia digital (pp. 25-44). México: Universidad Iberoamericana.
Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.
Valenzo-Jiménez, M.A., Lázaro-López, D.A., & Martínez-Arroyo, J.A. (2021) Percepciones de las Juventudes durante la Contingencia de la COVID-19 en Morelia, Michoacán, México. Nova Scientia 13(Número especial), 1-3, https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2613.
Valenzuela Arce, J. M. (2015). Las voces de la calle... y las redes sociales, los movimientos juveniles y el proyecto neoliberal. En J. M. Valenzuela (Coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 29-70). México: UAM-Colef-Gedisa.
Vázquez, A. (2015) El mito del nativo digital. Entretextos 7(19), 1-11.
Vommaro, P. A. (2015). Prácticas, subjetivizaciones y politizaciones: las dinámicas de movilización juvenil en América Latina actual. En J. M. Valenzuela (Coord.), El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles (pp. 429-470). México: UAM-Colef-Gedisa.
Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Barcelona: Paidós.
Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 551-580.
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: UAM-Siglo XXI Editores.
Winocur, R. y Sánchez Vilela, R. (2018) Familias pobres y computadoras. México: Océano