Teaching philosophy in adolescents based on their interests and concerns
Main Article Content
Abstract
questions these young people have about the oddities of the world, and about themselves, as the necessary basis for building a philosophy teaching project that is shaped from their own voice. The exercise was carried out with young people from five preparatory schools in the city of Guadalajara, Mexico, for this we used the art of deliberation as a tool, because it puts reasoning and the word into play. We find that their concerns are related to their life project, their identities, sexuality, insecurity, among other things; that is, controversial issues to practice with adolescents the art of thinking. In addition, we believe, based on the issues that concern them, that the conditions are in place to develop their rhetorical and argumentative capacity. Finally, from their interrogations and interpellations, it is possible to think about the construction of an agenda for the teaching of philosophy in our schools, defining problems and topics of interest from the adolescent’s world and life.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authorship: The list of authors signing must include only those people who have contributed intellectually to the development of the work. Collaboration in the collection of data is not, by itself, a sufficient criterion of authorship. "Sophia" declines any responsibility for possible conflicts arising from the authorship of the works that are published.
Copyright: The Salesian Polytechnic University preserves the copyrights of the published articles, and favors and allows their reuse under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Ecuador license. They may be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed, provided that: i) the authorship and the original source of their publication (journal, editorial and work URL) are cited; (Ii) are not used for commercial purposes; Iii) mention the existence and specifications of this license.
References
Alberoni, F. (1991). Enamoramiento y amor. México: Gedisa.
Aristóteles. (2012). Ética Nicomaquea. (3ª. Ed.) México: UNAM.
Avilés, M, y Balladares, J. (2015). El símbolo en la experiencia latinoamericana y su incidencia para la enseñanza de la filosofía. Sophia: colección de Filosofía de la
Educación, 19(2), pp. 173-188. https://doi: 10.17163/soph.n19.2015.08
Berlin, I. (1993). Una introducción a la filosofía. En B. Magee. Los hombres detrás de las ideas (pp. 17-46). México: FCE.
Braustein, N. (2008). Memoria subjetiva y construcción de la identidad. En Aguilar (Coord.), Sujeto, construcción de identidades y cambio social (pp. 109-124). México: UNAM.
Broncano, F. (2019). El laberinto de la identidad. Recuperado de, https://bit.ly/3zcEvk1
Blackburn, S. (2001). Pensar una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós.
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la fesoria como problema filosófico. Buenos Aires: Zorzal.
Cohen, M. (2005) 101 dilemas éticos. Madrid: Alianza editorial.
Duch, Ll. y Melich J.C. (2012). Ambigüedades del amor. Madrid: Trotta.
Espinel, O. y Pulido, O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia y ensayo [Teaching philosophy. Between philosophical expereince and test] Universitas Philosophica 69, año 34 julio-diciembre 2017, pp. 121-142. https://doi: 10.11144/Javeriana.uph34-69.efee
Ferry, L. (2007). Aprender a vivir. Bogotá: Taurus.
García-González, D. E. (2019). La paz como ideal moral. Una reconfiguración de la filosofía de la paz para la acción común. Madrid: Dykinson.
García, J. C. & Varguillas, C. S. (2015). Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 209-226. https://doi: 10.17163/soph.n19.2015.10
Goucha, M. (2011). La dinámica del método. En La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (pp. xvii-xxi). México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE
Heidegger, M. (1999). ¿Qué es metafísica? En Velázquez, M. (comp.) Antología (pp. 2-49). Toluca, México: UAEM.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jaspers, K. (1985). La filosofía. México: FCE.
Jullien, F. (2005). Del tiempo. Elementos de una filosofía del vivir. Madrid: Arena libros.
Lara, P. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa.
Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. México: FCE.
Madriz, G. (2006). La narración y la experiencia de sí, aproximación al sentido de la autobiografía. En Walter Kohan (comp.). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes (pp. 103-115). Buenos Aires: Novedades educativas.
Maxwell, J. 2019. Diseño de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Morales, H. (2011). Otra historia de la sexualidad. México: Ediciones de la noche.
Muñoz, J. (2013). Prohibido pensar. Parásitos versus catalizadores del pensamiento. Barcelona: Octaedro.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Pablo, J. C. (2016). La filosofía de la educación. Conceptos y contenidos. Santa Fe, Argentina: Universidad Católica de Santa Fe.
Paz, O. (2001). La llama doble. México: Seix Barral.
Piaget, J. (1990). Sabiduría e ilusiones de la filosofía, Argentina: Ed. Península.
Pombo, O. (2018). Dilemas de la enseñanza de la filosofía [Dilemmas of teaching philosophy]. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología. Vol. 7, No. 1 (2018), 2ª Época, 175-190. http://dx.doi.org/10.14201/art201871175190
Porta, L. y Flores, G. (2017). Enseñanza y Filosofía. Experiencia y desafío a partir de perspectivas de profesoras universitarias memorables. Alteridad, 12(1), pp. 255-276. https://doi: 10.17163/soph.n22.2017.11
Quaknin, M. A. (2006). Elogio de la caricia. Madrid: Trotta.
Ragin, CH. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del hombre editores.
Reale, G. y Antiseri, D. (2004). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I. Barcelona: Herder.
Rivero, P. (2015). Ética. Un curso universitario. México: UNAM.
Rodríguez, Á. (2010). Ética General. Pamplona: Universidad de Navarra.
Sané, P. (2011). Los tres tiempos de la filosofía. En La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (pp. xi-xv). México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín Colombia: Universidad de Antioquia.
Thomson, G. (2002). Introducción a la práctica de la filosofía. Bogotá: Panamericana.
UNESCO (2009). Enseñanza de la filosofía en América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://bit.ly/3nBYtmg
UNESCO (2011). La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE
Tozzi, M. (2011). El encuentro del adolescente con la filosofía. En La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (p. 68). México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE
Warburton, N. (2013). Una pequeña historia de la filosofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Williams, B. (2013). Problemas del yo. México: UNAM.