Enseñanza de la filosofía en adolescentes a partir de sus intereses y preocupaciones

Contenido principal del artículo

Jose María Nava Preciado

Resumen

Este trabajo parte del interés por encontrar estrategias didácticas para propiciar la disquisición filosófica en las y los adolescentes desde el marco de sus propias motivaciones. Partimos de suponer que, a partir de sus preocupaciones, los razonamientos del estudiantado tiene un claro matiz filosófico. El objetivo es explorar las preguntas ordinarias que estos jóvenes tienen sobre las rarezas del mundo, y sobre sí mismos, como la base necesaria para construir un proyecto de enseñanza de la filosofía que se configure desde su propia voz. El ejercicio se realizó con jóvenes de cinco escuelas preparatorias en la ciudad de Guadalajara, México, para lo cual utilizamos como herramienta el arte de la deliberación, porque pone en juego el razonamiento y la palabra. Después de delibrar con los y las estudiantes encontramos que sus inquietudes se relacionan con su proyecto de vida, sus identidades, la sexualidad, la inseguridad, entre otras cosas; es decir, asuntos polémicos para practicar con las y los adolescentes el arte del pensar. Asimismo, a partir de los temas que les preocupan, creemos que están dadas las condiciones para desarrollar su capacidad retórica y argumentativa. Finalmente, desde sus interrogaciones e interpelaciones, es posible pensar en la construcción de una agenda para la enseñanza de la filosofía en nuestras escuelas, definiendo problemas y temas de interés desde el mundo y de la vida adolescente.

Detalles del artículo

Sección
Misceláneos

Referencias

Alberoni, F. (1991). Enamoramiento y amor. México: Gedisa.

Aristóteles. (2012). Ética Nicomaquea. (3ª. Ed.) México: UNAM.

Avilés, M, y Balladares, J. (2015). El símbolo en la experiencia latinoamericana y su incidencia para la enseñanza de la filosofía. Sophia: colección de Filosofía de la

Educación, 19(2), pp. 173-188. https://doi: 10.17163/soph.n19.2015.08

Berlin, I. (1993). Una introducción a la filosofía. En B. Magee. Los hombres detrás de las ideas (pp. 17-46). México: FCE.

Braustein, N. (2008). Memoria subjetiva y construcción de la identidad. En Aguilar (Coord.), Sujeto, construcción de identidades y cambio social (pp. 109-124). México: UNAM.

Broncano, F. (2019). El laberinto de la identidad. Recuperado de, https://bit.ly/3zcEvk1

Blackburn, S. (2001). Pensar una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós.

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la fesoria como problema filosófico. Buenos Aires: Zorzal.

Cohen, M. (2005) 101 dilemas éticos. Madrid: Alianza editorial.

Duch, Ll. y Melich J.C. (2012). Ambigüedades del amor. Madrid: Trotta.

Espinel, O. y Pulido, O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia y ensayo [Teaching philosophy. Between philosophical expereince and test] Universitas Philosophica 69, año 34 julio-diciembre 2017, pp. 121-142. https://doi: 10.11144/Javeriana.uph34-69.efee

Ferry, L. (2007). Aprender a vivir. Bogotá: Taurus.

García-González, D. E. (2019). La paz como ideal moral. Una reconfiguración de la filosofía de la paz para la acción común. Madrid: Dykinson.

García, J. C. & Varguillas, C. S. (2015). Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 209-226. https://doi: 10.17163/soph.n19.2015.10

Goucha, M. (2011). La dinámica del método. En La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (pp. xvii-xxi). México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE

Heidegger, M. (1999). ¿Qué es metafísica? En Velázquez, M. (comp.) Antología (pp. 2-49). Toluca, México: UAEM.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Jaspers, K. (1985). La filosofía. México: FCE.

Jullien, F. (2005). Del tiempo. Elementos de una filosofía del vivir. Madrid: Arena libros.

Lara, P. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante. Barcelona: Gedisa.

Larrosa, J. (2013). La experiencia de la lectura. México: FCE.

Madriz, G. (2006). La narración y la experiencia de sí, aproximación al sentido de la autobiografía. En Walter Kohan (comp.). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes (pp. 103-115). Buenos Aires: Novedades educativas.

Maxwell, J. 2019. Diseño de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Morales, H. (2011). Otra historia de la sexualidad. México: Ediciones de la noche.

Muñoz, J. (2013). Prohibido pensar. Parásitos versus catalizadores del pensamiento. Barcelona: Octaedro.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Pablo, J. C. (2016). La filosofía de la educación. Conceptos y contenidos. Santa Fe, Argentina: Universidad Católica de Santa Fe.

Paz, O. (2001). La llama doble. México: Seix Barral.

Piaget, J. (1990). Sabiduría e ilusiones de la filosofía, Argentina: Ed. Península.

Pombo, O. (2018). Dilemas de la enseñanza de la filosofía [Dilemmas of teaching philosophy]. ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología. Vol. 7, No. 1 (2018), 2ª Época, 175-190. http://dx.doi.org/10.14201/art201871175190

Porta, L. y Flores, G. (2017). Enseñanza y Filosofía. Experiencia y desafío a partir de perspectivas de profesoras universitarias memorables. Alteridad, 12(1), pp. 255-276. https://doi: 10.17163/soph.n22.2017.11

Quaknin, M. A. (2006). Elogio de la caricia. Madrid: Trotta.

Ragin, CH. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del hombre editores.

Reale, G. y Antiseri, D. (2004). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I. Barcelona: Herder.

Rivero, P. (2015). Ética. Un curso universitario. México: UNAM.

Rodríguez, Á. (2010). Ética General. Pamplona: Universidad de Navarra.

Sané, P. (2011). Los tres tiempos de la filosofía. En La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (pp. xi-xv). México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín Colombia: Universidad de Antioquia.

Thomson, G. (2002). Introducción a la práctica de la filosofía. Bogotá: Panamericana.

UNESCO (2009). Enseñanza de la filosofía en América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://bit.ly/3nBYtmg

UNESCO (2011). La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE

Tozzi, M. (2011). El encuentro del adolescente con la filosofía. En La filosofía: una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (p. 68). México: UNESCO/UAM. Recuperado de: https://bit.ly/3zl2EVE

Warburton, N. (2013). Una pequeña historia de la filosofía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Williams, B. (2013). Problemas del yo. México: UNAM.