Gobernanza jerárquica y la falla de las políticas de seguridad ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito: un análisis desde el diseño de políticas

Contenido principal del artículo

Katia Barros-Esquivel
Daniel Castañeda-Fraga
Pamela Chávez-Calapaqui
Mayra Chicaiza-Flores

Resumen

América Latina es una de las regiones más violentas del mundo, y en virtud de que este fenómeno sucede con mayor frecuencia en las zonas urbanas y consolidadas, las ciudades son el espacio donde se evidencia la violencia como uno de sus principales problemas urbanos. La violencia y la ciudad consolidan las bases para definir la acción pública referente a las políticas de seguridad ciudadana. Sin embargo, a pesar de las distintas acciones emprendidas por las entidades pertinentes en cuanto a seguridad ciudadana, no se evidencia variación y mejora en los resultados obtenidos de las políticas públicas. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que influyen en la falla de las políticas de seguridad ciudadana desde el diseño de las políticas, sus objetivos e instrumentos. Se propone como hipótesis que el modo de gobernanza jerárquico, en el que se evidencia una escasa articulación entre actores estatales y no estatales, influye en el diseño de políticas públicas y su consecución. Metodológicamente se propone el análisis del Distrito Metropolitano de Quito como estudio de caso, a partir de un modelo anidado para análisis del diseño de las políticas. Se determina la falla de políticas de seguridad a través de la determinación causal del modo de gobernanza jerárquica.

Detalles del artículo

Sección
Dossier Temático
Biografía del autor/a

Katia Barros-Esquivel, FLACSO, Ecuador

Arquitecta con especialización en Ordenamiento Territorial por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Magister de investigación en Estudios Urbanos con mención en Políticas y Planificación del Territorio en FLACSO, Ecuador, e investigadora del grupo Contested Territories de FLACSO, Ecuador. Áreas de investigación en ordenamiento territorial y sistemas de opresión y violencia.

Referencias

Acero, H. (2005). Los gobiernos locales y la seguridad ciudadana. Fundación Seguridad & Democracia.

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro Oficial No. 303.

Asamblea Nacional de Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. In Registro Oficial No. 449, 20 de Octubre 2008. file:///C:/Respaldo/TITULACION/REFERENCIAS/CONSTITUCION_REPUBLICA_ECUADOR_.pdf

Briceño-León, R. (2002). La nueva violencia urbana en América Latina. Sociologías, 8, 34–51. https://doi.org/10.2307/3456007

Brotat, R. (2014). La seguridad ciudadana entre la seguridad urbana, el civismo y la convivencia en espacios públicos. Universidad Autónomo de Barcelona.

Carrión, F. (2005). La inseguridad ciudadana en América Latina. Quórum. Revista de Pensamiento Iberoamericano, 12, 29–52.

Carrión, F. (2008). Violencia urbana: Un asunto de ciudad. Eure, 34(103), 111–130. https://doi.org/10.4067/s0250-71612008000300006

Carrión, F., & Pinto, J. P. (2017). Quito: un ensamble de violencias. Latin American Program, 1–10.

Carrión, F., Torres, A., & González, L. (2012). Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Gráficas V&M.

Córdova, M. (2018). Gobernanza y políticas públicas. Editorial Universidad del Rosario / Flacso. https://doi.org/DOI: dx.doi.org/10.12804/th9789587841336

Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas: Conceptos, Teorías y Métodos. In Documentación Administrativa. Siglo veintiuno. https://doi.org/10.24965/da.v0i224-225.5212

Gómez, S. (2021). ‘Juntos Somos Más Seguridad’, La campaña social de Ecuavisa que une a artistas ecuatorianos, comunidad y autoridades. https://www.eluniverso.com/entretenimiento/television/juntos-somos-mas-seguridad-la-campana-social-de-ecuavisa-que-une-a-artistas-ecuatorianos-comunidad-y-autoridades-nota/.

Hood, C., & Margetts, H. (2008). The tools of government in the digital age. Public Administration Vol., 86(4), 1137–1138. https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2008.00756_4.x

Howlett, M. (2009). Governance modes, policy regimes and operational plans: A multi-level nested model of policy instrument choice and policy design. Policy Sciences, 42, 73–89. https://doi.org/10.1007/s11077-009-9079-1

Howlett, M. (2019). Designing Public Policies: Principles and Instruments. Routledge.

Howlett, M., Mukherjee, I., & Woo, J. J. (2015). From tools to toolkits in policy design studies: the new design orientation towards policy formulation research. Policy and Politics, 43(2), 291–311.

Howlett, M., & Ramesh, M. (2009). Studying Public Policy. Policy Cycles & Policy Subsystems. In Studying Public Policy. Policy cycles and policy subsystems. Oxford University Press.

Howlett, M., & Rayner, J. (2007). Design Principles for Policy Mixes: Cohesion and Coherence in ‘New Governance Arrangements.’ Policy and Society, 26(4), 1–18. https://doi.org/10.1016/s1449-4035(07)70118-2

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. In La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 57–81). Instituto Nacional de Administración Pública.

Lissardy, G. (2019). Por qué América Latina es la región mpas violenta del mundo (y que lecciones puede tomar de la historia de Europa). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48960255

Mcconnell, A. (2016). A public policy approach to understanding the nature and causes of foreign policy failure. Journal of European Policy. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13501763.2015.1127278

Moser, C., & McIlwaine, C. (2006). Latin American urban violence as a development concern: Towards a framework for violence reduction. World Development, 34(1), 89–112. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2005.07.012

Nair, S., & Howlett, M. (2017). Policy myopia as a source of policy failure: Adaptation and policy learning under deep incertainty. Policy and Politics, 45(1), 103–118. https://doi.org/0.1332/030557316X14788776017743

Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. (2021). Estudio de victimización y percepción de inseguridad en el Distrito Metropolitano de Quito. Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

Pecaut, D. (1999). From the banality of violence to real terror: The case of Colombia. In L. Koonings & D. Kruijt (Eds.), Societies of fear: The legacy of civil war, violence and terror in Latin America. Zed Books.

Peters, B. G. (2015). State failure, governance failure and policy failure: Exploring the linkages. Public Policy and Administration, 30(3–4), 261–276. https://doi.org/10.1177/0952076715581540

Pontón, J. (2008). Políticas de seguridad ciudadana en el Ecuador (Documento Preparado Para Las Reuniones Del Foro Iberoamericano).

Seawright, J., & Gerring, J. (2008). Case selection techniques in case study research: A menu of qualitative and quantitative options. Political Research Quarterly, 61(2), 294–308. https://doi.org/10.1177/1065912907313077

Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad. (2021). Plan Estratégico institucional. Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad.

Torres, A. (2010). La política pública de seguridad ciudadana en Quito: un esfuerzo municipal. URVIO, 9, 70–88.