Fundamentos filosóficos para una pedagogía de la cultura

Contenido principal del artículo

Gustavo Adolfo Esparza Urzúa

Resumen

El objetivo general del presente trabajo es elaborar una lectura pedagógica de Filosofía de las formassimbólicas, de Ernst Cassirer, centrando la atención en el volumen Fenomenología del conocimiento, donde el autordetalla que los fundamentos aducidos por Paul Natorp, en Introducción a la psicología constituyen una visióncrítica de la psicología como fundamento de las operaciones intelectuales. En general, son tres los resultados amostrar: primero, que esta recuperación de la visión natorpiana permite a Cassirer sostener que toda actividadcultural (el lenguaje, la mitología, el arte, la ciencia, etc.) tiene como fundamento las actividades psicológicas delsujeto, lo que implica que toda formación simbólica es, tanto un producto intelectual del individuo como unaactividad cultural; segundo, que para el desarrollo de una psicología crítica, de acuerdo con al plan general deNatorp, es necesaria una teoría de la formación que explique cómo el entorno cultural conforma las actividadesintelectuales del sujeto, tesis general asumida por Cassirer para el desarrollo de su teoría del símbolo; finalmente,que los agentes formativos culturales considerados por Natorp para la formación del individuo (Estado, artey religión, principalmente) constituyen las bases teóricas de la cultura, en las que posteriormente el alumnodesarrollará su teoría del lenguaje, mito/religión, arte y ciencia como formaciones culturales.

Detalles del artículo

Sección
Misceláneos

Referencias

CASSIRER, Ernst

- 1998a Filosofía de las formas simbólicas, El Lenguaje. Traducción de Armando Morones. México: Fondo de Cultura Económica [Philosophie der symbolischen Formen. Erster Teil. Die Sprache. Edición crítica de Claus Rosenkranz. Hamburg: Meiner, 2001].

- 1998b Filosofía de las formas simbólicas. El pensamiento mítico. Traducción de Armando Morones. México: Fondo de Cultura Económica [Philosophie der symbolischen Formen. Zweiter Teil. Das mythische Denken. Edición crítica de Claus Rosenkranz. Hamburg: Meiner, 2002].

- 1998c Filosofía de las formas simbólicas. Fenomenología del conocimiento. Traducción de Armando Morones. México: Fondo de Cultura Económica [Philosophie der symbolischen Formen. Dritter Teil. Phänomenologie der Erkenntnis. Edición crítica de Julia Clemens. Hamburg: Meiner, 2001].

- 2012 Antropología Filosófica. Introducción a una Filosofía de la Cultura. Traducción de Eduardo Nicol. México: Fondo de Cultura Económica [An Essay on Man. An introduction to a Philosophy of Human Culture. Edición crítica de Maureen Lukay. Hamburg: Meiner, 2006].

GINZO, Arsenio 2015 “Hegel y el problema de la educación” en Georg W. F. Hegel, Escritos Pedagógicos. Traducción y edición crítica de Arsenio Ginzo. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-69.

KELLER, Hellen 1954 The Story of my Life. Doubleday & Company: New York.

LUFT, Sebastian 2011 “A Hermeneutic Phenomenology of Subjectivity and Objectivity Spirit: Husserl, Natorp, and Cassirer”, en S. Luft, Subjectivity and Lifeworld in Trascendental Phenomenology. Evanston: Northwestern University Press, pp. 235-267.

NATORP, Paul

- 1905 Allgemeine Pädagogik in Leitsätzen zu akademischen Vorlesungen. Marburgo: N. G. Elwert’scbe.

- 1974 El ABC de la Filosofía Crítica. Traducción de Francisco Larroyo. México: Editora Nacional.

- 2015 “On the Objective and Subjective Grounding of Knowledge (1887)” en Sebastian Luft, ed., The Neo-Kantian Reader. London and New York: Routledge, pp. 158-163.