Atreverse a decir la verdad desde el buen ciudadano griego, al relativismo de Nietzsche y el cuidado de sí en Foucault

Contenido principal del artículo

César Augusto Ramírez-Giraldo
Rubén Darío Palacio-Mesa

Resumen

Decir la verdad ha sido visto, a través de la historia de la humanidad, como un desafío, como un reto frente a lo que, estando establecido de una manera, podría venirse al piso por una verdad enunciada. Es por ello que el sujeto, la mayoría de veces, evita exponer lo que para él es real y verdadero, para disfrazarlo con mentiras que no incomoden a quienes están a su alrededor. En el presente texto se realizará un recorrido por tres momentos de la historia, en los que atreverse a decir la verdad se convirtió en fundamento de la filosofía y les dio a algunos personajes la importancia de la que gozan en la actualidad. En primer lugar, se hará un breve repaso por el término de la parrhesía en la Antigua Grecia, su relación con otros términos relevantes de la filosofía y la importancia que tuvo dentro de algunas escuelas de filosofía en la época. Después se verá cómo la verdad empieza a ser manipulada desde la mirada del cristianismo y la propuesta de relatividad desde la idea presentada por Friedrich Nietzsche. Finalmente, se hará una reflexión en torno a la propuesta de Michael Foucault en la que se relaciona a la parrhesía con el cuidado de sí. Ya, a modo de conclusión, se dejará abierta la discusión alrededor de la reciente problemática de la posverdad, que refleja en sus mecánicas gran parte de los retos que desde la Antigüedad se han planteado respecto al atreverse a decir la verdad.

Detalles del artículo

Sección
Misceláneos

Referencias

Aristóteles. 1993. Ética Nicomáquea-Ética Eudemia. Trad. Julio Pallí. Madrid: Gredos.

Asuaje, Rosa Amelia. 2014. Revisión de las prácticas del cuidado de sí en la relación maestro-discípulo en la antigüedad griega y romana. Una revisión de los postulados de Sócrates, Platón y del Cristianismo Primitivo realizadas por el último. Foucault (1982-1984). Educere, 18(60), mayo-agosto. https://bit.ly/39U2Nc0

De Montaigne, Michel. 2021. Ensayos. Editorial Alma.

Eurípides. 1960. Hipólito. Madrid: s.e.

García Gual, Carlos. 2003. La secta del perro. Vidas de los filósofos cínicos. Madrid: Alianza.

Fornet-Betancourt, Raúl, Becker, Helmut & Gómez-Muller, Alfredo. 1984. Entrevista con Michel Foucault. La ética del cuidado de uno mismo como práctica de libertad. Revista Concordia, 6. 20 de enero. https://bit.ly/3HZ2Akg

Foucault, Michel. 1987. La hermenéutica del sujeto. Trad. Fernando Álvarez. Madrid: Las Ediciones de Piqueta.

Foucault, Michel.2004. Discurso y verdad en la Antigua Grecia. Trad. Fernando Fuentes. Buenos Aires, Ediciones Paidós.

Foucault, Michel. 2010. El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,

Garavito, Edgar. 1986. De la Parrhesía, o el decir la verdad. Unaula, Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, 6, Medellín. https://bit.ly/3nj0m67

Giraldo, Reinaldo. 2016. Gobierno de los otros y gobierno de sí. En Reinaldo Giraldo, Libia Esperanza Nieto, Martha Isabel Cabrera y Óscar Zúñiga Saber, poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Bogotá: Sello Editorial Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://bit.ly/3y0Xhwa

Giraldo Zuluaga, Conrado De Jesús. 2008. Nietzsche: El ateísmo como consecuencia de su pragmatismo. En Carlos Arboleda, Pragmatismo, posmetafísica y religión (pp. 133-158). Medellín: Fondo Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Giraldo Zuluaga, Conrado De Jesús 2009. Nietzsche, puerta de la post-ontología. En Carlos Arboleda (dir.), Posontología y Posmetafísica en el siglo XXI (pp. 55-78). Medellín: Fondo Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 3ra edición.

Hadot, Pierre. 2006. Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Trad. Javier Palacio. Madrid: Siruela.

Kant, Immanuel. 2007. Crítica de la razón pura. Trad.: Mario Caimi, Buenos Aires, Colihue, 2007.

Klinkert Posada, Gustavo. 2009. Al rescate del Hypokeimenon. Superación de la metafísica de la subjetividad” En Carlos Arboleda (dir.), Posontología y Posmetafísica en el siglo XXI (pp. 167-180). Medellín: Fondo Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 3ra edición.

Laercio, Diógenes. 2007. Vidas y opiniones de los filósofos ilustres. Madrid: Alianza.

Martínez, Mariano. 1999. La idea de la libertad en Nietzsche. Zaragoza: Egido Editorial.

Martí, José. 1997. La Edad de Oro. Cuadernos Martianos Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Nehamas, Alexander. 1985. Nietzsche. Life as literature. USA: Harvard College.

Nietzsche, Friedrich. 1967. La Gaya ciencia. Trad. Pedro González. Buenos Aires: Ediciones del Mediodía.

Nietzsche, Friedrich.1984. Humano, demasiado humano. Medellín: Editorial Bedout S.A.

Nietzsche, Friedrich. 1996. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Trad. Luis Valdés y Teresa Orduña. 3ra Edición. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Nietzsche, Friedrich. 2003. Más allá del bien y del mal. Trad. Andrés Sánchez. Madrid: Alianza Editorial,

Platón. 1871. El primer Alcibiades. Madrid: Edición de Patricio de Azcárate. Tomo I.

Posada Soto, Gonzalo. 2014. Los cínicos y la filosofía. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Segura, Armando. 1986. La historia del ser en el pensamiento occidental. Anuario Filosófico, 19(2), 89-124. Navarra. https://doi.org/10.15581/009.19.2.89-121

Romero Cuevas, José Manuel. 2004. ¿Existe una teoría del conocimiento en la filosofía de Nietzsche? Revista Universidad de Costa Rica. Costa Rica, XLII (106-107), 133-146, may-dic.

Romero Cuevas, José Manuel. 2015. Perspectivismo y crítica social. De Nietzsche a la Teoría Crítica. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 48, 141-163. Madrid: Universidad Complutense. https://doi.org/10.5209/rev_ASEM.2015.v48.49278

Thoreau, Henry David. 2014. Desobediencia civil y otros textos. Prólogo de Pietro Ameglio y Gabriela Amor. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.