La intertextualidad como método de análisis filosófico

Contenido principal del artículo

Edison Francisco Higuera Aguirre
Carlos Fabián Naranjo Viteri
David Vicente Carrillo Guerrero
Leonel Edmundo Cueva Guerrero

Resumen

Según Julia Kristeva, creadora del término «intertextualidad» en 1967, todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Edison Francisco Higuera Aguirre

Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Magíster y PhD en Filosofía por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma; y Máster en Educación por la Universidad de Jaén. Docente Agregado de la Carrera de Filosofía de la Facultad Eclesiástica de Ciencias Filosófico-Teológicas y Docente Auxiliar de la Carrera de Filosofía y Pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Carlos Fabián Naranjo Viteri

Estudiante de la Carrera de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

David Vicente Carrillo Guerrero

Estudiante de la Carrera de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Leonel Edmundo Cueva Guerrero

Estudiante de la Carrera de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Referencias

ARISTÓTELES 1997 Ética Nicomaquea. Barcelona: Planeta De Agostini.

AGUILAR, Luz s/f “La intertextualidad: estrategia para el desarrollo de competencias comunicativas”. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/4239216/La_intertextualidad_estrategia_para_el_desarrollo_de_competencias_comunicativas [Accesado el 15 de septiembre de 2015].

BIOGRAFÍAS Y VIDAS 2015 “Biografía de Max Horkheimer”. [En línea]. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm [Accesado el 08 de mayo de 2015].

BROUWER, Luitzen 1975 Collected Works 1: Philosophy and Foundations of Mathematics. Amsterdam: North- Holland.

EL AMRANI, Otman 2005 “El uso de la intertextualidad en las primeras novelas hebrea y árabe: amor desión, de abraham mapu y zaynab. Escenas y costumbres rurales, de husayn haykal”. En: MEAH. [En línea]. No 54. 2005, 97-125. Dialnet plus, disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3255234 [Accesado el 13 de noviembre de 2014].

FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE ASTURIAS 2012 Premio a Martha Nussbaum. [En línea]. Asturias: Príncipe de Asturias, Disponible en: http://www.fpa.es/es/premios-principe-de-asturias/premiados/2012-martha-c-nussbaum.html?texto=acta&especifica=0 [Accesado el 17 de abril de 2015].

GONZÁLES, Elsa 2007 “Una lectura actualizada de la ética aristotélica. La mirada de Martha Nussbaum”. En: Quaderns de filosofia i ciència. [En línea]. No. 37. 2007. pp. 91-100. Disponible en: http://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v37p91-100.pdf [Accesado el 17 de abril de 2015].

GONZÁLEZ, Cristóbal 2003 “La intertextualidad literaria como didáctica de acercamiento a la literatura: aportaciones teóricas”. En: Lenguaje y textos. [En línea]. No. 21. 2003, pp. 115-127. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=756357 [Accesado el 13 de noviembre de 2014].

JACOBO, Andrés 2011 La escuela de Fráncfort: la emancipación mediante la recuperación del humanismo original del marxismo. [Versión SX Reader]. Doi: 10592540&ppg=32

HAGERTY, Miguel 2007 “Un modelo de análisis intertextual”. En: Puentes. [En línea]. No. 8. Diciembre de 2007. Disponible en: http://wdb.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub8/09-Hagerty-Fox.pdf [Accesado el 16 de septiembre de 2015].

HERRERO, Araceli s/f “Lectura literaria y competencia intertextual. Criterios de selección del texto literario y de su transposición fílmica” en cvc.cervantes.es. [En línea], disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0636.pdf [Accesado el 16 de septiembre de 2015].

HORKHEIMER, Max 1986 Sociedad en transición: estudios de filosofía social. Barcelona: Planeta-De Agostini.

KANT, Immanuel 1787 Kritik der reinen Vernunft (2. Auflage). Riga: Reclam.

KANT, Immanuel 1967 Prolegómenos. Prolegómenos a toda metafísica futura (3ª. ed.) Buenos Aires: Aguilar.

KRISTEVA, J 1969 Le mot, le dialogue et le roman, Semeiotike. En: Recherches pour une sémanalyse, p. 82-112. Paris, Seuil.

JIMÉNEZ, Diego 2012 La educación para la democracia como refinamiento emocional en Martha Nussbaum. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

LACUNZA, María 2004 “Un enfoque neoaristotélico en la reflexión ética sobre las emociones. La posición de Martha Nussbaum ” En: V Jornadas de Investigación en Filosofía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía 2004. [En línea]. 2004. Universidad Nacional de la Plata, disponible en: http://www.aacademica.com/000-094/52 [Accesado el 17 de abril de 2015].

MACEDO, Alfonso 2008 “La intertextualidad: cruce de disciplinas”. En: Revista Xihmai.[En línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953777.pdf [Accesado el 13 de noviembre de 2014].

MARINKOVICH, Juana 1998 “El análisis del discurso y la intertextualidad”. En Boletín de filología. [En línea]. Vol. 37 No 2, pp. 729-742. Disponible en: http://www.boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/viewFile/21478/22776 [Accesado el 16 de septiembre de 2015]. 2004 “Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico”. En: Revista Signos. [En línea]. No 33 (48), 117-128. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000004800009 [Accesado el 16 de septiembre de 2015].

MARX, Karl 2001 “Manuscritos económicos y filosóficos de 1844”. [En línea]. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/157836.pdf [Accesado el 08 de mayo de 2015].

MAZZOLA, Ignacio 2009 “Max Horkheimer y la filosofía. En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. [En línea]. Vol. 22 No 2, pp. 165-203. Disponible en: http://site.ebrary.com/lib/pucesp/reader.action?docID=10418214 [Accesado el 16 de septiembre de 2015].

MENDOZA, Antonio s/f “El intertexto lector” en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [En línea], disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-intertextolector-0/html/01e1dd60-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html [Accesado el 16 de septiembre de 2015]. 1993 “El concepto de intertextualidad en los textos literarios y en las artes visuales: Una reflexión didáctica sobre la contigüidad cultural” en Repositorio Universidade da Coruña. [En línea], disponible en http://hdl.handle.net/2183/9236 [Accesado el 16 de septiembre de 2015].

NUSSBAUM, Martha 2002 Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder. 2006 El ocultamiento de lo humano. Buenos Aires: Katz Editores. 2007 Fronteras de la Justicia. Barcelona: Paidós. 2008 Paisajes del pensamiento. Madrid: Paidós Ibérica.

RUIZ, Ángel 2003 Historia y filosofia de las matematicas. San José, Costa Rica: UNED.

SÉNECA 1999 “De la Ira”. En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [En línea]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-la-ira--0/ [Accesado el 17 de abril de 2015].

TORRES, Carlos 2005 “Kant visto desde las matemáticas”. En: Revista Digital Universitaria. [En línea]. Volumen 6 No 1. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art06/ene_art6.pdf [Accesado el 16 de septiembre de 2015].

VILLALOBOS, Iván 2003 “La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes”. En: Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. [En línea]. Volumen 41 No. 103. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2447429 [Accesado el 13 de noviembre de 2014].