La evaluación de la formación en comportamiento innovador
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
Albornoz, M. (2010). Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Buenos Aires: Eudeba.
Alfageme-González, M. (2007). El portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES. Education Siglo XXI, 25, 209-226. Recuperado de http://revistas.um.es
Alonso-Rodrigo, J. (2010). La formación en la empresa. Metodología outdoor. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid, España.
Aragón, A. (2009). Historias de jóvenes emprendedores. Cátedra Bancaja. Jóvenes Emprendedores. Murcia: F. G. Graf, S. L.
Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España. (2014). Techno, 10, 47.
Barra-Salazar, A. y Mora-Donoso, M. (2013). Análisis de las metodologías de los programas de formación basados en competencias. Actualidades Investigativas en Educación, 13, 1-17. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr
Caballero, E., Briones C., y Flores, J. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y la autoeficiencia de los/las profesores/as en la formulación de un plan de clase. Alteridad 9(1), 56-64.
Castillo-Arredondo, S., Torres-González, J. y Polanco-González, L. (2009). Tutoría en la enseñanza, la Universidad y la Empresa. Madrid: Pearson.
Cabrerizo-Diago, J., Rubio-Roldán, M. y Castillo-Arredondo, S. (2008). Programación por competencias. Formación y práctica. Madrid: Pearson.
Castillo-Arredondo, S., Cabrerizo-Diago, J. (2006). Formación del profesorado en educación superior. Volumen II. Madrid: Mc Graw-Hill.
Castillo-Arredondo, S. y Polanco-González, L. (2005). Enseña a estudiar… Aprende a aprender. Madrid: Pearson.
Castillo-Arredondo, S. y Cabrerizo-Diago, J. (2003a). Evaluación Educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson.
___ (2003b). Prácticas de Evaluación Educativa. Madrid: Pearson.
Castro-Espinoza, P. y Meza-Clark, T. (2015a). Ecuador: educación en tecnologías de agronegocios por medio del modelo laboratorio vivo en cacao fino de aroma en el cambio de la matriz productiva. Observatorio de la Economía y la Sociedad Latinoamericana, marzo de 2015. Rescatado de www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/laboratorio-vivo.html
Castro-Espinoza, P. y Santamaría-Yagual, J. (2015b). El talento humano para las Mejoras de competitividad y el cambio de la matriz productiva. Observatorio de la Economía y la Sociedad Latinoamericana, julio de 2015. Rescatado de www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/talento-humano.html
Castro-Espinoza, P., Villaprado-Chávez, O., y Cedeño Morán, W. (2015c). El Centro de Investigación de Excelencia en desarrollo local y emprendimiento socioeconómico sustentable y sostenible. Guayaquil: Universidad de Guayaquil
Castro-Espinoza, P. (2010). Relaciones entre las estrategias de enseñanza innovadoras y los contextos didácticos en una perspectiva de educación en emprendedorismo. Investigación, Tecnología e Innovación, 2, 1, 145-164.
Castro-Martínez, E. y Fernández de Lucio, I. (2013). ¿Qué sabemos de el significado
de innovar?. Madrid: CSIC-Catarata.
Christensen, C. M., y Raynor, M. E. (2003). The Innovation's Solution. Cambridge: Harvard Business Press.
Foro Económico Mundial, FEM (2011). Informe de Competitividad Global. 2013-2014. Recuperado de http://www3.weforum.org
Galeana de la O, L. (2002). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima. Recuperado de http://ceupromed.ucol.mx
Gálvez-Albarracín, E. (2011). Cultura intraemprendedora e innovación: un estudio empírico en las minipymes turísticas colombianas. Cuadernos de Administración, 27(46), 103-113. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co
García-Cabrera, A. y García-Soto M. (2010). Ecosistema emprendedor para las empresas de base tecnológica: visión basada en recursos. Tec Empresarial, 4, 8-21.
Hernández-Sampieri, R. (2006). Metodología de investigación. México: McGraw-Hill.
Kantis, H., Federico, J. e Ibarra, S. (2014). Índice de condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico. Rafaela: Mercosur.
Kantis, H., Federico, J., y Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina. Caracas: CAF.
Kantis, H. (2008). Aportes para el diseño de programas nacionales de desarrollo emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X. y Villa, R. (2013). Global entrepreneurship monitor. ESPAE-ESPOL.
Larrea, E. (2013). La configuración de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de la Universidad de Guayaquil y los núcleos potenciadores del Buen Vivir. Universidad de Guayaquil.
Miller, P. y Bound, K. (2011). The startup factories. The rise of accelator programmes to support new technology ventures. London: NESTA. Recuperado de http://www.nesta.org.uk
Ministerio Coordinador de la Producción, el Empleo y la Competitividad (2011). Agenda para la Transformación Productiva Territorial. Provincia del Guayas. Quito: MCPEC.
Núñez-Jover, J. Félix-Montalvo, L. y Pérez-Ones, I. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Pedagógica Universitaria, XI, 2.
Ortiz-Cantú, S., y Pedroza-Zapata, A. (2008). Gestión estratégica de la tecnología en el predesarrollo de nuevos productos. Journal of Technology Management and Innovation, 2(3). Recuperado de http://www.scielo.cl
Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocios. Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Barcelona: Deusto.
Robinson, K. (2009). El Elemento. México: Grijalbo.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017. Quito: SENPLADES.
Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 8, 3, 11-36.