El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación

Contenido principal del artículo

Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo
Luis Alberto Puga Peña

Resumen

La educación actual debe responder a las exigencias de una nueva sociedad, marcada por la excesiva información proveniente de diferentes fuentes en especial de los medios de comunicación, es por ello que se torna necesario desarrollar en los estudiantes procesos lógicos y abstractos para la construcción y reconstrucción del conocimiento, de manera que logren las destrezas necesarias para que se desempeñen adecuadamente en este mundo competitivo; en virtud de aquello, el presente artículo tiene como objetivo principal propiciar unespacio de reflexión sobre la relación existente entre los procesos cognitivos y el pensamiento lógico y abstracto, y hacer conciencia que para conseguir personas que desarrollen la percepción, atención, memoria, inteligencia, pensamiento, lenguaje, es necesario la aplicación de estrategias pedagógicas que desarrollen estas capacidades, de manera que se considere que la educación además de cumplir un papel importante en la sociedad debe aportar en el desarrollo de la inteligencia a través del pensamiento lógico abstracto.Por lo escrito, y como parte del análisis de dicha relación existente se comienza contextualizando elproblema, posteriormente se aborda varios tópicos sobre la base de consideraciones de autores contemporáneos respecto del: Pensamiento, su clasificación, los procesos cognitivos y las teorías cognitivas. Se plantea que estastres áreas del conocimiento son relevantes para la comprensión de la relación del pensamiento lógico- abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos.El artículo, además, enfatiza que en estos tiempos los docentes “dejemos de enseñar y hagamos que nuestros estudiantes trabajen” esto implica un desarrollo holístico de los procesos cognitivos a través del pensamiento lógico abstracto, empezando el trabajo con sus estudiantes desde los primeros años de escolaridad, en esta perspectiva para conseguir lo propuesto se deberá aplicar actividades y estrategias acorde a la edad evolutiva cuyo propósito final es conseguir de loseducandos potencien sus habilidades cognitivas tan importantes en la época actual.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lilian Mercedes Jaramillo Naranjo

Licenciada en Ciencias de la Educación. Dra. en Ciencias de la Educación. MSc. en Educación y Desarrollo Social. Mgs. en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente. Docente de la Carrera de Ciencias de la Educación del Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Luis Alberto Puga Peña

Licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor de enseñanza media en la Especialización de Matemática y Física. Magister en Docencia Matemática. Docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

Referencias

ALCOCER, Alberto
2006 Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. España: Médica Panamericana.

AMESTOY, Margarita
2002 Revista Electrónica de Investigación Educativa.Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL
2008 Constitución de la República del Ecuador https://www.google.com/search?q=CONSTITUCION+DE+LA+REPUBLICA+DEL+ECUADOR&ie=utf-8&
oe=utf-8

ARBOLEDA, Julio César
2013 Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Boletín Virtual Redipe 824. España.

BELTRÁN, J. & BUENO, J.A
1995 Psicología de la Educación. España: Boixareu Universitaria Marcombo.

BUSTOS, Fredy
2009 Procesos cognitivos superiores, lección 19, Tipos de pensamientos. Elaborado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.

CASTAÑEDA, Juan, CENTENO, Soledad, LOMELÍ, Luz María, LASSO, María de la Luz,
& NAVA, María de Lourdes
2007 Aprendizaje y desarrollo. México: Umbral.

CARBÓ, Esteve
2000 Manual de Psicología aplicada a la empresa, II. España: Gránica S.A.

CERDA, Hugo
2011 La creatividad en la ciencia y educación. Bogotá: Magisterio.

DELVAL, Juan
2001 Aprender a aprender. Madrid: Alhambra Longman.

ELICHIRY, Nora
2004 Procesos cognitivos. Ediciones Manantial.

FERREIRA, Horacio, & PEDRAZZI, Graciela
2007 Teorías y enfoques psicoeducativos de aprendizaje. Argentina: Noveduc.

GUÉTMANOVA, Alexandra
1989 Lógica. Serie biblioteca del estudiante. Moscú: Progreso.

KLINGLER, Cynthia & VADILLO, Guadalupe
1997 Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ECUADOR
2010 http://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/

MORRIS, Charles 1985 Introducción a la Psicología. España: Pearson.

LINARES, Aurelia
2009 Desarrollo cognitivo. Las teorías de Piaget y de Vygotsky. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

OLIVEROS, Eladio
2002 Metodología de la enseñanza de Matemática. Ed. Santillana.

ORTIZ, Alexander
2009 Aprendizaje basado en el funcionamiento del cerebro humano. Ediciones Litoral.

PASCUAL, Julián
2006 Apuntes de Lógica. España: La Mancha. http://titan.inf-cr.uclm.es/www/pjulian/teaching/sl_apLO.pdf

PIAGET, Jean
1980 Teoría del desarrollo cognitivo. España: Morata.

QUEZADA, Jeannette
2007 Didáctica de las ciencias experimentales. España: EUNED.

RAJADELL, Manuel
2009 Creación de empresas. España: UPC.

RAMÍREZ, René
2012 Ecuador universitario. Ecuador http://ecuadoruniversitario.com/estudiantiles
/snna/el-89-de-los-estudiantes-superaron-el-enes-del-19-de-mayo/

REQUENA, María Dolores, & SAINZ, Paloma
2009 Didáctica de la educación infantil. España: Editex.

RAE
2006 http://www.rae.es/

RIVAS, Manuel
2008 Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. España: BOCM.

SWARTZ, Robert, COSTA, Arthur, BEYER, Barry, REAGAN, Rebeca, & KALLICK, Bena 2008 El aprendizaje basado en el pensamiento. España: SM.

VYGOTSKY, L
1989 El pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.

UNESCO
2015 Foro Mundial de la Educación. Corea https://alcachofaconporotos.files.
wordpress.com/2010/07/percepcion.pdf

WOOLFOLK, Anita
2010 Psicología educativa. México: Pearson