Obtención de ACS con energía solar en el cantón Cuenca y análisis de la contaminación ambiental

Contenido principal del artículo

Resumen

En este documento se encuentra el análisis para determinar la factibilidad de implementación de calentadores solares para obtener Agua Caliente Sanitaria (ACS) en el Ecuador, en la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca, con el fin de disminuir la contaminación ambiental provocada por el uso de combustibles fósiles. El proyecto considera la puesta en marcha de una red meteorológica y toma de datos de radiación solar global en 16 puntos ubicados zonas pobladas del cantón durante los años 2014 y 2015, posteriormente a través de un trabajo de campo se realiza un diagnóstico para establecer cuáles son los actuales sistemas usados para obtener ACS, también se analizan de manera teórica y práctica las eficiencias de dos tipos de calentadores solares de tubos de vacío para producción de ACS; con los datos de radiación medidos se modela aplicando las ecuaciones de transferencia de calor y se establece la factibilidad de implementación en función de la energía solar medida; finalmente, se realiza una comparación para determinar cuál sería la disminución de emanaciones de CO2 si se ejecutaría esta propuesta. Los resultados obtenidos indican que el 82 % de familias utiliza ACS y de estas el 65 % emplean sistemas a base de GLP y, que el 44 % de la demanda de energía para obtener ACS puede ser cubierta con energía solar necesitando utilizar sistemas auxiliares para garantizar un abastecimiento constante. La implementación de estos sistemas permitiría reducir 108 537 tn CO2 eq al año.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Referencias

[1] Eurobserver, «Solar Thermal and Cocentrated Solar Power Barometers,» Eurobserver, ., 2017.
[2] F. Entrena, UF02012: Determinación del potecial solar, Malaga: ic editorial, 2013.
[3] J. G. Rios, «SCRIBD,» 2016. [En línea]. Available: https://es.scribd.com/doc/147294050/METODOS-PARA-CALCULAR-LA-POBLACION-FUTURA. [Último acceso: 18 diciembre 2016].
[4] R. Sampieri, C. Fernandez y M. Baptista, Metodología de la Investigación, 5 edición ed., Mexico: McGraw_Hill, 2010, p. 656.
[5] Estrategia Aragonesa de cambio climatico y energías limpias, Fondo Europeo de desarrollo regional; Gobierno de Aragon, Cámaras de Aragón, «Calculador de emisiones,» 16 junio 2017. [En línea]. Available: https://www.camarazaragoza.com/wp-content/uploads/2012/10/calculoemisiones.xls.
[6] J. G. Martinez Aguirre, «Caracterización y análisis estadístico de la Radiación solar directa para aplicaciones de Media y alta temperatura en areas circundantes a la OCP,,» Quito, 2015.
[7] J. Jimenez, H. Llivichuzca y J. Calle, Diseño, implementación y monitoreo de calentadores híbridos con energía solar - GLP y energía solar - calentadores electricos para la obtención de agua caliente sanitaria., Cuenca, Azuay, 2014.
[8] J. A. Duffie y W. Beckman, Solar Engineering of thermal processes, USA: Hoboke N.J., 2006.
[9] Afta-asociacion, «Afta-asociacion,» 26 noviembre 2017. [En línea]. Available: http://www.afta-asociacion.com/wp-content/uploads/Cap-4-Dimensionado-de-Instalaciones.pdf.
[10] C. D. Fuente, «Instalación de Colectores solares para suministro de ACS en Valencia,» Madrid, 2009.
[11] CTE y M. d. F. España, «Código Técnico de la Edificación de España,» junio 2017. [En línea]. Available: https://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DBHE.pdf.