Aprovechamiento de la energía undimotriz en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Manuel Jesús Chimbo Campuzano
Ronald René Rodriguez Santos

Resumen

Un problema en el Ecuador años atrás era la dependencia de energías fósiles no renovables como el petróleo, recurso que es agotable y su costo varía según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Con el cambio de la matriz energética y la gran inversión de nuestro país en energías renovables, se ha logrado actualmente tener una producción de energía renovable correspondiente al 51,78 %, lo cual representa 13.638,89 (GWh), fuente tomada del ARCONEL (Agencia de regulación y control de Electricidad). Aprovechando los recursos naturales tales como hídricos, solares, eólicos entre otros, desechando en parte gran producción de energía contaminante. Otra energía alternativa no explotada y en la que nos vamos a enfocar en el ensayo es la energía undimotriz, que consiste en la energía que llevan las olas a lo largo de los océanos del mundo, esta energía se genera a partir de la acción del viento en la superficie del mar.Con los datos obtenidos del Inocar se realizaron los cálculos necesarios para obtener el potencial energético de nuestros mares. Alcanzando un potencial energético muy bueno como se detalla en el artículo.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Referencias

[1] PASTEN, César. Chile, energía y desarrollo. Obras y Proyectos [online]. 2012, n.11 [citado 2016-09-28], pp.28-39. Disponible en: php?script=sci_arttext&pid=S071828132012000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2813. http://dx.doi.org/10.4067/S071828132012000100003.
[2] Autores: Rolando Calero Mendoza, David Viteri Rivera, "Energía Undimotriz alternativa para la producción de energía eléctrica en la provincia de Santa Elena," Institución: Facultad de ingeniería Industrial, Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) Campus la Libertad.
[3] Autor: Pablo José Roldan Chiriboga, "Evaluación de las Energías Renovables no convencionales factibles de desarrollarse en el Ecuador," Institución: Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
[4] Autores: Mario Pelissero, Pablo A. Haim, Guillermo Oliveto, Francisco Galia y Roberto Tula, "Aprovechamiento de la Energía Undimotriz," Institución: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Buenos Aires.
[5] Leo H. Holthuijsen, “Waves in Oceanic and Coastal Water,” Ed. New York: Cambridge University Press, 2007, ISBN 978-0521860284, 387 pp.
[6] Julia Fernanda Chozas, “Energía Undimotriz: Una aproximación al aprovechamiento de la energía de las olas para la generación de Electricidad”, Publisher: Lambert Academic Publishing, ISBN 978-3-659-02998-1, 188 pp.
[7] Estudio de la Energía de las Olas, Corrientes y Energía Cinética de Ríos en el Ecuador, Institución: Instituto Nacional de Prevención INP. Disponible en: http://www.joomag.com/magazine/estudiodelaenerg%C3%ADadeolascorrientesyenerg%C3%ADacin%C3%A9ticader%C3%ADosenelecuadorparageneraci%C3%B3nel%C3%A9ctrica/0133432001370901280?page=3
[8] Condiciones de Olas y Aguajes, Institución: Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR). Disponible en:http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/boletines/oleajeyaguaje/568condiciones-de-olas-y-aguaje-del-8-al-11-de-abril-2016
[9] Introducción al Estudio de Fuentes Renovables de Energía, Disponible en: http://escritura.proyectolatin.org/introduccion-al-estudio-de-fuentes-renovables-de-energia/71-mareomotriz/
[10] Informe Técnico de Tsunami, Institución: Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR). Disponible en: http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/tabla-de-mareas/36-informes-tecnicos.
[11] Raquel Zalba, Consultoría y Educación (Las Olas). Disponible en: http://ceambientalblog.blogspot.com/2013/08/las-olas. html
[12] ARCONEL, Plan Maestro de Electrificación 2013-2022. Disponible en: http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/12/Vol4-Aspectos-de-sustentabilidad-y-sostenibilidad
-social-y-ambiental.pdf