Aprovechamiento de la energía undimotriz en el Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
La Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorecerá la reutilización de las mismas. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento / No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Ecuador: se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente.
El autor/es abajo firmante transfiere parcialmente los derechos de propiedad (copyright) del presente trabajo a la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, para las ediciones impresas.
Se declara además haber respetado los principios éticos de investigación y estar libre de cualquier conflicto de intereses.
El autor/es certifican que este trabajo no ha sido publicado, ni está en vías de consideración para su publicación en ninguna otra revista u obra editorial.
El autor/es se responsabilizan de su contenido y de haber contribuido a la concepción, diseño y realización del trabajo, análisis e interpretación de datos, y de haber participado en la redacción del texto y sus revisiones, así como en la aprobación de la versión que finalmente se remite en adjunto.
Referencias
[2] Autores: Rolando Calero Mendoza, David Viteri Rivera, "Energía Undimotriz alternativa para la producción de energía eléctrica en la provincia de Santa Elena," Institución: Facultad de ingeniería Industrial, Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) Campus la Libertad.
[3] Autor: Pablo José Roldan Chiriboga, "Evaluación de las Energías Renovables no convencionales factibles de desarrollarse en el Ecuador," Institución: Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
[4] Autores: Mario Pelissero, Pablo A. Haim, Guillermo Oliveto, Francisco Galia y Roberto Tula, "Aprovechamiento de la Energía Undimotriz," Institución: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Buenos Aires.
[5] Leo H. Holthuijsen, “Waves in Oceanic and Coastal Water,” Ed. New York: Cambridge University Press, 2007, ISBN 978-0521860284, 387 pp.
[6] Julia Fernanda Chozas, “Energía Undimotriz: Una aproximación al aprovechamiento de la energía de las olas para la generación de Electricidad”, Publisher: Lambert Academic Publishing, ISBN 978-3-659-02998-1, 188 pp.
[7] Estudio de la Energía de las Olas, Corrientes y Energía Cinética de Ríos en el Ecuador, Institución: Instituto Nacional de Prevención INP. Disponible en: http://www.joomag.com/magazine/estudiodelaenerg%C3%ADadeolascorrientesyenerg%C3%ADacin%C3%A9ticader%C3%ADosenelecuadorparageneraci%C3%B3nel%C3%A9ctrica/0133432001370901280?page=3
[8] Condiciones de Olas y Aguajes, Institución: Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR). Disponible en:http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/boletines/oleajeyaguaje/568condiciones-de-olas-y-aguaje-del-8-al-11-de-abril-2016
[9] Introducción al Estudio de Fuentes Renovables de Energía, Disponible en: http://escritura.proyectolatin.org/introduccion-al-estudio-de-fuentes-renovables-de-energia/71-mareomotriz/
[10] Informe Técnico de Tsunami, Institución: Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR). Disponible en: http://www.inocar.mil.ec/web/index.php/tabla-de-mareas/36-informes-tecnicos.
[11] Raquel Zalba, Consultoría y Educación (Las Olas). Disponible en: http://ceambientalblog.blogspot.com/2013/08/las-olas. html
[12] ARCONEL, Plan Maestro de Electrificación 2013-2022. Disponible en: http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/12/Vol4-Aspectos-de-sustentabilidad-y-sostenibilidad
-social-y-ambiental.pdf