Artículo Científico / Scientific Paper |
|
|
|
||
|
pISSN: 1390-650X / eISSN: 1390-860X |
|
Ronald Rodríguez-Santos1,*, Manuel Chimbo-Campuzano2 |
Resumen |
Abstract |
||
Un problema en el Ecuador años atrás era la dependencia de energías fósiles no renovables como el petróleo, recurso que es agotable y su costo varía según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Con el cambio de la matriz energética y la gran inversión de nuestro país en energías renovables, se ha logrado actualmente tener una producción de energía renovable correspondiente al 51,78 %, lo cual representa 13.638,89 (GWh), fuente tomada del ARCONEL (Agencia de regulación y control de Electricidad). Aprovechando los recursos naturales tales como hídricos, solares, eólicos entre otros, desechando en parte gran producción de energía contaminante. Otra energía alternativa no explotada y en la que nos vamos a enfocar en el ensayo es la energía undimotriz, que consiste en la energía que llevan las olas a lo largo de los océanos del mundo, esta energía se genera a partir de la acción del viento en la superficie del mar. Con los datos obtenidos del Inocar se realizaron los cálculos necesarios para obtener el potencial energético de nuestros mares. Alcanzando un potencial energético muy bueno como se detalla en el artículo. |
A problem in Ecuador years ago was dependence on energies fossils non-renewable as the petroleum. Resource that is exhaustible and its cost varies according to the OPEP (Organization of Petroleum Exporting Countries). With the change of the energy matrix and the great investment of our country in renewable energies, has been achieved at present have a production renewable energy corresponding to 51.78 %, which represents 13,638.89 (GWh), source taken from the ARCONEL (Agency of regulation and control of Electricity). Leveraging natural resources such as: hydric, solar, eolic, among others, discarding in part large production of polluting energy. Another unexploded alternative energy in which are going to focus in the test is the wave energy, which consists of the energy carried by the waves along the world’s oceans; this energy is generated from the action of the wind on the surface of the sea. With the data obtained from INOCAR, were performed calculations required to obtain the energy potential of our seas. Reaching an energy potential very good as detailed in the article. |
||
|
|
||
Palabras clave: energía mecánica, energía undimotriz, energía eléctrica, energía renovable y olas ecuatorianas.
|
Keywords: Energy Mechanical, Energy Wave, Energy Electrical, Renewable Energy and Ecuadorian Waves. |
||
1,*
Carrera de Ingeniería Eléctrica, Universidad
Politécnica Salesiana, sede Cuenca - Ecuador, Autor para correspondencia |
|||
2 Carrera de
Ingeniería Eléctrica, Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca -
Ecuador.
23 |
Las condiciones de las olas en aguas profundas a más de 2000 m se mantienen constantes. Para un análisis del potencial energético se debe averiguar la frecuencia y longitud de la ola en el mar. Para los sistemas de detección y monitoreo se emplean boyas.Esta boya se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Esmeraldas para la detección de periodos deaguajes. Según el último informe, las olas tienen una altura media de 1,5 a 2 m. Y el periodo de las olasestá comprendido entre 12 a 15 s [3, 5, 9]. |
2.2. Ventajas y desventajas de la energía undimotriz Ventajas
• Permite usos alternativos a la energía eléctrica, como la producción de hidrógeno o la obtención de agua potable del mar [6].
• Se trata de un recurso concentrado, predecible, cercano a grandes consumidores y de alta disponibilidad [6]. • Las olas pueden desplazarse durante largas distancias sin perder energía [6].
• Ofrece alta disponibilidad ya que es un recurso abundante y con flujos de energía elevados [6]. • Algunos dispositivos permiten el uso de generadores síncronos, que participarían en el control de la potencia reactiva de la red [6].
• El desarrollo de esta energía dará seguridad de suministro energético a regiones remotas, igual que ocurre con otras energías renovables [6].
• Se impulsará la diversificación de empleo y estimulará pymes e industrias en declive como las de construcción de barcos [6]
• Es una energía limpia, no emite gases contaminantes a la atmósfera [6].
Desventajas
• Varios dispositivos han fracasado ante tormentas, pues la carga que debe soportar el dispositivo en las condiciones más adversas (por ejemplo huracanes) puede ser 100 veces mayor que su carga nominal. Asimismo, aunque las condiciones sean mejores, los dispositivos tienen que soportar la energía cinética de las olas ininterrumpidamente [6]. • Los dispositivos alejados de la costa tienen unos costes importantes, debidos no solo al mantenimiento y a la instalación, sino también al sistema de amarre, que debe ser revisado y sustituido cada poco tiempo, garantizando que ninguna pieza se pierda y quede a la deriva [6]. • La vegetación marina crece en todo lo que se instala en el mar [6]. • El efecto corrosivo del agua salada tiene consecuencias muy negativas en distintos materiales. Por ejemplo, provoca que el acero se oxide, que el cobre se disuelva y que el aluminio desaparezca [6]. |
• El diseño es complejo. Como afirma Creus Solé: «lo que se diseña en la bañera no funciona en el mar» [6]. • La irregularidad en la amplitud, en la fase y en la dirección de la ola (la potencia entrante es aleatoria) hace difícil que un dispositivo obtenga el máximo rendimiento en todo el intervalo de frecuencias de excitación [6]. • En general, la eficiencia de la conversión energética no es alta [6]. • El coste de la planta de conversión es muy alto. Pese a que el coste de la materia prima es nulo (no hay que olvidar que el fluido de trabajo es el agua o el aire), el coste de construcción, que implica los sistemas de anclaje, los cierres herméticos, los cojinetes, etc., es muy elevado [6].
Todas estas características parecen manifestar que el diseño de un dispositivo de energía undimotriz debe ser, desde el punto de vista de aprovechamiento energético, sofisticado y fiable y, por otro lado, económicamente viable; aunque como citaba el autor de Energy from Waves, David Michael Ross: «La energía de las olas no fue diseñada para ahorrar dinero, sino para salvar el mundo» [6]. Figura 5. Demanda de energía eléctrica en el Ecuador. [12]
2.3. Potencial energético de la energía undimotriz en el Ecuador
Según la Unesco con un boletín emitido en el año 2009 la cantidad de energía undimotriz disponible en todo nuestro planeta está en el orden de los 200 GW [7]. El consumo de energía en nuestro país según el Arconel se muestra en la Figura 5. Se observa las demandas máximas que ocurren en las horas picos [12]. Haciendo un promedio de consumo mínimo y máximo obtenemos una demanda promedio de energía en nuestro país de 2146 MWh. El mapa global de energía undimotriz en forma de potencia por unidad lineal se puede observar en la Figura |
6, apreciando que la potencia latente en nuestro litoral marítimo es aproximadamente de 20 KW por cada metro de ola. Figura 6. Niveles de energía de las olas en el mundo. [8]
El viento, al rozar con la superficie del mar, transmite su energía al agua y provoca movimientos circulares que se van desplazando. Existen dos maneras de extraer esta energía, través de la energía de las mareas (mareomotriz) y la energía de las olas (undimotriz) [8]. La ola del mar se puede considerar una onda sinusoidal como se puede observar en la Figura 7. La energía cinética de esta ola con respecto a su nivel basal que es el punto más profundo en el que se percibe el movimiento de las olas [1-10]; está dada por la ecuación 1: Figura 7. Parámetros de una ola sinusoidal. [11]
Donde (m) es la masa de agua y (v) la velocidad de la ola, estas vienen dadas por las ecuaciones 2, 3.
Para calcular la longitud de onda debemos aplicar la ecuación 4:
Donde ρ: Densidad de agua, λ: Longitud de onda b : Ancho de frente de onda, A : Amplitud de onda. |
||||||||
H : Altura de ola, g : Gravedad, T : Periodo. Estos parámetros de mares ecuatorianos los conseguimos de la página web del Instituto Oceanográfico de la Armada, Inocar, para así poder calcular la cantidad de energía potencial y cinética por metro de frente de onda que produciría la ola ecuatoriana [5]. Tanto la altura de la ola ecuatoriana como los otros parámetros dependerán mucho de las estaciones climáticas, pero aproximadamente tienen una altura de 1,5 a 2 m; sacaremos un promedio de estas alturas para obtener una altura de 1,75 m, mientras que el periodo estará entre 12 y 18 s, haciendo el mismo procedimiento anterior conseguimos un periodo promedio de 15 s y la gravedad será 9,81 m/s2. Con estos parámetros podremos calcular la longitud de la onda utilizando la ecuación 4:
Con este valor utilizaremos la ecuación 3 para calcular la velocidad de la onda:
Ahora se calculará la masa del agua que depende de la densidad del agua, que es igual a 1027 kg/m3 según el Instituto Nacional de Preinversión INP y el ancho de frente de onda (b) será de 1 m, a partir de estos datos se hará el cálculo de potencia por metro de frente de ola.
Con los valores previamente calculados, se obtieneahora el valor de la energía cinética de la ola ecuatoriana utilizando la ecuación 1:
Para la potencia por metro de frente de ola se calcula utilizando la ecuación 9.
3. Sistemas de extracción de la energía undimotriz
A partir de los resultados obtenidos de la potencia que ofrece en las costas ecuatorianas se plantean los siguientes
|