Planting Distance in Zea mays L. during the dry and rainy seasons on the central Coast of Ecuador

Main Article Content

Camilo Alexander Mestanza Uquillas
Pánfilo José Cedeño Cárcamo
Diana Verónica Véliz Zamora
Santiago Cristóbal Vásquez Matute
John Jairo Pinargote Alava

Abstract

The research was carried out in Mocache, province of Los Ríos, where three experimental corn trials were established, one on the property of Mr. Fortunato Cedeño Diaz, located in the John F. Kennedy sector, and two located on the “La María” Campus of the Quevedo State Technical University (UTEQ), with the purpose of evaluating the effect of different planting distances of a commercial hybrid (hybrid ADV-9139) and a creole variety (Creole variety S/N) of corn during the dry and rainy seasons, in order to define optimal planting distances to achieve better yields. A completely randomized design (CRD) with a unifactorial arrangement was applied, with six treatments composed of a combination of two variables: varieties and planting distances. The first consisted of two genotypes: hybrid ADV-9139 and a creole variety S/N, and the second consisted of distances of 0.6 times 0.2 m; 0.7 × 0.2 m and 0.8 × 0.2 m. Each of these treatments had four replications. The results showed little influence of distances on plant height, stem diameter and ear insertion height. Regarding productive parameters such as yield, T4 (Hybrid ADV 9139 + 0.6 X 0.2) and T5 (Hybrid ADV 9139 + 0.7 X 0.2) stood out in trials 1 and 3, while only T4 stood out in trial 2.

Article Details

Section
Scientific Article

References

Alonso, H., Tadeo, M., Espinosa, A., Zamudio, B., Zaragoza, J., and López, C. (2022). Water and agronomic evaluation of maize hybrids in response to different environments and nitrogen doses. Agrociencia, 56(i1.2698):1–12. Online: https://n9.cl/2zjyt.

Bastidas, Y., Chassaigne, A., Alezones, J., and Hernández, A. (2015). Comportamiento agronómico y fitopatológico de variedades de maíz (zea mays l.) en los estados yaracuy y guárico, venezuela. Bioagro, 27(1):17–26. Online: https://n9.cl/int42.

Bueno, E. and Tolentino, L. (2022). Adaptabilidad de cinco híbridos de maíz amarillo duro (zea mays l.) bajo condiciones edafoclimáticas de los anitos-valle de barranca. Master’s thesis, Universidad Nacional de Barranca.

Cabrera, J., Carballo, A., Mejía, J., and Vaquera, H. (2019). Caracterización de poblaciones sobresalientes de maíz de la raza zapalote chico. Revista fitotecnia mexicana, 42(3):269–279. Online: https://n9.cl/0qdm3.

Campos, L. (2022). Efecto del distanciamiento entre surcos y plantas sobre el rendimiento de grano de la línea de alta endogamia de “maíz amarillo duro” zea mays l.(poaceae) cml 297. Master’s thesis, Universidad Privada Antenor Orrego.

Cervantes, F., Gasca, M. adn Andrio, E., Mendoza, M. adn Guevara, L., Vázquez, F., and Rodríguez, S. (2014). Densidad de población y correlaciones fenotípicas en caracteres agronómicos y de rendimiento en genotipos de maíz. Ciencia y Tecnol. Agrop. México, 2(1):9–16. Online: https://n9.cl/p0wavd.

Cifuentes, E. (2014). Características agronómicas y rendimiento de once híbridos de maíz, retalhuleu, retalhuleu. Master’s thesis, Universidad Rafael Landívar.

CIMMYT (2014). El maíz criollo vuelve a casa 50 años después. CIMMYT. Online: https://n9.cl/h4vq4.

Gómez, L., Arteaga, M., and Acosta, E. (2021). Evaluación de tres distancias de siembra y quitomax en el cultivo del maíz (original). Investigación, 6(1):314–326. Online: https://n9.cl/ns6dh.

Gordón, R. and Camargo, I. (2021). Herramientas estadisticas para la evaluacion y seleccion de hibridos de maiz a traves de multiples ambientes y años. Ciencia Agropecuaria, (32):12–37. Online: https://n9.cl/x4b3g.

Hidalgo, M., González, V., Mendoza, L., Cruz, N., and Ramírez, I. (2020). Desempeño de arquetipos de maíz (zea mays l.) en dos densidades de población. Agrociencia, 54(4):491–504. Online: https://n9.cl/vy9hnl.

INEC (2020). Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua (espac) 2019. Technical report, INEC. Online: https://n9.cl/x8fg.

León, R., Torres, A., Ardisana, E., Fosado, O., Véliz, F., and Pin, W. (2018). Comportamiento productivo del maíz híbrido agri-104 en diferentes sistemas, densidades de siembra y riego localizado. 9(2):124–130. Online: https://n9.cl/7eagh.

Martínez, R., Kölln, O., and de Castro, G. (2017). Evaluación de la densidad de plantas, componentes fenológicos de producción y rendimiento de granos en diferentes materiales genéticos de maíz. Idesia (Arica), 35(3):23–30. Online: https://n9.cl/oaq3e3.

Molina, J. and Isasi, C. (2018). Abonamiento orgánico y microorganismos eficientes en la absorción de fósforo por maíz morado (zea mays l.)ayacucho. Investigación, 26(1):11–16. Online: https://n9.cl/eiaqb.

Moreira, B. (2019). Evaluación agronómica de híbridos de maíz (zea mays l.), en la época lluviosa en el cantón mocache, provincia de los ríos. Master’s thesis, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Ogando, F., Raspa, F., Pita, M., Alvarez, C., and Vega, C. (2017). Influencia de la interacción entre la densidad poblacional y la disponibilidad de nitrógeno sobre el rendimiento de maíz sembrado en verano. In III Workshop Internacional de Ecofisiología de cultivos.

Otahola, V. and Rodríguez, Z. (2001). Comportamiento agronómico de maíz (zea mays l.) tipo dulce bajo diferentes densidades de siembra en condiciones de sabana. Revista Científica UDO Agrícola, 1(1):18–24. Online: https://n9.cl/szt23.

Oyervides, A., Ortíz, J., González, V., and Carballo, A. (1990). El número de mazorcas por planta y la formación de arquetipos de maíz. Agrociencia Serie Fitotecnia, 1(4):103–118. Online: https://bit.ly/4jMqUbL.

Pérez, P. (2015). Comportamiento agronómico de nuevos materiales de maíz (zea mays l) comparados con testigos comerciales, sembrados durante la época lluviosa del 2014 en fumisa. Master’s thesis, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Quevedo, Y., Barragán, E., and Beltrán, J. (2015). Efecto de altas densidades de siembra sobre el híbrido de maíz (zea mays l.) impacto. Revista Scientia Agroalimentaria, 2:18–24. Online: https://n9.cl/83bhk.

Quimi, D. (2015). Interacción genotipo-ambiente de híbridos triples experimentales de maíz (zea mays l.), en dos zonas del litoral ecuatoriano. Master’s thesis, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Quiroz, J., Pérez, D., González, A., Rubí, M., Gutiérrez, F., Franco, J., and Ramírez, J. (2017). Respuesta de 10 cultivares de maíz a la densidad de población en tres localidades del centro mexiquense. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7):1521–1535. Online: https://n9.cl/vev3z.

Rodríguez, L., Guevara, F., Ovando, J., Marto, J., and Ortiz, R. (2016). Crecimiento e índice de cosecha de variedades locales de maíz (zea mays l.) en comunidades de la región frailesca de chiapas, méxico. Cultivos Tropicales, 37(3):137–145. Online: https://n9.cl/le4fyl.

Sánchez, J. (2017). Comportamiento agronómico y rendimiento del cultivo de maíz (zea mays l.), con sistema de siembra a doble hilera en la zona de vinces-ecuador. Master’s thesis, Universidad de Guayaquil.

Sánchez, M., Aguilar, C., Valenzuela, N., Sánchez, C., Jiménez, M., and Villanueva, C. (2011). Densidad de siembra y crecimiento de maíces forrajeros. Agronomía mesoamericana, 22(2):281–295. Online: https://n9.cl/le4fyl.

Sandal, M. (2014). Comportamiento agronómico de tres híbridos de maíz (zea mays l.) en el cantón pueblo viejo provincia de los ríos. Master’s thesis, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Satorre, E. (2021). Variabilidad de la distancia entre plantas dentro de la hilera de siembra y su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz (zea mays l.) en argentina, brasil y estados unidos. Agronomía y Ambiente, 41(1):49–57. Online: https://n9.cl/r4wbnj.

Silva, W., Alfaro, Y., and Jiménez, R. (2009). Evaluación de las características morfológicas y agronómicas de cinco líneas de maíz amarillo en diferentes fechas de siembra. Revista Científica UDO Agrícola, 9(4):743–755. Online: https://n9.cl/3sydsm.

Soltero, L., Garay, C., and Ruiz, J. (2010). Respuesta en rendimiento de híbridos de maíz a diferentes distancias entre surcos y densidades de plantas. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 1(2):149–158. Online: https://n9.cl/qyzykq.

Velez, M. (2019). Efecto de tres distancias de siembra en tres híbridos de maíz (zea mays l.). Master’s thesis, Universidad de Guayaquil.

Videla, H., Canale, A., and Muñoz, S. (2014). Evaluación de diferentes densidades de plantas de maíz en siembras tempranas en ambientes contrastantes del territorio sudeste de córdoba. In 13 Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas.