La IA en el desarrollo de competencias investigativas en el posgrado

Contenido principal del artículo

Genaro Aguirre-Aguilar
Ismael Esquivel-Gámez
Rubén Edel Navarro
María Guadalupe Veytia-Buchelli

Resumen

En los años 70, la tecnología abrió horizontes al campo educativo, no únicamente para problematizar sobre ella y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje, sino también para ampliar los recursos de los que podían disponer los y las docentes para enriquecer su mediación pedagógica. No obstante, sería en el siglo XXI cuando el desarrollo tecnológico digital vino a potenciar el empleo de las TIC con fines educativos, hasta llegar a la Inteligencia Artificial, para tender puentes que favorezcan su incorporación a la enseñanza en el nivel superior. Así, en el terreno de la formación disciplinar, el fortalecimiento de saberes y de habilidades investigativas, pasan por el uso efectivo de recursos tecnológicos en la formación de los universitarios. Este artículo presenta algunos resultados de un estudio cuyo objetivo fue analizar las actitudes que los y las estudiantes de posgrado tienen sobre el uso de IA en su educación. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transaccional descriptivo, en el que participaron 118 sujetos, distribuidos en diez instituciones de Educación Superior, cinco de carácter público y cinco de instituciones privadas. Los resultados muestran las incertidumbres que los participantes en el estudio tienen sobre el uso de la IA, al tiempo que reconocen su facilidad y atractivo como tecnología que requiere habilidades especializadas, responsabilidad en su uso y procesos cognitivos inherentes a la investigación.

Detalles del artículo

Sección
Sección Monográfica
Biografía del autor/a

Genaro Aguirre-Aguilar, Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación Docente e investigador de Tiempo Completo Correo electrónico: geaguirre@uv.mx http://orcid.org/0000-0001-5223-9783 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=K_QyFRIAAAAJ Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales por la Universidad de Granada. Docente e investigador en la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Cuerpo Académico Entornos Innovadores de Aprendizaje (UV-CA-278) donde cultiva las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: a) Cultura, TIC y mediación educativa, b) Multiculturalidad y estudios urbanos contemporáneos y c) Gestión para la enseñanza de la investigación. Perfil Deseable PRODED. Es coordinador de la Red para la Enseñanza y la Formación en Investigación. Miembro de la Red Latinoamericana de Metodología de la Investigación, de la Academia Mexicana de Investigadores en Comunicación, de la Red de Docentes de Latinoamericana y el Caribe y la Red de Docentes de Iberoamérica. Participa en comités editoriales de revistas indizadas nacionales e internacionales. Autor de más de 70 artículos, de 6 libros, 10 capítulos y con más de 750 citas. Colabora en programas de posgrado del área Educativa incorporados al Sistema Nacional de Posgrados, donde imparte cursos de metodología de la investigación. Su obra más reciente es Travesías en la formación investigativa. De navegaciones e itinerarios educativos en la enseñanza superior (Comunicación Científica, 2023).

Ismael Esquivel-Gámez, Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana Facultad de Administración Licenciatura en Tecnología de Información para las Organizaciones Docente e investigador de Tiempo Completo Correo electrónico: iesquivel@uv.mx https://www.uv.mx/personal/iesquivel/ https://orcid.org/0000-0001-7914 5170 https://www.researchgate.net/profile/Ismael-Gamez   Cuenta con estudios de Doctorado en Tecnología de Información por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), dos maestrías, una en Administración y otra en Redes y Telecomunicaciones por la Universidad Cristóbal Colón y una licenciatura en Ingeniería Industrial en Electrónica por el Instituto Tecnológico de México, campus San Luis Potosí. Se ha desempeñado como especialista en la investigación y desarrollo de Tecnología de Información para apoyar el fortalecimiento de habilidades cognitivas, de lo cual se puede consultar en el sitio https://www.memoworkout.com . Además, en el mejoramiento de la lectura comprensiva en inglés, tiene registrado en el INDAUTOR, software en línea que ha desarrollado: Loqui Corpus, Nova Verba y TOR: To Read better faster easier. Formador de varias generaciones de estudiantes, en los ámbitos de bases de datos, metolodogía de investigación, procesamiento cuantitativo y desarrollo de software multimedia.   Distinciones: Investigador Nacional Nivel 1 del CONAHCYT Perfil Deseable PRODEP Miembro del Padrón Veracruzano de Investigadores (COVEICyDET) Miembro del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA)

Rubén Edel Navarro, Universidad Veracruzana

Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México , Maestro en Educación por el Tecnológico de Monterrey y Doctor en Investigación Psicológica por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México .   Es miembro de… Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del CONAHCyT (SNII) Consejo Asesor del Centro de Investigación Iberoamericano en Educación (CIIEDUC) Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE) Sociedad Mexicana de Psicología (SMP) Socio y precursor del campo de conocimiento sobre Aprendizaje mediado por Tecnología del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. (COMIE) Del Departamento de Curriculum e Instrucción de la Nova Southeastern University. Florida, USA (NSU) Internet Society, Capítulo México (ISO) Espacio Común de Educación Superior en Línea de la UDUAL (ECESELI-UDUAL)   Actualmente se desempeña como Vicerrector de la Región Veracruz de la Universidad Veracruzana. Decano del Doctorado Interinstitucional en Sistemas y Ambientes Educativos (Consolidado/SNP) y del Cuerpo Académico «Entornos Innovadores de Aprendizaje» (Consolidado/PRODEP). Participa en el Núcleo Académico del Doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana, Puebla. Colabora como Profesor adjunto y Asesor de la Abraham S. Fischler College of Education and School of Criminal Justice de la Nova Southeastern University y la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) de la República Dominicana. Asesor de los proyectos Plataforma MéxicoX y Agenda Digital Educativa de la SEP, diseñador de la Cátedra Virtual de Innovación de la CONCAMIN-DGTVE-SEP. Integrante del Padrón de evaluadores del CONAHCyT, PRODEP, ACCECISO, COSFAC y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) de Argentina. El Dr. Edel trabaja la línea de investigación del Aprendizaje mediado por Tecnología, sobre la cual ha publicado 150 artículos, además de participar como Revisor y Asesor Editorial de 25 Revistas Científicas, ha colaborado como Conferencista en diversos países de Iberoamérica, y es autor de 15 libros publicados en España, Colombia, Chile, Argentina y México.   Entre sus distinciones recientes se encuentran: Becado por CONACyT para Estancia Sabática Nacional. Inclusión en el Top-2000 del Ranking 2015 de Científicos de Instituciones Mexicanas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y Google Scholar Citations. Becado por CONACyT para Estancia Posdoctoral en el  Padrón Nacional de Posgrado de Calidad.  Premio Internacional a la Innovación Educativa por la Nova Southeastern University, Florida, Estados Unidos. Reconocimientos de la Universidad Veracruzana por su Trayectoria de Investigación y como Mejor Maestro evaluado por los Alumnos. Investigador Nacional Nivel II, por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México (CONAHCyT). Inclusión desde el 2022 en el AD Scientific Index del World Scientist and University Rankings.

María Guadalupe Veytia-Buchelli, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora Investigadora de Tiempo Completo Titular B de la UniversidadAutónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores por CONACYT Nivel 1. Perfil PRODEP. Posdoctora enMetodología de la Investigación, Socioformación y Desarrollo Humano por elCentro Universitario Centro de Innovación y Formación en Educación (CIFE),Posdoctora en Currículum, Innovación Pedagógica y Formación por el Centro deEstudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (CENID). Doctora enSistemas y Ambientes Educativos por la Universidad de Guadalajara (UdG),Doctora en Gestión Educativa por el Centro de Investigación para laAdministración Educativa (CINADE). Maestra en Educación por la Universidad delCentro de México (UCEM), Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje porla Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Licenciada en EducaciónPrimaria por el Colegio Minerva.Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la RedTemática para el Desarrollo e Incorporación de Tecnología Educativa (Red LaTE),de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE),Red de Investigadores Educativos de Chihuahua (REDIEH), de la Red Encuentratu Par, de la Red TIC Praxis de la Universidad de Málaga y la Red para laenseñanza y la formación en Investigación (RedEFI).Ha participado como docente en los niveles de Educación Básica, Medio Superior,Superior y Posgrado en las modalidades de Educación Presencial, Semipresencialy a Distancia. Tiene experiencia en el diseño, desarrollo y evaluación curricular deprogramas educativos en Educación Superior y Posgrado. Integrante de comitérevisor de revistas nacionales e internacionales. Es autora y coautora de artículosen revistas de alto impacto, capítulos de libros y ponencias. Ha realizado estanciasen distintas universidades de México, Cuba, Colombia y España. Trabaja Línea deGeneración y Aplicación del Conocimiento: TIC en Educación y Procesos deFormación.Datos de contactoCel. 44-44-26-64-76.Correo personal dra.veytiabucheli@gmail.comCorreo institucional maria_veytia@uaeh.edu.mxORCID https://orcid.org/0000-0002-1395-1644Google Académico https://cutt.ly/l31t9ZjResearchGate https://www.researchgate.net/profile/Maria-Veytia-Bucheli-2

Referencias

Alonso Astruga, J. (2021). Propuesta metodológica para el análisis y diseño de chatbots basados en texto [Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/48jMNZ2.

Ayuso-del Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED: Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(2). https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Azcárate Goded, P., & Bustamante Chan, M. (2017). Competencias digitales en profesores de educación superior: Metodología flipped learning y flipped classroom. In Competencias Docentes en la Enseñanza de la Educacion Superior en el Ecuador (pp. 8–23). Universidad ECOTEC. https://bit.ly/3I3PkvT.

Baldó, J., Pacheco, M., & Rangel, Z. (2015). Medición de las competencias investigativas en los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Aibi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 27–36. https://doi.org/10.15649/2346030x.513

Barrón Tirado, M. (2006). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, 31(135). https://bit.ly/3I9r6Aa.

Bonami, B., Piazentini, L., & Dala-Possa, A. (2020). Education, Big Data and Artificial Intelligence: Mixed methods in digital platforms. Comunicar, 28(65), 43–52. https://doi.org/10.3916/c65-2020-04.

Buendía-Arias, X. P. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Redalyc.org. https://bit.ly/3uDA2eb.

Carbonell-García, C. E., Burgos-Goicochea, S., Calderón-De-Los-Ríos, D. O., & Paredes-Fernández, O. W. (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formación educativa. Epísteme Koinonía, 6(12), 152–166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Cárdenas, J. (2023). Inteligencia artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y estrategias de acción. RES, 32(4), a184. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.184.

Castañeda, L., Salinas, J., & Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education, 37, 240–268. https://bit.ly/3I80Xll.

Chávez Solís, M., Labrada Martínez, E., Carbajal Degante, E., Pineda Godoy, E., & Alatristre Martínez, Y. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3). https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113

Delgado, M., & Groves, T. (2017). La enseñanza programada, la UNESCO y los intentos por modificar el currículum en la España desarrollista (1962-1974). Espacio, Tiempo y Educación, 4(2), 73. https://doi.org/10.14516/ete.186.

Dorrego, M. E. (2011). Características de la instrucción programada como técnica de enseñanza. Redalyc.org. https://bit.ly/3I9LSj6.

García Arieto, L. (2021). Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19. RIED: Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1). https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31468.

George Reyes, C. (2023). Competencias digitales básicas para garantizar la continuidad académica provocada por el Covid-19. Apertura, 13(1), 36–51. https://bit.ly/3OSJjWF.

González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum, 36, 51–60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03.

Juárez Popoca, D., & Torres Gastelú, C. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, 58. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-003.

Macías Moles, Y., & Grandío Botella, A. (2021). La tecnología y la inteligencia artificial en el sistema educativo [Universitat Jaume]. https://bit.ly/3T77anS.

Martínez Díaz, M. D. (2021). Desarrollo de un chatbot y aplicación Web para clasificar sonidos del cielo enfocada a un público infantil [Universidad Politécnica de Madrid]. https://bit.ly/42UI5Qn.

Martínez, M. M. (2020). Políticas educativas e incorporación de las TIC en la educación superior mexicana. Revista Digital Universitaria, 21(6). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.13.

Martínez Rizo, F. (1995). El oficio del investigador educativo (2nd ed.). Universidad de Aguascalientes. https://bit.ly/48rJaQX.

Melo Hanna, G., & Coto Goyón, M. (2023). Vista de Educación y la Inteligencia Artificial (IA). Dominio De Las Ciencias. Revista Científica, 9(4). https://bit.ly/3uNp6uk.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://bit.ly/3uO3OwD.

Ministerio de Educación y Formación Profesional y Administraciones educativas de las comunidades autónomas. (2020). Marco de referencia de la competencia digital docente. Ministerios de Educación y Formación Profesional. https://bit.ly/4bFgC9v.

Muñoz Martínez, M. (2020). Políticas educativas e incorporación de las TIC en la educación superior mexicana. Revista Digital Universitaria, 21(6). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.13.

Ng, T. K., Lee, M., Ji Tan, R.J. y Hu, X. (2023). A review of IA teaching and learning from 2000 to 2020. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-002-11491-w.

Ocaña-Fernandez, Y., Valenzuela-Fernandez, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274.

Oliver, N. (2020). INTELIGENCIA ARTIFICIAL, naturalmente: Un manual de convivencia entre humanos y máquinas para que la tecnología nos beneficie a todos. Gobierno de España. https://bit.ly/48jNykQ.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. UNESCO. https://bit.ly/3V6feXF.

Pedraza Caro, J., & Benali Taouis, H. (2023). La Inteligencia Artificial en la sociedad: Explorando su Impacto Actual y los Desafíos Futuros [Universidad Politécnica de Madrid]. https://bit.ly/3I68fGg.

Ponce Gallegos, J., & Torres Soto, A. (2017). Introducción y antecedentes de la inteligencia artificial. In Inteligencia artificial. Universidad Nacional de Rosario/Proyecto LatIn. https://bit.ly/4bWt7O2.

Secretaría de Educación Pública. (2020). Agenda Digital Educativa. Gobierno de México. https://bit.ly/4bIc6XJ,

Solís, M. E. C., Martínez, E. L., Degante, E. C., Godoy, E. P., & Martínez, Y. A. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3). https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113.

Torres-Gómez, A. (2024). Necesidades de información y percepción sobre las herramientas de inteligencia artificial en estudiantes de doctorado en investigación educativa en Tlaxcala, México. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología E Información, 38(98), 79–98. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58852.

Universidad Autónoma de México. (2022). Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial generativa en la docencia (Universidad Nacional Autónoma de México). UNAM/CUAIEED/IISUE. https://bit.ly/3T6QtsK.

Vaquero, A. (2010). Los comienzos de la Enseñanza Asistida por Computadora. Papel de España. IE Comunicaciones: Revista Iberoamericana De Informática Educativa, 11, 3–10. https://bit.ly/3T800j6.

Villas, M. y Camacho, J. (2022). Manual de Ética aplicada en Inteligencia Artificial. Anaya-Multimedia-Anaya Interactiva.