Conocimiento docente: perspectivas para la formación permanente en el sur de Brasil

Contenido principal del artículo

Fabiana Kurtz
Denilson Rodrigues da Silva
Maria Cristina Pansera de Araújo

Resumen

La pandemia causada por el Covid-19 ha provocado que la educación a nivel mundial se enfrente a desafíos cada vez mayores en numerosos aspectos, desde la desigualdad social y económica entre estudiantes y docentes hasta el llamado déficit de aprendizaje en todos los niveles. Considerando el imprescindible diálogo entre las universidades, a través de sus cursos de formación docente y las escuelas de educación básica, se llevó a cabo un proyecto de investigación aplicada (investigación acción participativa) cuya temática presupone la innovación tecnológica en una doble perspectiva, como medio y como fin. Medio, por la metodología de enseñanza propuesta, integrada con la tecnología, con miras a cambios e innovación en los procesos de trabajo de docentes de educación básica al implementarlos. Fin, considerando los productos pedagógicos generados tras la implementación de la metodología propuesta, objetos de aprendizaje digitales que, naturalmente, abarcan diferentes tecnologías con fines de aprendizaje. Además, a través de la participación efectiva de los docentes vinculados a la propuesta de investigación-acción, los resultados sugieren una efectiva redefinición de la enseñanza, posibilitada por la formación continua, en cuanto a su rol como mediadores y curadores del proceso pedagógico, conscientes de que su conocimiento como docente evoluciona los contenidos. dimensiones pedagógicas y tecnológicas, así como el papel de las tecnologías de la información y la comunicación como parte integral de la enseñanza.

Detalles del artículo

Sección
Sección Miscelánea
Biografía del autor/a

Fabiana Kurtz, Universidad Northwestern Rio Grande do Sul

Tiene un Doctorado en Educación en Ciencias por la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (UNIJUÍ), donde también se desempeña como profesora del Curso de Literatura y Profesora Colaboradora del Programa de Posgrado en Educación en Ciencias (PPGEC). . Actualmente desarrolla una pasantía postdoctoral en Educación Científica y Tecnológica en la URI Santo Ângelo. Realizó su doctorado en el extranjero, en formato de doctorado sándwich junto con el Doctorado en TIC en Educación, en la Universidad de Lisboa, con una beca CAPES. Tiene una maestría en Linguistica por la Universidad Federal de Santa María (UFSM), donde también se graduó con la licenciatura en idiomas (portugués-inglés). Es líder del Grupo de Investigación "Mongaba": Educación, Idiomas y Tecnología. Miembro de la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación en Educación (ANPED) desde 2014, tiene experiencia y se desempeña en el área de Formación Docente con énfasis en Tecnologías de la Información y Comunicación Digital en educación, Educación a Distancia, Lingüística Aplicada, Docencia. Inglés para Fines Académicos. Enlace Research Gate: Fabiana Kurtz en ResearchGate

Denilson Rodrigues da Silva, Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y Misiones

Denilson Rodrigues da Silva es profesor de tiempo completo en la Universidad Regional Integrada del Alto Uruguay y de las Misiones (URI - Santo Ângelo) desde 2001. Tiene una licenciatura en Sistemas de Información del Centro Universitario Franciscano - UNIFRA/UFN (1998), una maestría en Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul - PUCRS (2000) y un doctorado en Educación en las Ciencias de la Universidad del Noroeste del Estado de RS - UNIJUÍ (2020). Además de la docencia en pregrado, es docente permanente del Programa de Posgrado en Enseñanza Científica y Tecnológica (PPGEnCT), donde investiga en la línea de "Tecnologías de la Información y Enseñanza de Ciencias". Tiene experiencia en Ciencia de la Computación, con énfasis en temas como Pensamiento Computacional, Informática en la Educación, Robótica Educativa, Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos, Sistemas de Información, Programación Orientada a Objetos, Inteligencia Artificial, Algoritmos y Estructuras de Datos. En 2023 comenzó un posdoctorado en UNIJUÍ (con apoyo de FAPERGS/CNPQ) sobre el tema de investigación "Pensamiento computacional en la formación de profesores.

Maria Cristina Pansera de Araújo, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul

Es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (1978), máster en Genética y Biología Molecular por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (1981) y doctor en Genética y Biología Molecular por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (1978). Universidad Federal de Rio Grande do Sul Sur (1997). Actualmente es profesor de la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul y profesor del Programa de Postgrado en Educación Científica de la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul. Miembro fundador de la Asociación Brasileña Asociación de Enseñanza de la Biología (SBEBIO). Coordinador del Grupo Interdepartamental de Investigación en Educación Científica (GIPEC-UNIJUI). Editor jefe de la Revista Contexto & Educação. Es parte de REDLAECIN. Tiene experiencia en el área de Educación, con énfasis en Métodos y Técnicas de Enseñanza, trabajando principalmente en los siguientes temas: educación, currículo, formación docente, enseñanza de ciencias y biología, educación ambiental, salud y biodiversidad.

Referencias

Bower, M., Lister, R., Mason, R., Highfield, K. y Wood, L. (2015). Teacher conceptions of computational thinking - implications for policy and practice. Australian Journal of Education, 0(0), 2015, 1-16.

Daniels, H. (2016). Vygotsky and Pedagogy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315617602

Dorigon, T. C. y Romanowski, J. P. (2008). A Reflexao em Dewey e Schon. Revista Intersaberes, 3(5), 8-22. https://doi.org/10.22169/revint.v3i5.123

Duncan, C., Bell, T. y Atlas, J. (2017). What do the teachers think? Introducing computational thinking in the Primary School Curriculum. Proceeding ACE’2017- Proceedings of the Nineteenth Australasian Computing Education Conference, Geelong, VIC, Australia, 65-74.

García, G. G., Jiménez, C. R. y Marín, J. A. M. (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad, 15(1). https://bit.ly/3z9l0yA

García-Lázaro, D. y Martin-Neto, R. (2023). Competencia matemática y digital del futuro docente mediante el uso de GeoGebra. Alteridad, 18(1), https://bit.ly/3xou564

Jonassen, D. H. (2007). Computadores, ferramentas cognitivas: Desenvolver o pensamento crítico nas escolas. Porto Editora.

Kurtz, F. D. y Silva, D. R. (2018). Tecnologias de Informacao e Comunicacao (TICs) como ferramentas cognitivas na formacao de professores. Contexto e educacao, 33, 5-32. https://bit.ly/3VMakyQ

Kurtz, F. D. y Silva, D. R. (2020). ICT, Media and Education: some considerations from the Brazilian scenario. Annales Educatio Nova-UMCS Sectio N, 5, 487-501. https://bit.ly/3Vu1gNx

Kurtz, F. D., Silva, D. R. y Krajka, J. (2021). Rethinking innovation in education from a crosscultural perspective: the role performed by digital information and communication technologies (DICT) in pedagogy change. Humanidades & Inovacao, 8, 114-131. https://bit.ly/45sqWip

Kurtz, F. D., Machado, G. J. C. y Johann, M. R. (orgs.) (2022). Educacao, linguagens e tecnologia. Ilustracao.

Kurtz, F. D. (org.) (2023). Escolas Inteligentes: explorando possibilidades de inovacao no processo pedagógico em contexto híbrido. Metrics.

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M. y Pearson, L. B. F. (2016). Intelligence Unleashed: an argument for AI in Education. https://bit.ly/45vmJu5

Maureira-Cabrera, O., Vásquez-Astudillo, M., Garrido-Valdenegro, F. y Olivares-Silva, M. J. (2020). Evaluación y coevaluación de aprendizajes en blended learning en educación superior. Alteridad, 15(2). https://bit.ly/3xqz2eQ

Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: a framework for teacher knowledge. Teachers College Record: The Voice of Scholarship in Education, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x

Moraes, R. y Galiazzi, M. do C. (2020). Análise Textual Discursiva (2nd ed.). Unijuí.

Ouyang, F., Hu, Y., Zhang, Y., Guo, Y. y Yang, Y. (2021). In-service teachers’ knowledge building during face-to-face collaborative learning. Teaching and Teacher Education, 107, 103479. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103479

Popandopulo, A., Fominykh, N. y Kudysheva, A. (2021). Do educators need metacognitive skills in today’s educational environment? Thinking Skills and Creativity, 41, 100878. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2021.100878

Reyes-Cabrera, W. (2022). Gamificación y aprendizaje colaborativo en línea: un análisis de estrategias en una universidad mexicana. Alteridad, 17(1). https://bit.ly/4c56C9j

Schon, D. A. (2000). Educando o profissional reflexivo: Um novo design para o ensino e a aprendizagem (1a ed.). Artmed.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4. https://doi.org/10.2307/1175860

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1). https://bit.ly/4ex4M2o

Shulman, L. (1992). Research on teaching: a historical and personal perspective. En F. Oser, A. Dick y J. Patry (eds.), Effective and Responsible Teaching (pp. 14-29). Jossey-Bass.

Silva, D. R. (2020). Desenvolvimento do pensamento computacional como dimensao estruturante da atividade do professor de cursos superiores de computacao. 182 f. UNIJUÍ-RS. https://bit.ly/3KMubaS

Silva, D. R., Kurtz, F. D. y Pansera de Araújo, M. C. (2024). Metacognition and computational thinking in Vygotsky’s historical-cultural perspective. Espaco Pedagógico, 30(1). https://bit.ly/3xkYdPT

Tardif, M., Lessard, C. y Lahaye, L. (1991). Os professores face ao saber: esboco de uma problemática do saber docente. Teoria & Educacao, Pannonica.

Tardif, M. (2010) Saberes docentes e formacao profissional. Vozes.

Tardif, M. y Lessard, C. (2013) O ofício de professor: história, perspectivas e desafios internacionais. 5. ed., Vozes.

van Huizen, P., van Oers, B. y Wubbels, T. (2005). A Vygotskian perspective on teacher education. Journal of Curriculum Studies, 37(3), 267-290. https://doi.org/10.1080/0022027042000328468

Vygotsky, L. S. (2007). A formacao social da mente: o desenvolvimento dos processos psicológicos superiores. Martins Fontes.

Vygotsky, L. S. (2008). Pensamento e Linguagem. Martins Fontes.

Wang, W., Kang, W. y Mu, J. (2023). Mapping research to the Sustainable Development Goals (SDGs), 19 February 2023, Preprint (Version 2). Research Square https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2544385/v2

Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky and the social formation of mind. Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv26071b0

Wertsch, J. V. (2002). Computer Mediation, PBL, and dialogicality. Distance Education, 23(1), 105-108. https://doi.org/10.1080/01587910220124008

Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Wing, J. M. (2014). Computational thinking benefits society. Social Issues in Computing- Academic Press. https://bit.ly/4esbZkm

Zeng, Y., Wang, Y. y Li, S. (2022). The relationship between teachers’ information technology integration self-efficacy and TPACK: A meta-analysis. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1091017