Economía conductual: su influencia en la predicción de resultados deportivos

Contenido principal del artículo

Aimara Rodríguez-Fernández

Resumen

La economía conductual aporta valiosos conocimientos sobre el funcionamiento de los agentes económicos, alejándosede la concepción de racionalidad ilimitada. Actualmente se aplica en múltiples áreas de la vida social como las finanzas conductuales, el neuromarketing, las políticas públicas, el ahorro, la salud pública, etc. La actividad de juegos de azargenera importantes resultados económicos y la cantidad de personas que apuestan crece cada año. En este escenario, las predicciones deportivas deben ser analizadas desde el conocimiento que aporta la economía conductual, para comprenderlas determinantes de las decisiones de las personas. Este estudio pretende analizar la presencia de sesgos cognitivos que influyen en la predicción de resultados deportivos. Se diseñó un experimento de orientación teórica de tipo preexperimentalcon la participación de 66 sujetos, quienes debían realizar estimaciones de resultados deportivos a partirde seis situaciones hipotéticas creadas. Se puede concluir que las predicciones deportivas operan bajo el principio dela racionalidad limitada, al presentar características del pensamiento intuitivo en las decisiones, así como el heurístico de la representatividad y los sesgos del optimismo, la sobre inferencia, la mano caliente y los pequeños números. Los resultados de este preexperimento apuntan hacia la presencia de un exceso de confianza en el conocimiento previo, laexperiencia y la intuición, subvaloración de la información estadística e influencia de los componentes afectivos en lasdecisiones de predicción deportiva.

Detalles del artículo

Sección
Artículos destinados a la sección miscelánea

Referencias

Abitbol, P. y Botero, F. (2005). Teoría de Elección Racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, 62, 132-145. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.08

Allais, M. (1953). Le Comportement De L’homme Rationnel Devant Le Risque: Critique Des Postulats Et Axiomes De L’ecole Americaine. Econometrica, 21 (4), 503-546. https://doi.org/10.2307/1907921

Arechar, A.A.; Brandt, A. y Díaz, E (2018). Guía para conducir un experimento económico. Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento. https://www.bi.team/wp-content/uploads/2016/09/v9-imec-vol-1-1.pdf

Arechar, A.A., Gachter, S. & Molleman, L. (2018). Conducting interactive experiments online. Experimental Economics, 21, 99-131. https://bit.ly/2TyBPxW

Arenas, J. D. (2021). Economía conductual de la protección al consumidor en el e-commerce colombiano. Cuadernos de Economía, 40(82), 1-23. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v40n82/2248-4337-ceco-40-82-1.pdf

Attorresi, H.F., García, A.M. y Pralong, H.O. (2008). Sesgos en la estimación de probabilidades para dos situaciones secuenciales aleatorias. SUMMA Psicológica, 5 (1), 3-12. https://www.aacademica.org/000-073/92.pdf

Belaus, A., Reyna, C., & Freidin, E. (2016). Medición y manipulación de normas sociales en juegos experimentales de corrupción. Cuadernos de Economía, 35 (68), 353-377. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n68.44395

Bernoulli, D. (1954). Exposition of a new theory on the measurement of risk. Econometrika, 22 (1), 23-36. https://www.jstor.org/stable/1909829

Cortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research, 1(1), 68-73. https://doi.org/10.21500/20112084.968

Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Paidós.

Gilovich, T., Vallone, R. & Tversky, A. (1985). The hot hand in basketball: On the misperception of random sequences. Cognitive Psychology, 17(3), 295-314. https://doi.org/10.1016/0010-0285(85)90010-6

Greenwood, E. (1976). Experimental Sociology. A Study in Method. Octagon Books

Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Debolsillo.

Kahneman, D. & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Desicion under Risk. Econometrica, 47(2), 263-291. https://doi.org/10.2307/1914185

Katona, G. (1951). Psychological Analysis of Economic Behavior. McGraw-Hill.

Koehler, J. J. & Conley, C.A. (2003). The “hot hand” myth in professional basketball. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25(2), 253-259. https://bit.ly/3EgR411

López, M. (2016). La extensión tripartita de la teoría dual de razonamiento y sus repercusiones para las investigaciones sobre el autismo. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25 (50), 245-262. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.2.10

Matute, H. (2019). Ilusiones y sesgos cognitivos. Revista Investigación y Ciencia.es, noviembre de 2019, 55-60. https://bit.ly/31iumak

Miller (2006). Experimentos de orientación teórica. Una discusión metodológica. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 12, 89-110. https://bit.ly/3Ddy428

Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia de Comillas. https://bit.ly/3ocsNnc

Ostrom, E. (2000) Collective Action and the Evolution of Social Norms. Journal of Economic Perspectives, 14 (3), 137-158. https://bit.ly/3ltJ4md

Paul, R. J., Weinbach, A.P. & Humphreys, B.R. (2014). Bettor belief in the “hot hand”: Evidence from detailed betting data on the NFL. Journal of Sports Economics, 15(6), 636-649. https://doi.org/10.1177/1527002512465414

Pérez, A., y Rodríguez, A. (2020). Economía conductual y COVID-19: Una interpretación social de la realidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 507-514. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34646

Pérez, A., y Rodríguez, A. (2021). Heurísticos y sesgos cognitivos en el desempeño del empleado de servicios hoteleros. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 426-438. https://bit.ly/3phjh1I

Simon, H.A. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. The Quarterly Journal of Economics, 69 (1), 99-118. https://doi.org/10.2307/1884852

Simon, H. A. (1957). Models of man: Social and rational. Wiley.

Stanovich, K. (1999). Who is rational? Studies of individual differences in reasoning. Erlbaum.

Subirán, J. (04 de diciembre de 2018). El resultado más repetido de la historia. Mundo Deportivo. https://bit.ly/3d9SvCH

Sugden, R. (2005). Experiment, Theory, World: A Sysposium on the Role of Experiments in Economics. Journal of Economic Methodology, 12 (2), 177-184. https://doi.org/10.1080/13501780500085943

Sunstein, C.R. & Thaler, R.H. (2017). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones en salud, dinero y felicidad. Taurus.

Tejedor-Estupiñán, J. M. (2020). La economía conductual, un campo multidisciplinar. Revista Finanzas y Política Económica, 12(1),9-13. https://bit.ly/3DirzuV

Torres-Salazar, C., Moreta-Herrera, R., Ramos-Ramírez, M., & López-Castro, J. (2020). Sesgo Cognitivo de Optimismo y Percepción de Bienestar en una Muestra de Universitarios Ecuatorianos. Revista Colombiana de Psicología, 29, 61-72. https://doi.org/10.15446/rcp.v29n1.7585 3

Tovar, J. (02 de junio de 2014). El marcador más frecuente de los Mundiales de Futbol. Gol y Fútbol. https://bit.ly/31mRxk5

Tversky, A. & Kahneman, D. (1971). Belief in the law of small numbers. Psychological Bulletin, 76(2), 105–110. https://doi.org/10.1037/h0031322

Tversky, A. & Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncertainty: heuristics and biases. Science, New Series, 185 (4157), 1124-1131. 10.1126/science.185.4157.1124

Tversky, A. & Kahneman, D. (1983). Extensional versus intuitive reasoning: The conjunction fallacy in probability judgment. Psychological Review, 90(4), 293–315. https://doi.org/10.1037/0033-295X.90.4.293

Varela, C. y del Corral, J. (2019). Economía del comportamiento en el deporte. Papeles de Economía Española, 159, 72-89. https://bit.ly/3D7FT9G

Veinte Minutos. (21 de mayo de 2018). Champions League: ¿Cuál es el resultado más repetido en la Historia? Veinte Minutos. https://bit.ly/31nQPTE

Vega, A. (22 de noviembre de 2010). Resultado más y menos repetido en la historia de Primera División. La Liga en Números. https://bit.ly/31hgs8E

Vidal, G. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las Ciencias Sociales. Sociológica, 23 (67), 221-236. https://bit.ly/3Dq9HPb