Avisos

Llamado a contribuciones. Retos Nº 31 (Abril 2026)

2025-07-02

Sostenibilidad como eje estratégico en la toma de decisiones empresariales

Jorge Luis García Alcaraz
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7092-6963

 
Alfonso Jesús Gil López
Universidad de La Rioja, Logroño, España.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8180-4769

 

Diego Fernando Manotas Duque
Universidad del Valle, Cali, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0148-9840

 

La sustentabilidad ha dejado de ser un concepto periférico para convertirse en un eje central en la toma de decisiones en las Organizaciones empresariales. En un contexto global marcado por la crisis climática, la escasez de recursos y la creciente presión social por prácticas responsables, las empresas enfrentan el desafío de integrar la sostenibilidad en sus estrategias operativas, financieras y de innovación. Así, ese concepto se ha convertido en un paradigma que redefine los modelos de negocio y que exige un replanteamiento de las relaciones entre las empresas, las comunidades en que se encuentran y el medio ambiente del que extraen recursos.

El objetivo de este número especial es explorar cómo la sustentabilidad está transformando la toma de decisiones en el ámbito empresarial, desde la adopción de tecnologías limpias hasta la implementación de modelos de economía circular y análisis de ciclo de vida de productos. Invitamos a académicos, investigadores y profesionales a reflexionar sobre las oportunidades que plantea este nuevo paradigma en sus líneas de investigación, así como a proponer artículos de investigación que promuevan estrategias que permitan a las organizaciones empresariales adaptarse a un entorno cada vez más exigente en términos de sostenibilidad.

Los temas que se discutirán en este número incluyen (pero no se limitan a) las siguientes líneas de investigación:

  • Economía circular y su impacto en la competitividad empresarial
  • Estrategias de sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro
  • Innovación tecnológica para la reducción de la huella ambiental en procesos industriales
  • Modelos de negocio sostenibles
  • El papel de las políticas públicas en la promoción de la sostenibilidad empresarial
  • Sostenibilidad y responsabilidad social corporativa: integración en la estrategia empresarial
  • Indicadores de sostenibilidad y su aplicación en la toma de decisiones
  • Transformación digital y sostenibilidad: sinergias y desafíos

Extendemos una cordial invitación a propuestas que aporten a la reflexión colectiva y contribuyan a abordar los desafíos que enfrenta la gestión empresarial actual.

En esta línea, Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía valora especialmente los trabajos empíricos fundamentados en muestras representativas y modelos estadísticos sólidos. Se espera que dichas contribuciones ofrezcan aportes significativos al tema central del número especial, fortaleciendo el debate académico y el desarrollo del conocimiento en la materia.

Fecha límite: 23 de diciembre 2025

Fecha de publicación: 1 de abril 2026

Llamado a contribuciones. Retos Nº 30 (Octubre 2025)

2025-01-20

En relación con la línea de investigación en Administración Pública, revista Retos extiende la siguiente convocatoria:

Administración pública: Desafíos frente al contexto político y la 4ta revolución industrial

Horacio Cao
Universidad de Buenos Aires
https://orcid.org/0000-0001-7605-4812

Rodolfo Canto Saénz
Universidad Autónoma de Yucatán
https://orcid.org/0000-0001-6812-4155

Thiago Ferreira Dias
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
https://orcid.org/0000-0002-0749-5654

Como si fuera un cuerpo conceptual que emula al dios Jano, suele decirse que el estudio de la Administración Pública trabaja sobre dos dimensiones: la política y la organizacional. En ambos casos, el contexto actual presenta retos importantes.

En el primer caso, el complejo mecanismo por el cual las decisiones del ámbito político se transforman en acciones estatales concretas se ve desafiado por requerimientos contradictorios: las crecientes limitaciones presupuestarias paralelas a las presiones para ampliar las políticas sociales, medioambientales y de promoción de la estructura productiva. En el segundo caso, si bien el Estado presenta elementos marcadamente diferenciados de otras organizaciones, al igual que ellas enfrenta cambios impostergables a partir del avasallante despliegue de la 4ª Revolución Industrial.

En este escenario, los gobiernos deben decidir qué hacer con la organización estatal, fijando estrategias para el diseño e implementación de políticas públicas, la gestión de personal, la planificación, la evaluación y el control, así como la coordinación intra e intergubernamental.

Este número especial invita a académicos, profesionales estatales, dirigentes políticos y sindicalistas a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las Administraciones Públicas, en un contexto políticamente inestable y en donde la 4ª Revolución Industrial llama a transformar nociones fundamentales de su orden organizacional. El objetivo es fomentar el debate crítico para desarrollar estrategias que ayuden a construir una Administración Pública capaz de superar los desafíos actuales y contribuir a un desarrollo inclusivo, ambientalmente sostenible y democrático.

Los temas que se discutirán en este número incluyen (pero no se limitan a) las siguientes investigaciones alineadas con los ODS:

  1. 4ª Revolución Industrial, cambio social y nuevos modelos de gestión estatal.
  2. Participación ciudadana, democracia y administración pública.
  3. Accountability y Gobierno Abierto: políticas y acciones dirigidas a evitar la captura estatal.
  4. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Administración Pública: del gobierno electrónico al gobierno digital.
  5. Alianzas público-privadas y cogestión con empresas y organizaciones de la sociedad civil.
  6. El nuevo perfil del empleo público: ingreso, carrera y formación para el empleo de “cuello digital”.
  7. Capacidades estatales, coordinación entre jurisdicciones y relaciones intergubernamentales.
  8. Transformaciones de la estructura estatal: ¿qué nuevas formas existen para reemplazar el modelo burocrático/napoleónico?

Damos la bienvenida a las presentaciones que impulsen nuestro pensamiento colectivo y nos ayuden a enfrentar el doble desafío que enfrenta la gestión estatal.

En este sentido, la Revista de Ciencias Económicas y de Administración "Retos" valora y aprecia las contribuciones empíricas basadas en muestras representativas, modelos estadísticos predictivos y robustos, y una diversidad de perspectivas. Estas contribuciones deben ofrecer ideas relevantes sobre el tema central del número especial, enriqueciendo el debate académico y el estado del arte.

Fecha límite: 1 de julio de 2025
Fecha de publicación: 1 de octubre de 2025

Llamado a contribuciones. Retos Nº 29 (Abril 2025)

2024-07-17

Estrategias Administrativas y Gestión Empresarial en la Economía Post-Globalizada: La Influencia de las Tecnologías

Ana Jiménez-Zarco
Universitat Oberta de Catalunya, Spain
https://orcid.org/0000-0002-8980-6814

Asher Rospigliossi
Universidad de Westminster, Reino Unido
https://orcid.org/0000-0002-7356-9850

Kaiyang Zhong
Universidad Alpha, Malasia
https://orcid.org/0000-0002-5575-0306

Tras una década de estancamiento económico tras la crisis financiera mundial, la pandemia de Covid-19 no solo aceleró la transformación digital en curso, sino que también puso de manifiesto la importancia de la resiliencia y la fragilidad de la compleja economía globalizada. Las empresas deben decidir qué hacer, al tiempo que se enfrentan a muchos desafíos, como la inestabilidad social y política (alimentada por los algoritmos de las redes sociales de la economía de la atención), la migración masiva y la desigualdad y, lo que es más acuciante, la crisis medioambiental.

La transformación digital ofrece una gama cada vez mayor de tecnologías emergentes, desde las comunicaciones y relaciones digitales personalizadas disponibles en el omnipresente teléfono inteligente a nivel mundial hasta la vasta conexión de sistemas habilitada por el Internet de Todo o, más virtualmente, el metaverso. Algunas tecnologías parecen prometer un cambio enorme, como la inteligencia artificial, mientras que otras se promueven sin un caso de uso claro, como las criptomonedas.

Las empresas y organizaciones no son ajenas a una realidad en la que la tecnología es omnipresente, permitiendo la integración de entornos físicos y digitales.  Las marcas deben adaptarse a la personalización y la fragmentación y aprender a prosperar con audiencias que pueden amarlas u odiarlas, o cuando las personas quieren participar directamente en las decisiones, prioridades y procesos comerciales.

Este número especial invita a académicos y profesionales a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en un contexto definido por la posglobalización, donde las tecnologías emergentes juegan un papel cada vez más importante. El objetivo es fomentar el debate crítico para ayudar en el diseño, evaluación, implementación y crítica de estrategias empresariales innovadoras. Los temas que se discutirán en este número incluyen (pero no se limitan a) los siguientes:

  • Tecnologías emergentes, cambio social y nuevos modelos de negocio.
  • Creación de valor para el cliente omnicanal
  • El papel de las tecnologías en la mitigación de la crisis climática
  • Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Gestión Empresarial
  • Gestión de marca: personalización y relación con el cliente
  • Sostenibilidad y co-creación con el cliente
  • Un metaverso sin monopolios
  • La tecnología y el empoderamiento del cliente

Damos la bienvenida a las presentaciones que impulsen nuestro pensamiento colectivo mientras todos nos preparamos para un futuro postglobalizado.

En este sentido, la Revista de Ciencias Económicas y de Administración "Retos" valora y aprecia las contribuciones empíricas basadas en muestras representativas, modelos estadísticos predictivos y robustos, y una diversidad de perspectivas. Estas contribuciones deben ofrecer ideas relevantes sobre el tema central del número especial, enriqueciendo el debate académico y el estado del arte.

Fecha límite: 13 de enero de 2025
Fecha de publicación: 1 de abril de 2025

Llamado a contribuciones. Retos Nº 28 (Octubre 2024)

2024-01-22

Retos de la gestión empresarial en la era de la Gran Renuncia: Gobernanzas responsables, competitivas y felices.

 

Dr. Rafael Ravina-Ripoll
Universidad de Cádiz, España;
https://orcid.org/0000-0001-7007-3123

Dra. Esthela Galván-Vela
Cetys Universidad, México; https://orcid.org/0000-0002-8778-3989

Dr. Fernando Pinto-Hernández
Universidad Rey Juan Carlos, España; https://orcid.org/0000-0003-1525-3206

 

Revista Retos de ciencias de Administración y Economía, presenta su nueva convocatoria a contribuciones científicas para su N° 28 (octubre 2024): La era de la Gran Renuncia ha evidenciado que la felicidad corporativa y la justicia organizacional juegan un papel fundamental en el desarrollo de una dirección estratégica integral. Una de las razones de esta afirmación, se encuentra  en que la Gran Renuncia ha puesto de manifiesto que las empresas deben emprender una cultura organizacional que atraigan y fidelicen el capital creativo. Esto se consigue con ecosistemas flexibles e innovadores donde se cultiven el  bienestar subjetivo de los empleados.  De este modo, las empresas  no solo podrán mantenerse a la vanguardia en las nuevas tecnologías, sino también hacer frente a las exigentes demandas del mercado globalizado en la era de la Gran Renuncia. Esto implica, entre otras cosas, modelos de gestión enfocados en analizar y resolver la falta de participación del capital humano en la toma de decisiones, como en crear un ambiente laboral que no solo escuche la voz de los empleados, sino que también se adapte a su estilo de vida. En este contexto, las teorías de la responsabilidad social y el happiness management son esenciales para explorar nuevas gobernanzas corporativas. Estas teorías destacan que crear entornos donde los empleados no solo se abstengan de dejar sus trabajos voluntariamente, sino que también se sienta feliz en su desempeño profesional. Sin lugar a duda, un camino que es determinante hacia el éxito que busca toda organización empresarial.

Desde esta perspectiva, este número especial pretende ser la llave que abra la puerta a investigaciones científicas y académicas que demuestren la importancia que poseen para las empresas llevar a cabo modelos de gestión y liderazgo diseñados bajo los pilares de unas culturas y estrategias cimentadas en la responsabilidad social, el marketing social y el bienestar laboral. Bajo este enfoque, estos tipos de estudios científicos pueden tener importantes implicaciones teóricas y prácticas para el desarrollo de acciones de recursos humanos y marketing social que pongan de manifiesto que la responsabilidad social y el happiness management son muy necesarias para incentivar el desempeño de los trabajadores, mediante la fidelización, el salario emocional, la ética empresarial, el marketing social y la felicidad corporativa. Por tanto, este número especial puede ser un atractivo foro para tratar dicha cuestión, así como otras vinculadas alrededor de este paradigma científico.

Los tópicos que se discutirán en este número incluyen (pero no se limitan a) los siguientes:

  • Modelos de cambio organizativo
  • Nuevos modelos de dirección, marketing y gestión
  • Estrategias y políticas de talento humano
  • Aplicaciones del Happiness Management
  • Aplicaciones de la Responsabilidad Social Corporativa
  • El papel de la Responsabilidad Social Corporativa y del Happiness Management

En este sentido revista Retos de Ciencias de Administración y Economía valora y agradece las contribuciones empíricas que se fundamentan en muestras representativas, modelos estadísticos y predictivos robustos, y que presentan una diversidad de perspectivas. Estas aportaciones deben ofrecer perspectivas relevantes sobre el tema central del número especial, enriqueciendo el debate académico y el estado de la cuestión.

 

Llamado a contribuciones. Retos Nº 27 (abril 2024)

2023-08-04

Marketing transformacional: Conexiones e influencia sobre la experiencia del consumidor 

Editores temáticos:
Dr. Leonardo Ortegón Cortázar, Politécnico Grancolombiano, Colombia
Dr. Ángel Acevedo-Duque, Universidad Autónoma de Chile, Chile

Este número especial invita a explorar ¿cómo el marketing puede potenciar las experiencias de los consumidores?  a través del uso estratégico del marketing sensorial, diseño ambiental, de desarrollo de productos, marcas o servicios innovadores, relaciones comerciales favorables, procesos de comunicación creativos y gestión de marcas, tendencias en el uso de tecnologías, y propuestas de generación de valor que produzcan un cambio positivo en las actitudes, emociones y comportamiento de las personas. Toda investigación que estimule y avance en el estado del conocimiento en cómo ofrecer a los consumidores experiencias positivas que los inspire, los motive, los transforme positivamente y que generen lealtad a largo plazo. 

Agradecemos las contribuciones empíricas basadas en muestras representativas, estadísticas fuertes, variedad de perspectivas que ofrezcan información sobre el tema central de este número especial. Todas las propuestas deben enfatizar en variables o fenómenos del marketing transformacional, los servicios transformacionales, marcas con propósito, conexiones con variables actitudinales, de autorrealización o felicidad del cliente, de influencia en la experiencia, bienestar y la lealtad del consumidor. 

Los posibles cuestionamientos de investigación incluyen, pero no se limitan a: 

¿Cómo favorecer la experiencia, bienestar y calidad de vida del consumidor desde el campo del marketing? 

¿Qué constituye y qué implicaciones tiene el marketing transformacional? 

¿Cómo diseñar un marketing transformacional ideal? 

¿Cómo favorecer la lealtad del consumidor a través de las actitudes, emociones y bienestar del consumidor? 

¿Cómo mejorar la calidad de la experiencia del consumidor desde nuevos escenarios o tecnologías? 

¿Cómo promover la felicidad, el bienestar y la experiencia del consumidor a través de productos, marcas, servicios o diseños ambientales innovadores? 

¿Cómo pueden fomentar las marcas una mayor conexión con la experiencia transformadora del consumidor?  

¿Cuáles son los desafíos para promover la lealtad de los consumidores a través del marketing y servicios transformacionales?

Envío de artículos hasta: 16/01/2024

Fecha de publicación: 01/04/2024