La influencia de la pobreza en el crecimiento económico de Brasil, período 2000-2014

Contenido principal del artículo

Resumen

Brasil es la séptima mayor economía del mundo y encabezó la lista de los países que redujeron la pobreza en un 87% en los periodos 2006-2010. Sin embargo los niveles de Producto Interno Bruto no fueron alentadores. Ante estas afectaciones, el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la influencia de la pobreza en el crecimiento económico y deuda externa de Brasil (período 2000-2014). El método aplicado se basa en la aplicación de modelos econométricos de Regresión Lineal Simple y Multivariado, utilizando datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe y del Ministerio de Finanzas de Brasil. Los resultados del modelo lineal simple afirman una fuerte correlación inversa de pobreza con desempleo y deuda externa medidos por el coeficiente de determinación en 0.4533 y 0.7808 respectivamente, que representa ser aceptable para el modelo y una débil relación con Producto Interno Bruto e inflación. La aplicación del modelo multivariado evidencia un excelente ajuste de explicación de las variables independientes y pobreza con un nivel estadístico F igual a 17.64. Los resultados determinan que los porcentajes de Producto Interno Bruto e inflación no inciden en los niveles de pobreza, el crecimiento económico no es afectado mayormente, mientras que los cambios en el endeudamiento externo y tasa de desempleo afectan a la pobreza.

Detalles del artículo

Sección
Artículos destinados al monográfico
Biografía del autor/a

Lady Andrea León Serrano

Economista, Magíster en Administración de EmpresasPresidenta del Comité de Ética 8 meses 2016Coordinadoraa Carrera Economía UTMACH 2015-2016Docente investigadora 2015 -2016Docente 2013 hasta la fecha UTTMACHAutoría de dos libros:Economía EcuatorianaManual de puestos de trabajoPublicaciones Eumed.netParticipacion como ponente:Congreso Internacional de Pedagogía en el Instituto Bolivariano Guayaquil, Abril2016Ponente en el Congreso Internacional de Economía en la Universidad de Cuenca, Septiembre 2016Participante en varios Congresos nacionales e internacionales.Jefe Comercial Provincial El Oro CNT 2012Auditora Normas ISO 9001-2000

Referencias

Anderson, T. (2015). Why Does Inequality Matter: From Economism to Social Integrity. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 60(223), 191-207. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815721355. Consultado en 19/09/2016.

Andrade, J., & Cabral, J. (2015). Relación entre la desigualdad de la renta y el crecimiento económico en Brasil: 1995-2012. Revista Problemas del Desarrollo, 180(46), 129-150 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030170361572122X. Consultado en 19/09/2016.

Araújo, A. (2015). Gender Wage Inequality Measured Using Quantile Regression:The impact of Human, Cultural and Social Capital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales(223), 287-315 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815721392. Consultado en 20/09/2016.

Banco Central de Brasil (BCB). (2000). Boletin del Banco Central de Brasil- Informe anual 2000. Banco Central de Brasil. Consultado en 20/09/2016.

Banco Central de Brasil (BCB). (2001a). Boletin del Banco Central de Brasil- Informe anual 2000. Banco Central de Brasil. Banco Central de Brasil. Consultado en 20/09/2016.

Banco Central de Brasil (BCB). (2002b). Boletin del Banco Central de Brasil- Informe anual 2000. Banco Central de Brasil. Consultado en 20/09/2016.

Banco Central de Brasil (BCB). (2003c). Boletin del Banco Central de Brasil- Informe anual 2003. Banco Central de Brasi. BCE. Consultado en 20/09/2016.

Banco Central de Brasil (BCB). (2014d). Banco Central de Brasil- Informe anual 2014. Banco Central del Ecuador. Consultado en 20/09/2016.

Bonometti, P., & Ruiz, S. (2010). La democracia en América Latina y la constante amenaza de la desigualdad. Andamios, 7(13), 11-36 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200002. Consultado en 20/09/2016.

Castillo, R., & García, E. (2007). El impacto de la deuda externa pública sobre la inversión privada en México: un análisis de cointegración. Estudios Fronterizos.

CEPALSTAT. (2014). Estadísticas e indicadores. Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/estadisticasindicadores.asp. Consultado en 21/09/2016.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (04 de 2014). Desigualdad de los ingresos en el Brasil. ¿Qué ha cambiado en los últimos años?. CEPAL: Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/52482/RVE112Ferreira_de_Mendonca.pdf. Consulatdo en 20 /09/2016.

D´Amico, V. (2015). From Poverty to Inequality. International Speeches, National Effects. Literatura y Pensamiento Social(2), 237-263 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857415000368. Consulatdo en 20 /09/2016.

De Melo, A., & De Araújo, E. (2013). Estabilidad de precios bajo metas de inflación en Brasil: análisis empírico del mecanismo de transmisión de la política monetaria con base en un modelo VAR, 2000-2008,. Investigación económica, LXXII(283), 99-133 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185166713725888. Consultado en 20/09/2016.

Escobar , S. (2014). Salarios mínimos: desigualdad y desarrollo. EONOMÍAUNAM, 11(33), 94-109 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665952X14721838. Consultado en 20/09/2016.

Herzer, D., & Nunnenkamp, P. (2014). Income Inequality and Health: Evidence from Developed and Developing Countries. Economics The Open-Access, Open-Assessment E-Journal(2014-45), 1-51 Disponible en: http://www.economics-ejournal.org/economics/discussionpapers/2014-45/file. Consultado en 20/09/2016.

Montalvo, A. (1999). Algunas consideraciones sobre al relación entre deuda externa y desarrollo. Revistas ICE, 143-152.
Navarrete, J. (2016). Inequality and economic growth. ECONOMÍAunam, 13(37), 1-29 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665952X16000037. Consultado en 20/09/2016.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). La democracia en América Latina.hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Disponible en: http://www.resdal.org/ultimos-documentos/informe-pnud-democracia.html. Consultado en 20/09/2016.

Rengifo, E., & Court, E. (2011). Estadísticas y Econometría Financiera. Buenos Aires: Cenguage Learning.

Rivera, M. (2014). Desarrollo económico y trayectorias históricas. Una aproximación al caso de Brasil y México. Revista Problemas del Desarrollo, 179(45), 9-33 Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301703614701397. Consultado en 20/09/2016.

Schröder, C., & Bönke, T. (2012 ). Country Inequality Rankings and Conversion Schemes. Economics The Open-Access, Open-Assessment E-Journal (2012-7), 1-33 Disponible en: http://www.economics-ejournal.org/economics/discussionpapers/2012-7/file. Consultado en 20/09/2016.