Esta es un versión antigua publicada el 2022-02-25. Consulte la versión más reciente.
Cuantificación del flujo de CO2 en el suelo colonizado por Avicennia germinans, emplazado en el humedal Laguna Grande, sector Los Totumos, estado Miranda, Venezuela
Contenido principal del artículo
Resumen
Se estima que los ecosistemas de manglar tienen un elevado potencial en el ciclo global de carbono por su alto contenido de materia orgánica (Dittmar et al., 2006), y en consecuencia una relevante importancia en el flujo del CO2 como el gas invernadero de mayor impacto en el calentamiento global (Benavides and León, 2007; Caballero et al., 2007; CESPA, 2013). No obstante, en Venezuela los estudios centrados en este asunto son escasos, es por ello que la presente investigación tuvo como propósito precisar diferencias significativas en el flujo de CO2 en suelo colonizado por Avicennia germinans, así como no rizosférico, emplazado en el sector Los Totumos. Se asumió una investigación desarrollada en tres fases: (a) trabajo de campo, a fin de colectar 120 muestras de suelo superficial (0-20 cm), (b) laboratorio, con el propósito de estimar el flujo de CO2 a partir del método de respiración basal (Anderson, 1982) y (c) análisis estadístico, para identificar con base en el ANOVA y prueba de Tukey, diferencias significativas. Se evidencia que existen diferencias significativas, con flujos de 7,51 mg C-CO2 g/24h en la zona rizosférica y 1,49 mg C-CO2 g/24h para la no rizosférica. Se concluye que: (a) la actividad microbiana en el suelo, inducida por las condiciones edáficas que genera la presencia de la Avicennia germinans posiblemente está contribuyendo con la evolución del mismo, y (b) se reafirma que los ecosistemas de manglar constituyen fuente de CO2 y sumidero del gas ante el impacto del cambio climático.
Detalles del artículo
Sección
Edición especial

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador preserves the copyrights of the published works and will favor the reuse of the works. The works are published in the electronic edition of the journal under a Creative Commons Attribution/Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Ecuador license: works can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed.
The undersigned author partially transfers the copyrights of this work to Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador for the printed edition.
Referencias
Anderson, J. (1982). Soil respiration, chapter Methods of soil analysis. Agronomy Monograph, second edition.
Benavides, H. and León, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. techreport, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Online:https://bit.ly/3ck6Ls1.
Bonilla, A., López-Rojas, H., González, A., Machado, A., Infante, E., and Velásquez, J. (2010). Ictiofauna y herpetofauna de los sistema lagunares chacopata-bocaripo y campoma-buena vista, de la península de araya, estado sucre, venezuela. Acta Biol. Venez, 30(1-2):35–50. Online:https: //bit.ly/3CmsiuU.
Caballero, M., Lozano, S., and Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista digital universitaria, 8(10):1–12. Online:https://bit.ly/329eGqq.
Canadell, J., Pitelka, L., and Ingram, J. (1995). The effects of elevated [co2] on plant-soil carbon below-ground: a summary and synthesis. Plant and Soil, 187(2):391–400. Online:https://bit. ly/2YU38Gh.
Cárdenas, A. (1965). Geografía Física de Venezuela. Talleres Gr ficos Universitarios.
Carrero, A. and García, M. (2009). Caracterización ambiental del sector los totumos-bahía de buche ubicado en el humedal laguna grande zona costera del estado miranda: Opciones de solución para los problemas detectados. Revista de Investigación, 33(66):119–146. Online:https://bit.ly/3DucZBx.
CESPA (2013). El cambio climático y los gases de efecto invernadero. techreport, CESPA. Online:https://n9.cl/748c.
Chen, G., Chen, B., Yu, D., Ye, Y., Tam, N., and Chen, S. (2016). Soil greenhouse gases emissions reduce the benefit of mangrove plant to mitigating atmospheric warming effect. Biogeosciences Discussions, pages 1–22. Online:https:// bit.ly/3Cv2wEC.
Cintron, G., Lugo, A., Pool, D., and Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in puerto rico and adjacent islands. Biotropica, pages 110– 121. Online:https://bit.ly/3qJJati.
Cumana, L., Prieto, A., and Ojeda, G. (2000). Flórula de la laguna de chacopata, península de araya, estado sucre, venezuela. Revista Saber, 12(1):25–33. Online:https://bit.ly/3wYvR9n.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. online:http://soils.usda.gov/ sqi/assessment/ files/KitSpanish. Pdf. .
Dittmar, T., Hertkorn, N., Kattner, G., and Lara, R. (2006). Mangroves, a major source of dissolved organic carbon to the oceans. Global biogeochemical cycles, 20(1):1–7. Online:https://bit.ly/3clHmhN.
Elizalde, G., viloria, J., and Rosales, A. (12007). Geografía de los Suelos de Venezuela. Fundación Empresas Polar.
Foghin, S. (2002). Tiempo y Clima en Venezuela: aproximación a una geografía climática del territorio venezolano. Instituto Pedagógico de Miranda Joséé Manuel Siso Martínez.
Garrido, D. (2017). Geomorfología de los depósitos de playa ubicados en el tramo litoral chirimenalos totumos, estado miranda, venezuela. Trabajo de grado no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda (2010). Propuesta del plan de ordenación del territorio del estado bolivariano de miranda. diagnóstico actualizado y propuesta de uso. Technical report.
González, L., Sol, Á., Pérez, A., and Obrador, J. (2016). Sobrevivencia y crecimiento de mangle negro (avicennia germinans l.) en plantaciones reforestadas y regeneración natural. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(14-15):2769–2782. Online:https://bit.ly/3wVTxvd.
Herrera, J., Camacho, A., Pech, E., Pech, M., Ramírez, J., and Teutli, C. (2016). Dinámica del carbono (almacenes y flujos) en manglares de méxico. Terra Latinoamericana, 34(1):61–72. Online:https:// n9.cl/ugh4t.
Hesse, P. (1961). Some differences between the soils of rhizophora and avicennia mangrove swamps in sierra leone. Plant and Soil, 14(4):335–346. Online:https://bit.ly/3HzC8NT.
Holguín, G., Flores, A., Eberhard, A., Winans, S., Dávila, A., Villicaña, C., Geraldo, N., Bacilio, M., López, Y., and M., R. (2007). Potencial biotecnológico de microorganismos en ecosistemas naturales y agroecosistemas, chapter Microbiología de manglar y técnicas moleculares para su estudio, pages 94–103. Universidad Nacional de Colombia.
Huber, O. (2007). GeoVenezuela 2. Phisical medium and environmental resources], chapter Chapter 16. The great vegetation landscapes in Venezuela, pages 538–575. Fundación Empresas Polar, Caracas (Venezuela):.
Kao, J., Freyre, D., and Balser, T. (2010). Methane dynamics across wetland plant species. Aquatic Botany, 93(2):107–113. Online:https://bit.ly/ 3rbuDXI.
Karmarkar, S. (1982). Contributions to the ecology of halophytes, chapter Senescence in mangroves, pages 173–187. Springer.
Kauffman, J., Donato, D., and Adame, M. (2013). Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares. Cifor.
Lara, S., Suarez, C., and Marcucci, H. (1997). Atlas morfodinámico costero de venezuela. Master’s thesis, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Law, B., Kelliher, F., Baldocchi, D., Anthoni, P., Irvine, J., Moore, D., and Van, S. (2001). Spatial and temporal variation in respiration in a young ponderosa pine forest during a summer drought. Agricultural and Forest Meteorology, 110(1):27–43. Online:https://bit.ly/3cN2tcX.
Lentino, M. and Bruni, R. (1994). Humedales costeros de venezuela. ley de zonas costeras (2001). Technical report, Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, Caracas, Venezuela.
López, B., Barreto, M., and Conde, J. (2011). Caracterización de los manglares de zonas semiáridas en el noroccidente de venezuela. Interciencia, 36(12):888–893. Online:https://bit.ly/3G05hzW.
López, L. and Monterroso, A. (2020). Estrategias de mitigación de co2 a partir de la respiración del suelo. La Granga: Revista de Ciencias de la Vida, 32(2):30–41. Online:https://n9.cl/they3.
Lozano, Y. (2007). Los sumideros de carbono: Un análisis de la potencialidad económica en un bosque de manglar del pacífico colombiano. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (6):82–92. Online:https://bit.ly/3Dd162c.
Luo, Y. and Zhou, X. (2006). Soil respitation and the Enviroment. Elsevier, USA, first edition.
Medina, E. and Barboza, F. (2003). Manglares del sistema del lago de maracaibo: Caracterización fisiográfica y ecológica. 16(2):75–82. Online:https: //n9.cl/9in25.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2013a). Datos de precipitación correspondiente a la estación carenero. Technical report, Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Poder Popular.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2013b). Datos de precipitación correspondiente a la estación tacarigua mamporal. Technical report, Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Poder Popular.
Mitra, A., Banerjee, K., and Bhattacharyya, D. (2004). The other face of mangroves. Department of Environment.
Mitsch, W. and Gosselink, J. (2000). The value of wetlands: importance of scale and landscape setting. Ecological economics, 35(1):25–33. Online:https://n9.cl/nzsz0.
Moreno, E., Guerrero, A., del Carmen, M., Ortiz, C., and Palma, D. (2002). Los manglares de tabasco, una reserva natural de carbono. Madera y Bosques, 8(1):115–128. Online:https://bit.ly/3pfBiNR.
Núñez, F., Ugas, M., Quiroz, D., Vásquez, B., and Belmonte, D. (2019). Flujo de co2 en suelos dominados por manglares avicennia germinans y conocarpus erectus. Revista Geográfica Venezolana, 60(2):284–299. Online:https://bit.ly/31dfnPk.
Olguín, E., Hernández, M., and Sánchez, G. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(3):139–154. Online:https: //bit.ly/3FTDbGs.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017). Carbono orgánico del suelo: el potencial oculto. organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura. Technical report, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Online:https://bit.ly/32EoQ2p.
Pannier, F. and Pannier, R. (1989). Manglares de Venezuela. Cuadernos Lagoven.
Romero, G. and Meléndez, W. (2013). Caracterización geoquímica de los suelos asociados a distintas especies de mangle de la zona oeste del golfete de coro y noreste de la península de paraguaná, estado falcón. Revista Geos, (44):25–32. Online:https://bit.ly/2ZCEyKh.
Sánchez, L., Paolini, J., and Rodríguez, J. (2010). Dinámica de las propiedades del suelo en bosques de rhizophora mangle l.(rhizophoraceae) en isla de margarita, venezuela. Revista de biología tropical, 58(2):547–564. Online:https://n9.cl/yfm7b.
Sánchez, R., Damián, D., Cerón, R., Cerón, J., Guerra, J., Rangel, M., and Zavala, J. (2011). Determinación del carbono almacenado en suelo con asociación de mangle rojo en nuevo campechito, campeche. Unacar Tecnociencia, 5(1):1–7. Online:https://bit.ly/3xDfD5K.
Singh, B., Bardgett, R., Smith, P., and Reay, D. (2010). Microorganisms and climate change: terrestrial feedbacks and mitigation options. Nature Reviews Microbiology, 8(11):779–790. Online:https:// bit.ly/3d3oO6g.
Villalobos, M. (2012). Estructura, composición florística, biomasa y carbono arriba del suelo en los manglares laguna de gandoca y estero limón, limón, costa rica. Master’s thesis, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Visconti, F. and De Paz, J. (2017). Estimación de la capacidad potencial de secuestro y emisión deco2 de los suelos agrícolas de la comunidad valenciana. Ecosistemas, 256(1):91–100. Online:https: //bit.ly/3HpzaL0.
Yepes, A., Zapata, M., Bolivar, J., Monsalve, A., Espinosa, S., Sierra, P., and Sierra, A. (2016). Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para la estimación de los contenidos de carbono en manglares del caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 64(2):913–926. Online:https://bit.ly/ 3cZxF8Y.
Zambrano, A., Franquis, F., and Infante, A. (2004). Emisión y captura de carbono en los suelos en ecosistemas forestales. Revista Forestal Latinoamericana, (35):11–20. Online:https://bit.ly/3riMfkb.
Zhong, L. and Qiguo, Z. (2001). Organic carbon content and distribution in soils under different land uses in tropical and subtropical china. Plant and Soil, 231(2):175–185. Online:https: //bit.ly/3d0GoHQ.
Benavides, H. and León, G. (2007). Información técnica sobre gases de efecto invernadero y el cambio climático. techreport, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Online:https://bit.ly/3ck6Ls1.
Bonilla, A., López-Rojas, H., González, A., Machado, A., Infante, E., and Velásquez, J. (2010). Ictiofauna y herpetofauna de los sistema lagunares chacopata-bocaripo y campoma-buena vista, de la península de araya, estado sucre, venezuela. Acta Biol. Venez, 30(1-2):35–50. Online:https: //bit.ly/3CmsiuU.
Caballero, M., Lozano, S., and Ortega, B. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista digital universitaria, 8(10):1–12. Online:https://bit.ly/329eGqq.
Canadell, J., Pitelka, L., and Ingram, J. (1995). The effects of elevated [co2] on plant-soil carbon below-ground: a summary and synthesis. Plant and Soil, 187(2):391–400. Online:https://bit. ly/2YU38Gh.
Cárdenas, A. (1965). Geografía Física de Venezuela. Talleres Gr ficos Universitarios.
Carrero, A. and García, M. (2009). Caracterización ambiental del sector los totumos-bahía de buche ubicado en el humedal laguna grande zona costera del estado miranda: Opciones de solución para los problemas detectados. Revista de Investigación, 33(66):119–146. Online:https://bit.ly/3DucZBx.
CESPA (2013). El cambio climático y los gases de efecto invernadero. techreport, CESPA. Online:https://n9.cl/748c.
Chen, G., Chen, B., Yu, D., Ye, Y., Tam, N., and Chen, S. (2016). Soil greenhouse gases emissions reduce the benefit of mangrove plant to mitigating atmospheric warming effect. Biogeosciences Discussions, pages 1–22. Online:https:// bit.ly/3Cv2wEC.
Cintron, G., Lugo, A., Pool, D., and Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in puerto rico and adjacent islands. Biotropica, pages 110– 121. Online:https://bit.ly/3qJJati.
Cumana, L., Prieto, A., and Ojeda, G. (2000). Flórula de la laguna de chacopata, península de araya, estado sucre, venezuela. Revista Saber, 12(1):25–33. Online:https://bit.ly/3wYvR9n.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. online:http://soils.usda.gov/ sqi/assessment/ files/KitSpanish. Pdf. .
Dittmar, T., Hertkorn, N., Kattner, G., and Lara, R. (2006). Mangroves, a major source of dissolved organic carbon to the oceans. Global biogeochemical cycles, 20(1):1–7. Online:https://bit.ly/3clHmhN.
Elizalde, G., viloria, J., and Rosales, A. (12007). Geografía de los Suelos de Venezuela. Fundación Empresas Polar.
Foghin, S. (2002). Tiempo y Clima en Venezuela: aproximación a una geografía climática del territorio venezolano. Instituto Pedagógico de Miranda Joséé Manuel Siso Martínez.
Garrido, D. (2017). Geomorfología de los depósitos de playa ubicados en el tramo litoral chirimenalos totumos, estado miranda, venezuela. Trabajo de grado no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda (2010). Propuesta del plan de ordenación del territorio del estado bolivariano de miranda. diagnóstico actualizado y propuesta de uso. Technical report.
González, L., Sol, Á., Pérez, A., and Obrador, J. (2016). Sobrevivencia y crecimiento de mangle negro (avicennia germinans l.) en plantaciones reforestadas y regeneración natural. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(14-15):2769–2782. Online:https://bit.ly/3wVTxvd.
Herrera, J., Camacho, A., Pech, E., Pech, M., Ramírez, J., and Teutli, C. (2016). Dinámica del carbono (almacenes y flujos) en manglares de méxico. Terra Latinoamericana, 34(1):61–72. Online:https:// n9.cl/ugh4t.
Hesse, P. (1961). Some differences between the soils of rhizophora and avicennia mangrove swamps in sierra leone. Plant and Soil, 14(4):335–346. Online:https://bit.ly/3HzC8NT.
Holguín, G., Flores, A., Eberhard, A., Winans, S., Dávila, A., Villicaña, C., Geraldo, N., Bacilio, M., López, Y., and M., R. (2007). Potencial biotecnológico de microorganismos en ecosistemas naturales y agroecosistemas, chapter Microbiología de manglar y técnicas moleculares para su estudio, pages 94–103. Universidad Nacional de Colombia.
Huber, O. (2007). GeoVenezuela 2. Phisical medium and environmental resources], chapter Chapter 16. The great vegetation landscapes in Venezuela, pages 538–575. Fundación Empresas Polar, Caracas (Venezuela):.
Kao, J., Freyre, D., and Balser, T. (2010). Methane dynamics across wetland plant species. Aquatic Botany, 93(2):107–113. Online:https://bit.ly/ 3rbuDXI.
Karmarkar, S. (1982). Contributions to the ecology of halophytes, chapter Senescence in mangroves, pages 173–187. Springer.
Kauffman, J., Donato, D., and Adame, M. (2013). Protocolo para la medición, monitoreo y reporte de la estructura, biomasa y reservas de carbono de los manglares. Cifor.
Lara, S., Suarez, C., and Marcucci, H. (1997). Atlas morfodinámico costero de venezuela. Master’s thesis, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Law, B., Kelliher, F., Baldocchi, D., Anthoni, P., Irvine, J., Moore, D., and Van, S. (2001). Spatial and temporal variation in respiration in a young ponderosa pine forest during a summer drought. Agricultural and Forest Meteorology, 110(1):27–43. Online:https://bit.ly/3cN2tcX.
Lentino, M. and Bruni, R. (1994). Humedales costeros de venezuela. ley de zonas costeras (2001). Technical report, Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, Caracas, Venezuela.
López, B., Barreto, M., and Conde, J. (2011). Caracterización de los manglares de zonas semiáridas en el noroccidente de venezuela. Interciencia, 36(12):888–893. Online:https://bit.ly/3G05hzW.
López, L. and Monterroso, A. (2020). Estrategias de mitigación de co2 a partir de la respiración del suelo. La Granga: Revista de Ciencias de la Vida, 32(2):30–41. Online:https://n9.cl/they3.
Lozano, Y. (2007). Los sumideros de carbono: Un análisis de la potencialidad económica en un bosque de manglar del pacífico colombiano. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (6):82–92. Online:https://bit.ly/3Dd162c.
Luo, Y. and Zhou, X. (2006). Soil respitation and the Enviroment. Elsevier, USA, first edition.
Medina, E. and Barboza, F. (2003). Manglares del sistema del lago de maracaibo: Caracterización fisiográfica y ecológica. 16(2):75–82. Online:https: //n9.cl/9in25.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2013a). Datos de precipitación correspondiente a la estación carenero. Technical report, Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Poder Popular.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2013b). Datos de precipitación correspondiente a la estación tacarigua mamporal. Technical report, Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Poder Popular.
Mitra, A., Banerjee, K., and Bhattacharyya, D. (2004). The other face of mangroves. Department of Environment.
Mitsch, W. and Gosselink, J. (2000). The value of wetlands: importance of scale and landscape setting. Ecological economics, 35(1):25–33. Online:https://n9.cl/nzsz0.
Moreno, E., Guerrero, A., del Carmen, M., Ortiz, C., and Palma, D. (2002). Los manglares de tabasco, una reserva natural de carbono. Madera y Bosques, 8(1):115–128. Online:https://bit.ly/3pfBiNR.
Núñez, F., Ugas, M., Quiroz, D., Vásquez, B., and Belmonte, D. (2019). Flujo de co2 en suelos dominados por manglares avicennia germinans y conocarpus erectus. Revista Geográfica Venezolana, 60(2):284–299. Online:https://bit.ly/31dfnPk.
Olguín, E., Hernández, M., and Sánchez, G. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(3):139–154. Online:https: //bit.ly/3FTDbGs.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017). Carbono orgánico del suelo: el potencial oculto. organización de las naciones unidas para la alimentación y agricultura. Technical report, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Online:https://bit.ly/32EoQ2p.
Pannier, F. and Pannier, R. (1989). Manglares de Venezuela. Cuadernos Lagoven.
Romero, G. and Meléndez, W. (2013). Caracterización geoquímica de los suelos asociados a distintas especies de mangle de la zona oeste del golfete de coro y noreste de la península de paraguaná, estado falcón. Revista Geos, (44):25–32. Online:https://bit.ly/2ZCEyKh.
Sánchez, L., Paolini, J., and Rodríguez, J. (2010). Dinámica de las propiedades del suelo en bosques de rhizophora mangle l.(rhizophoraceae) en isla de margarita, venezuela. Revista de biología tropical, 58(2):547–564. Online:https://n9.cl/yfm7b.
Sánchez, R., Damián, D., Cerón, R., Cerón, J., Guerra, J., Rangel, M., and Zavala, J. (2011). Determinación del carbono almacenado en suelo con asociación de mangle rojo en nuevo campechito, campeche. Unacar Tecnociencia, 5(1):1–7. Online:https://bit.ly/3xDfD5K.
Singh, B., Bardgett, R., Smith, P., and Reay, D. (2010). Microorganisms and climate change: terrestrial feedbacks and mitigation options. Nature Reviews Microbiology, 8(11):779–790. Online:https:// bit.ly/3d3oO6g.
Villalobos, M. (2012). Estructura, composición florística, biomasa y carbono arriba del suelo en los manglares laguna de gandoca y estero limón, limón, costa rica. Master’s thesis, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Visconti, F. and De Paz, J. (2017). Estimación de la capacidad potencial de secuestro y emisión deco2 de los suelos agrícolas de la comunidad valenciana. Ecosistemas, 256(1):91–100. Online:https: //bit.ly/3HpzaL0.
Yepes, A., Zapata, M., Bolivar, J., Monsalve, A., Espinosa, S., Sierra, P., and Sierra, A. (2016). Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para la estimación de los contenidos de carbono en manglares del caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 64(2):913–926. Online:https://bit.ly/ 3cZxF8Y.
Zambrano, A., Franquis, F., and Infante, A. (2004). Emisión y captura de carbono en los suelos en ecosistemas forestales. Revista Forestal Latinoamericana, (35):11–20. Online:https://bit.ly/3riMfkb.
Zhong, L. and Qiguo, Z. (2001). Organic carbon content and distribution in soils under different land uses in tropical and subtropical china. Plant and Soil, 231(2):175–185. Online:https: //bit.ly/3d0GoHQ.