Effectiveness of the use of diatoms in the filtration of waterborne bacteria
Main Article Content
Abstract
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador preserves the copyrights of the published works and will favor the reuse of the works. The works are published in the electronic edition of the journal under a Creative Commons Attribution/Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Ecuador license: works can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed.
The undersigned author partially transfers the copyrights of this work to Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador for the printed edition.
References
Apella, M. y P. Araujo (2000). Microbiología del agua. Conceptos básicos. Tucumán.
Araujo, R. y col. (1997). «Phages of enteric bacteria in fresh water with different levels of faecal pollution». En: Journal of Applied Microbiology 82.3, 281-286. Online: https://bit.ly/3DJ9QPe.
Arora, D. y B. Arora (2009). «AIDS-associated parasitic diarrhoea». En: Indian Journal of Medical Microbiology 27.3, 185-190. Online: https://bit.ly/3x7Somd.
Blacio, D. y J. Palacios (2011). «Filtros biológicos para la potabilización del agua, posibilidades de uso de FLA (filtros lentos de arena) con agua superficial de nuestra región». Universidad de Cuenca. Online: https://bit.ly/3vHDmRZ.
Caballero, P. y D. Zuni (2017). «Elaboración de filtros de diatomita activada con adición de quitosano para la descontaminación de las aguas del rio Chili a nivel de laboratorio». Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Online: https://bit.ly/3EEUtrJ.
Cabezas Sánchez, C. (2018). «Infectious diseases related to water in Perú». En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 35.2, 309–316. Online: https://bit.ly/37zDaLZ.
Calizaya-Anco, J., M. Avendaño-Cáceres e I. Delgado-Vargas (2013). «Evaluación de la calidad del agua fluvial con diatomeas (Bacillariophyceae), una experiencia en Tacna, Perú». En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 30.1, 58-63. Online: https://bit.ly/3uciL8H.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2020). La E. coli y la seguridad de los alimentos. Online: https://bit.ly/3uaO5of.
Chulluncuy, N. (2011). «Tratamiento de agua para consumo humano». En: Ingeniería industrial 29, 153-170. Online: https://bit.ly/3Ozctbp.
Colín-García, M. y col. (2013). «Sílice de las Algas Diatomeas (Clase Bacillariophyceae) como material complejo y su importancia nanotecnológica». En: La Granja 17.1, 5-15. Online: https://bit.ly/3LJlts9.
Córdoba, M., V. Del Coco y J. Basualdo (2010). «Agua y salud humana». En: Química viva 9.3, 105-119. Online: https://bit.ly/3y5LZsv.
Cué Brugueras, M. (2000). «Erradicación de la poliomielitis». En: Revista Cubana de Farmacia 34.3, págs. 221-224.
Del Coco, V., M. Córdoba y J. Basualdo (2009). «Criptosporidiosis: una zoonosis emergente». En: Revista Argentina de Microbiología 41.3, 185-196. Online: https://bit.ly/37kIuD9.
Duran, J. y A. Torres (2006). «Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media». En: Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad 12.36, 129-162. Online: https://n9.cl/odats.
Ferrari, C. y E. Torres (1998). «Contaminación de los alimentos por virus: un problema de salud pública poco comprendido». En: Revista Panamericana de Salud Pública 3.6, 359-366. Online: https: //bit.ly/3ucqCDo.
Gil, J., L. Khan y A. Hernández (2002). «Arenas de río procesadas como filtros de riegos localizados». En: Agronomía Tropical 52.4. Online: https://bit.ly/38mibwE.
Godoy, P. y col. (2011). «Brote de gastroenteritis por el consumo de agua de suministro público causado por Shigella sonnei». En: Gaceta Sanitaria 25.5, 363-367. Online: https://bit.ly/370tbzp.
González-Ramírez L.and Falconí-Ontaneda, F. y col. (2020). «Dispersión hídrica de enteroparásitos en una zona agropecuaria de gran altitud, en Los Andes Ecuatorianos». En: Kasmera 48.2, Online: https://n9.cl/9tz2d.
González, L., M. Casanova y J. Pérez (2011). «Cólera: historia y actualidad». En: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 15.4, 280-294. Online: https://bit.ly/3r2hhvV.
Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales Universidad de Sevilla (2020). Bacterias. Online: https://bit.ly/3xejacV.
Hernández, S. y col. (2017). «Bacterias enteropatógenas asociadas a enfermedad diarreica aguda en niños». En: Acta Médica del Centro 11.2, 28-34. Online: https://bit.ly/3udDOHU.
Lara, I. y E. Martínez (2019). «Identificación de bacterias de importancia clínica en productos agrícolas de la cuenca del Río Guamote». Universidad Nacional de Chimborazo. Online: https://bit.ly/3OBuy8E.
Leal, M. (2014). Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones.
Lösch, L. y L. Merino (2016). «Presencia de Legionella spp. en depósitos domiciliarios de agua potable en Resistencia, Chaco, Argentina». En: Revista Argentina de Microbiología 48.4, 329-332. Online: https://bit.ly/3r6riIe.
Marín Velásquez, T., V. Heredia-Jiménez y M. Alcarraz-Curi (2019). «Filtro de cascarilla de Ricinus communis y carbón vegetal para tratamiento de agua contaminada con hidrocarburos: diseño de un sistema en serie por etapas». En: Ingeniería del agua 23.3, 187-198. Online: https://bit.ly/38qQm6p.
Marin, M. y col. (2020). «Caracterización de agentes bacterianos aislados en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos». En: Medisan 24.2, 235-251. Online: https://bit.ly/37JD5G1.
Nájera-Arce, C. y col. (2018). «Actividad antibacteriana de diatomeas marinas aisladas de Acapulco, Guerrero, México». En: Revista de Biología Marina y Oceanografía 53.2, 195-207. Online: https://bit.ly/3r9i3Hz.
OMS (2006). Guías para la calidad del agua potable. Organización Mundial de la Salud.
OMS (2012). Evaluación de métodos para el tratamiento doméstico del agua. Organización Mundial de la Salud. Online: https://bit.ly/3v9MDD4.
OMS (2019). Agua, datos y cifras. Organización Mundial de la Salud. Online: https://bit.ly/3uYCVT1.
OMS (2020). Campylobacter. Organización Mundial de la Salud. Online: https://bit.ly/3j9deJM.
Palacios, C. (2013). «Distribución de coliformes fecales en el área marina de la costa ecuatoriana en las provincias de Esmeraldas y Manabí, 20082013». En: Acta Oceanográfica del Pacífico 18.1, 59-64. Online: https://bit.ly/3NSsbxZ.
Palomino-Camargo, C. y col. (2018). «Delphi methodology in food safety management and foodborne disease prevention». En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 35.3, 483-490. Online: https://bit.ly/3v3a6F3.
Peranovich, A. (2019). «Waterborne diseases in Argentina and Brazil at the beginning of the 21st century». En: Saúde e Sociedade 28.2, 297-309. Online: https://bit.ly/3NVGpy3.
Pereira, F. y col. (2017). «Purificación de agua mediante carbón activo proveniente de la cáscara de arroz». En: vol. 1. 1. Universidad Técnica de Machala, 767-777. Online: https://bit.ly/3K0ivyg.
Pérez-Vidal, Andrea y col. (2016). «Evaluación del tratamiento de agua para consumo humano mediante filtros Lifestraw® y Olla Cerámica». En: Revista de Salud Pública 18.2, 275-289. Online: https://n9.cl/8ktu0n.
Ríos-Tobón, S., R. Agudelo-Cadavid y L. Gutiérrez Builes (2017). «Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano». En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública 35.2, 236-247. Online: https://n9.cl/t9rxi.
Robert Pullés, M. (2014). «Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en Cuba». En: Revista CENIC Ciencias Biológicas 45.1, 25-36. Online: https://bit.ly/3jcqvBi.
Rodríguez Gutiérrez, V., L. Guzmán Osorio y N. Verjan García (2015). «Campylobacter spp. in poultry products and its impact in public health». En: Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 10.2, 203-213. Online: https://bit.ly/3LCoo66.
Rodríguez Miranda, J., C. García-Ubaque y J. García-Ubaque (2016). «Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia». En: Revista de Salud Pública 18.5, 738-745. Online: https://bit.ly/3r782un.
Rodríguez, H. y col. (2015). «Las enfermedades transmitidas por alimentos, un problema sanitario que hereda e incrementa el nuevo milenio». En: REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria 16.8, 1-27. Online: https://n9.cl/ng3zc.
Silupú, C. y col. (2017). «Caracterización de filtros comerciales para agua a base de carbón activado para el tratamiento de agua del río Tumbes Perú». En: Revista Colombiana de Química 46.3, 37-45. Online: https://n9.cl/pzbcv.
Tipán, I. y Martínez (2019). «Detección de bacterias de importancia clínica en el agua del río Guamote, 2019». Universidad Nacional de Chimborazo. Online: https://bit.ly/3k8bO2U.
Valencia, L. (2014). «Utilización de diatomitas para desalinizar aguas de mar». Universidad Nacional de San Agustín. Online: https://bit.ly/393cFzm.
Zelada-Valdés, A., T. Ledón-Pérez y R Fando Calzada (2015). «El cólera: una enfermedad infecciosa reemergente. El candidato vacunal cv 638, una herramienta para su prevención». En: Revista CENIC. Ciencias Biológicas 46.2, 131-143. Online: https://bit.ly/3E0Cs6Z.