Efecto de la actividad minera sobre la biodiversidad en un sector del cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras Clave
Biodiversidad, abundancia, ecosistema, dominancia Biodiversity, abundance, ecosystem, dominance
Citas
Alexa, I. (2010). Biodiversidad y factores que lo determinan.
Arévalo, J. (2001). Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en áreas de conservación. Asociación de conservacionistas de Monteverde.
Arias, R. y col. (2012). «Evaluación de la biodiversidad en cinco comunidades Kichwa de la zona de colonización de la alta Amazonía ecuatoriana». En: Revista Amazónica Ciencia y Tecnología 1.3, 157-172. Online: https://bit.ly/3GA9dub.
Balderrama, J. y col. (2005). Técnicas de Colecta y Censo de Fauna. Museo Americano de Historia Natural.
Bispo P.and Oliveira, L., L. Bini y K. Sousa (2006). «Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera assemblages from riffles in mountain streams of Central Brazil: environmental factors influencing the distribution and abundance of immatures». En: Brazilian Journal of Biology 66, 611-622. Online: https://bit.ly/3KvzniC.
CITES (2010). Listados actualizados de las especies de Fauna y Flora. CITES.
CITES (2017). Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.
CMS (2015). Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Inf. téc. CMS. España.
Campo, A. y V. Duval (2014a). «Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural: Parque Nacional Lihué Calel (Argentina)». En: Anales de Geografía 34.2, 25-42. Online: https://bit.ly/3mX4IDn.
Campo, A. y V. Duval (2014b). «Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural: Parque Nacional Lihué Calel (Argentina)». En: 34.2, 25-42. Online: https://bit.ly/3nVhT7K.
Canaday, C. y J. Rivadeneyra (2001). «Initial effects of a petroleum operation on mazonian birds: terrestrial insectivores retreat». En: Biodiversity & Conservation 10, 567-595. Online: https://bit.ly/3oJV3AB.
Carrera, C. y K. Fierro (2001). Manual de monitoreo los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia.
Carrillo, E., M. Altamirano y F. Ayala (2005). Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura.
Coloma, L.A. (2005). Anfibios de Ecuador. Quito: Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Cuesta, F. y D. Tirira (2011). Libro rojo de los Mamiferos del Ecuador. 2a. Fundación Mamíferos y Conservación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Equipo MMSD América del Sur (2002). Minería, minerales y desarrollo sustentable en América del Sur.
Equipo MMSD América del Sur. Hahn, C. y col. (2009). «Determinación de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia». En: Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural 13.2, 89-105. Online: https://bit.ly/3Hef88e.
IUCN (2017). The IUCN Red List of Threatened Species. Jorgensen, P. y S. León-Yánez (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Vol. 75. Missouri Botanical Garden Press St. Louis.
León-Yánez, S. y col. (2011). «Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador». En: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Loayza, R. (2016). «Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua». Online: https://bit.ly/3Lspbt8.
MAE-SUIA (2015). Ministerio del Ambiente-Sistema único de información ambiental.
Moreno, Claudia E (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y tesis SEA.
Mosquera, D. (2008). «Bioindicación de la calidad del agua del río Cali, Valle del Cauca, Colombia; usando macroinvertebrados acuáticos». En: Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas 1.20. Online: https://bit.ly/3L9Jl9F.
Myers, N. y col. (2000). «Biodiversity hotspots for conservation priorities». En: Nature 403.6772, 853-858. Online: https://go.nature.com/2Gnztdw.
Pérez-Irineo, G. y A. Santos-Moreno (2013). «Riqueza de especies y gremios tróficos de mamíferos carnívoros en una selva alta del sureste de México». En: Therya 4.3, 551-564. Online: https://n9.cl/lomj5.
Pérez, G. (1999). «Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua». En: Academia Colombiana de Ciencia 23.88, 375-387. Online: https://n9.cl/t5zuq.
Ridgely, R., P. Greenfield y M. Guerrero (1998). Una lista anotada de las Aves del Ecuador Continental. Fundacion Ornitologica del Ecuador, CECIA.
Shannon, C. yW.Weaver (1949). Amazonía ecuatoriana bajo presión. University of Illinois Press.
Stotz, D. y col. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press.
Toro, H. (2006). «Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)». En: Reunión Subregional de Representantes y Directores de Centro del Cono Sur y Area Andina. OPS, págs. 1-20.
Velásquez, A. y col. (2003). «Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del Departamento de Caqueta». En: MEMORIAS: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica, págs. 320-329.
Yánez, M., J. Reyes y P. Meza (2007). «Análisis de diversidad de la herpetofauna en el área de Guayllabanba. Distrito Metropolitano de Quito». Online: https://bit.ly/3AuZ4vg.
Zamora, C. y J. Alba (1996). «Bioassessment of organically polluted Spanish rivers, using a biotic index and multivariate methods». En: Journal of the North American Benthological Society 15.3, 332-352. Online: https://bit.ly/3Lwodfa.
Zamora, H. (2015). «Macroinvertebrados acuáticos registrados durante la época de lluvias en tres ríos del piedemonte llanero de Colombia». En: Revista Colombiana de Ciencia Animal 7.2, 139-147. Online: https://n9.cl/553n7.
Zapata, G., E. Araguillin y J. Jorgenson (2006). «Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la cordillera del Kutukú, Amazonia ecuatoriana». En: Mastozoología neotropical 13.2, 227-238. Online: https://n9.cl/k58v0.