CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS 
Vol. 21, No. 1 (enero-junio de 2026)

Sección Monográfica 

Inclusión y equidad en educación: facilitadores, barreras e innovaciones 

Inclusion and Equity in Education: Enablers, Barriers, and Innovations

Descarga

Editores temáticos:

  • Dra. Pilar Arnaiz Sánchez, Universidad de Murcia (España)
  • Dr. Salvador Alcaraz García, Universidad de Murcia (España)
  • Dra. Karina Andrea Muñoz Vilugrón, Universidad Austral de Chile (Chile)

Enfoque

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos se ha convertido en un objetivo que marca el rumbo mundial de la educación a lo largo del siglo XXI, como se desprende del ODS 4 de la Agenda 2030. Este objetivo conmina a los Estados a reforzar la equidad y la capacidad inclusiva de sus sistemas educativos. Esto conduce a establecer unas políticas, culturas y prácticas sistémicas que transformen los centros educativos en centros capaces de eliminar las barreras que impiden brindar a todo el alumnado experiencias de aprendizaje equitativas y participativas en entornos de aprendizaje ordinarios y comunes. La producción científica acumulada en las últimas décadas ha identificado que, pese a los grandes esfuerzos que se están llevando a cabo, sigue presente un enfoque de separación o segregación de determinados alumnos por razón de capacidad que merma la equidad y la capacidad inclusiva de los sistemas educativos.

Este número de la Revista Alteridad pretende promover la reflexión sobre las investigaciones e innovaciones para la construcción de escuelas en la que todos los estudiantes sean acogidos.  Por ello, este número trata de visibilizar los hallazgos de la investigación inclusiva sobre los facilitadores, las barreras y las innovaciones para la configuración de un sistema educativo equitativo e inclusivo. Las aportaciones que integrarán este número monográfico pretenden proporcionar un avance significativo para el desarrollo de una educación más equitativa e inclusiva.

Descriptores

Este número monográfico de la revista tendrá como prioridad las siguientes líneas temáticas, aunque éstas representan solo una referencia y pueden ser ampliadas por medio de las propuestas que se presenten.

  1. Análisis de políticas educativas que refuerzan la equidad y la inclusión en el sistema educativo.
  2. Análisis de prácticas educativas que garanticen una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  3. Participación del alumnado nombrado por la discapacidad en entornos comunes de aprendizaje.
  4. Rol de las modalidades de escolarización del alumnado presentes en el sistema educativo.
  5. Voces de la comunidad educativa para la transformación de las escuelas en entornos de aprendizaje más equitativos e inclusivos.
  6. Procesos de inclusión/exclusión en el sistema educativo.
  7. Propuestas e innovaciones educativas que faciliten la equidad y la capacidad inclusiva del sistema educativo.

Cuestiones

Se enuncian, a continuación, algunos interrogantes para invitar a la comunidad educativa, instituciones e investigadores a participar en el marco de estas temáticas generales.

  • ¿Cómo podemos reforzar la equidad y capacidad inclusiva del sistema educativo?
  • ¿Qué opina la comunidad educativa sobre la equidad y la capacidad inclusiva del sistema educativo?
  • ¿Cuáles son los facilitadores y las barreras que ayudan o dificultan una educación equitativa e inclusiva?
  • ¿Qué innovaciones se proponen desde la comunidad científica para conseguir un sistema educativo equitativo e inclusivo?

Sobre los Editores Temáticos

Dra. Pilar Arnaiz Sánchez, Universidad de Murcia (España), (parnaiz@um.es)  

Catedrática de Didáctica y Organización Escolar y Directora del Grupo de Investigación “Educación inclusiva: una escuela para todos”. Diplomada en Magisterio, Licenciada en Pedagogía y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Imparte docencia relacionada con la Educación Inclusiva en estudios de Grado y de Postgrado en la Facultad de Educación de la citada Universidad. Cabe destacar, asimismo, su participación en Master y Cursos de Doctorado en diferentes Universidades Europeas, de Estados Unidos y de Latinoamérica. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los procesos de inclusión y exclusión educativa, y de mejora educativa para una educación inclusiva.

Dr. Salvador Alcaraz García, Universidad de Murcia (España), (sag@um.es)  

Profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Es Diplomado en Magisterio, Licenciado en Pedagogía y Doctor en Pedagogía por la Universidad de Murcia. Pertenece al Grupo de Investigación "Educación inclusiva: escuela para todos" (E073-02). Sus líneas de investigación son el estudio de los procesos de exclusión-inclusión en el ámbito educativo y el diseño y desarrollo de propuestas educativas para la educación inclusiva.

Dra. Karina Andrea Muñoz Vilugrón, Universidad Austral de Chile (Chile), (karina.munoz@uach.cl)  

Académica e investigadora del Instituto de Especialidades Pedagógicas. Sede Puerto Montt. Universidad Austral de Chile. Coordinadora del núcleo Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva (LinE). Es Profesora de Educación Diferencial, mención Audición y Lenguaje. Especialista en Intervención Temprana, Magister en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación. Imparte clases en pregrado y postgrado relacionadas con la atención de la diversidad en el aula. Sus líneas de investigación se centran en la educación inclusiva para estudiantes sordos, formación inicial docente y la atención a la diversidad en el aula.

Instrucciones y envío de propuestas

«Alteridad» edita preferentemente resultados de investigación empírica, redactados en español, inglés o portugués; siendo también admisibles estudios y selectas revisiones de la literatura (state-of-the-art). Para la Sección Miscelánea se arbitran permanentemente aportaciones variadas dentro de la temática educativa.

Los artículos deben ser enviados exclusivamente a través del Portal web de la revista. El procedimiento requiere que todos los autores se registren, si bien uno solo será el responsable de correspondencia. Deben remitirse simultáneamente dos archivos:

      1. El artículo de conformidad con las Normas de publicación en «Alteridad».

      2. Portada y Carta de presentación según el modelo adjunto.

Enlaces

Portal Web de «Alteridad»
Registro de autores
Normas de publicación en «Alteridad»
Portada y Carta de presentación
Protocolo de Chequeo previo

Fechas importantes

Fecha límite para el envío de artículos: 30 de septiembre de 2025
Fecha de publicación de esta edición: 01 de enero de 2026