Retos y desafíos para la formación docente en clave de inclusión

Contenido principal del artículo

Josefa A. Navarro
María José Navarro-Montaño

Resumen

Este trabajo forma parte de una investigación sobre la formación del profesorado necesaria para responder a la diversidad de estudiantes desde una perspectiva inclusiva. Los programas de formación docente tienen que innovar para mejorar en beneficio de todos, además de contemplar el enfoque inclusivo para que revierta en la mejora de la calidad de la enseñanza en el aula. El objetivo principal es conocer el nivel de formación del profesorado de centros de jornada escolar extendida en zonas vulnerables de Santo Domingo, para realizar propuestas que orienten la formación hacia la creación de una cultura innovadora e inclusiva. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de preguntas cerradas, entrevista a profundidad y guion de observación, aplicados a 29 participantes; el cuestionario es el instrumento central, y los complementarios son la entrevista y guion de observación. Los datos se analizaron siguiendo una metodología mixta, combinando el enfoque cuantitativo y cualitativo. La investigación tuvo un enfoque descriptivo a partir de un muestreo probabilístico aleatorio. Los principales hallazgos señalan que la mayoría del profesorado valora la innovación para mejorar la calidad del proceso educativo en favor de la inclusión, sin embargo, presentan dificultad en su formación, conocimientos, destrezas y habilidades para integrarla en el aula. La discusión y conclusiones permiten realizar sugerencias para orientar la formación docente en clave de inclusión a partir de una cultura de innovación y mejora educativa.

Detalles del artículo

Sección
Sección Miscelánea

Referencias

Acosta, W. (2018). Innovación social educativa: una metodología de innovación 3.0 para la educación. Revista Universidad de La Salle, 1(75), 39-53. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.3

Aguavil, J. y Andino, R. (2018). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad, 14(1), 78-88. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.06

Ainscow, M. (2020a). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

Ainscow, M. (2020b). Inclusion and Equity in education: Making sense of global challenges. Prospect, 49, 123-134. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09506-w

Arancibia, M., Cabero, J. y Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación Universitaria, 13(3), 89-100. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000300089

Aranga J., Primo, R., Segura, L. y Tapia, Z. (2022). Innovación educativa: Un desafío en la práctica reflexiva docente. Sinergias Educativas, (pp1-18). https://doi.org/10.37954/se.vi.319

Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools. (3rd edition). Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).

Cabero, J. y Martínez, A. (2019). Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421

Cahyani, I. (2019). Optimizing educational innovation through Problem-based Learning: How experiential learning approach works in Literacy and Language Development. International Journal of Advanced Science and Technology, 28(8), 383-400. https://bit.ly/3WXtCjO

Carballo, M. y Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140-150. https://bit.ly/3CcRRAR

Carhuancho, I., Nolazco F., Monteverde, L., Guerrero, M. y Casana, K. (2019). Metodología de la investigación Holística. UIDE.

Del Río, J. (2021). La Lesson Study como estrategia formativa para aprender a enseñar en la universidad. Algunas reflexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Revista Complutense de Educación, 32(2), 171-180. https://doi.org/10.5209/rced.68205

García, R., Silva, A. y Pell del Río, S. (2022). Innovación educativa en la Enseñanza Superior: Generadores del aprendizaje de la Física. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1). https://bit.ly/3Nd09Pk

Gómez, G., Rodríguez, C. y Marín, J. (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Alteridad, 15(1), 36-46. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03

Guzmán, B., Castro, S. y Rauseo, R. (2021). Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 136-155. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164

Hernández, R., Orrego, R. y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248

López, M., Peirats, J. y San Martín, Á. (2022). Factores transformadores de la educación inclusiva mediante la gamificación. Ensayos. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 37(1), 34-50. https://bit.ly/3qtARDV

Malpica, F. y Navareño, P. (2018). Innovación pedagógica reflexiva en comunidades profesionales de aprendizaje y su impacto en la formación docente institucional. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(1), 14. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4835

Marín, V., Sampedro, B., Muñoz, J. y Vega, E. (2022). Primary education and augmented reality. Other form to learn. Cogent Education, 9(1), 1-19 https://doi.org/10.1080/2331186x.2022.2082082

Martínez, E., Félix, E. y Quispe, R. (2022). Innovación educativa y práctica pedagógica docente en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(1), 62-78. https://doi.org/10.36390/telos241.05

Martínez, J. y Rogero, J. (2021). Entorno y la Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2015). Normativa para la formación docente de calidad en la República Dominicana.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. (2021). Política de Formación Docente Integral, de Calidad y Equidad.

Morales, R. y Rodríguez, P. (2022). Retos y desafíos en la Educación Superior: una mirada desde la percepción de los docentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e264020. https://doi.org/10.14201/eks.26420

Okoye, K., Nganji, J. y Hosseini, S. (2020). Learning analytics for educational innovation: a systematic mapping study of early indicators and success factors. International Journal of Computer Information Systems and Industrial Management, 12(2020), 138-154. https://bit.ly/42pk3en

Owen, R. y Pansera, M. (2019). Responsible innovation: process and politics. En R. von Schomberg y J. Hankins (eds.), International Handbook on Responsible Innovation (pp. 35-48). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781784718862.00009

Palacios, M., Toribio, A. y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. https://bit.ly/3WUsM7s

Pascual, J. y Navío A. (2018). Concepciones sobre innovación educativa. Qué significa para los docentes en Chile? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 71-90. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8395

Pérez, O. (2022). La influencia de la innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cultura institucional de los posgrados de tres universidades paraguayas. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 23-37. https://bit.ly/3IX6ax3

Política Nacional de Innovación PNI2030. (2022). Gabinete de Innovación de la República Dominicana. https://innovacionrd.gob.do/

Ramírez M. y Lugo, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, 65, 9-20. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C65-2020-01

Rodríguez, H. (2022). Desarrollos y límites de la innovación responsable. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisis, 27(2), 1-29. https://doi.org/10.6035/recerca.6140

Rossi, A. y Barajas, M. (2017). Competencia digital e innovación pedagógica: Desafíos y oportunidades. Profesorado, 22(3), 318-339. https://bit.ly/3OWXECm

Ruiz, C. y Ríos, P. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828

Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Aguero, M., Hernández, A., Benavides, M., Jaimes, C. y Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://bit.ly/42tAMNE

Sarmiento, S., García, K. y Sacta, E. (2021). Innovaciones pedagógicas en educación intercultural: Un desafío para la práctica docente. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 121-141. https://bit.ly/3Ng7dLn

Savina, N. (2019). Major factors of teachers resistance to innovations. Ensaio: Avaliacao e Políticas Públicas em Educacao, 27(104), 589-609. https://doi.org/10.1590/s0104-40362019002701807

Torres, J. (2021). Reprofesionalización docente e inclusión en tiempos de pandemia. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(1). https://doi.org/10.18004/riics.2021.junio.01

Trimmer, K., Donovan, J. y Flegg, N. (2020). Educational innovation: challenges of conducting and applying research in schools. Curriculum, Schooling and Applied Research (pp. 1-17). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48822-2_1

Troncoso, A., Aguayo, G., Acuña, C. C. y Torres, L. (2022). Creatividad, innovación pedagógica y educativa: análisis de la percepción de un grupo de docentes chilenos. Educacao e Pesquisa, 48, 1-21. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202248238562