Malestar subjetivo e incertidumbre educativa durante la pandemia por Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
Alonso-Stuyck, P. y Aliaga, F. (2017). Demanda de autonomía en la relación entre los adolescentes y sus padres. Estudios sobre Educación, 33, 77-101. https://doi.org/10.15581/004.33.77-101
Alvites, C. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 210-234. https://bit.ly/3Cn69OJ
Alvites-Huamaní, C. (2020). Covid-19: Pandemia que impacta en los estados de Ánimo. CienciAmérica, 9(2). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.327
Bartlett, J., Griffin, J. y Thomson, D. (2020). Resources for supporting children’s emotional well-being during the COVID-19 pandemic. Child Trends. https://bit.ly/3D75fYs
Bisso-Andrade, A. (2019). COVID-19: Un reto más allá de lo imaginable. Revista De La Sociedad Peruana De Medicina Interna, 33(3), 93-95. https://doi.org/10.36393/spmi.v33i3.543
Cáceres-Muñoz, J., Jiménez, A. y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 199-221. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011
Chacón-Fuertes, F., Fernández-Hermida, J. y García Vera, M. (2020). La psicología ante la pandemia de la COVID-19 en España. La respuesta de la organización colegial. Clínica y Salud, 31(2), 119-123. https://bit.ly/3hLjk2q
Corona, F. y Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 68-75. https://bit.ly/3CnfYw2
Cortés, M. (2020). Coronavirus como amenaza a la salud pública. Revista médica de Chile, 148(1), 124-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100124
Di Segni, S. (2019). Adultos en crisis. Jóvenes a la deriva. Noveduc.
Espada, J., Orgilés, M., Piqueras, J. y Morales, A. (2020). Buenas prácticas en la atención psicológica infantojuvenil ante la COVID-19. Clínica y Salud. Avance online. línica y Salud, 31(2), 109-113. https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a14
Gervilla, E. y Palmer, A. (2009). Predicción del consumo de cocaína en adolescentes mediante árboles de decisión. Revista de Investigación en Educación, 6, 7-13. https://bit.ly/3EOgUNa
Gilbert, J. (2012). Introducción a la sociología. LOM.
Gómez, C. (2020). Las niñas, los niños y los adolescentes (NNA) y el Covid-19. Mirada legislativa (196), 1-26. https://bit.ly/3sS47mr
González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (45), 29-52. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03
Gutiérrez, J. y Varona, J. (2020). Análisis de la posible evolución de la epidemia de coronavirus COVID-19 por medio de un modelo SEIR. Departamento de Matemáticas y Computación, Universidad de La Rioja. https://bit.ly/34s162U
Hincapié, E. (2020). Cuando termine la cuarentena, cuando termine la pandemia. En N. Molina (Ed.), Psicología en contextos de COVID-19, desafíos poscuarentena en Colombia (págs. 65-80). Ascofapsi.
Huarcaya, V. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet], 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Leiva-Guerrero, M. V., Sanhueza-Mansilla, J. I., Soto-Calderón, M. P. y Muñoz-Lameles, M. E. (2022). Monitoreo de aprendizajes en escuelas públicas chilenas en contexto COVID-19. ALTERIDAD.Revista de Educación, 17(1), 89-102. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.07
Mendiola, M. S., Hernández, A., Torres, R., Carrasco, M., Romo, A., Mario, A. y Cazales, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista digital universitaria, 21(3), 1-24. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
Pérez, M., Gómez, J. y Dieguez, R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 1-15. https://bit.ly/3hNSGWv
Saravia-Bartra, M. M., Cazorla-Saravia, P. y Cedillo-Ramírez, L. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana , 20(4), 568-573. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3198
Salas, G., Santander, P., Precht, A., Scholten, H., y Moretti, R. L.-L. (2020). COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica. Avances en Psicología Latinoamericana,, 38(2), 1-17. https://bit.ly/3IZvUHd
Suárez-Relinque, C., Arroyo, G., Ferrer, B. y Ochoa, G. (2017). Baja percepción de riesgo en el consumo de alcohol en adolescentes españoles. Cadernos de Saúde Pública, 33(7), 1-14. https://doi.org/10.1590/0102-311X00129716
Taylor, S. (2019). Psychological reactions to pandemics. Cambridge Scholars Publishing.
Trujillo, J. (2020). La vida social del Covid-19: una etnografía del escepticismo y el negacionismo en poblaciones informales de Ciudad de México. Perifèria, 25(2), 141-153. https://bit.ly/3vKZcFP
UNICEF. (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con Niñas, Niños y Adolescentes. UNICEF Argentina. https://uni.cf/3CpSqqi