Ejercicio de investigación en el aula identificando diferencias entre conceptos sobre la paz

Contenido principal del artículo

Carlos David Rodriguez-Florez

Resumen

En Colombia, la Ley General de Educación 115 de 1994 y Ley 1620 de 2013 son elementos que permitenexplorar campos de investigación sociocultural en el aula. El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre el concepto de paz entre estudiantes. Se utilizaron registros de ejercicios en clase de 973 niños y niñas entre 10 y 15 años, en la asignatura de Cátedra de Paz en de los grados 6, 7, 8 y 9 de la Institución Educativa José Asunción Silva, Municipio de Palmira, Colombia. Para la observación y registro de la información se aplicó la metodología etnográfica adecuada al contexto educativo. En los casos de las variables Paciencia, Justicia, Acuerdo, Tolerancia, Esperanza, Proteger se rechaza la H0. En esta investigación fue posible identificar dos tipos de conceptos asociados a la paz: estables e inestables. A pesar de las diferencias registradas en el análisis, todos los conceptos hacen parte de la diversidad de significados que nuestra comunidad estudiantil asocia y aplica en el cotidiano proceso de convivencia. En conjunto, este ejercicio permite usar indicadores para evaluar y ajustar elementos pedagógicos y curriculares de mayor relación con el entorno y el contexto particular del aula. A nivel académico permite ampliar la comprensión de la relación entre la comunidad del aula y la comunidad local, facilitandola aplicación de técnicas etnográficas como parte del proceso pedagógico y enriqueciendo la dicotomíaenseñanza-aprendizaje.

Detalles del artículo

Sección
Sección Miscelánea

Referencias

Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo. https://bit.ly/3NMYnDq

Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos XXXVII, 2, 267-279. https://bit.ly/3NO4nM0

Ávila, R., (2005). La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educaçao e Pesquisa, Sao Paulo, 31(3), 503-519. https://bit.ly/3TlO3mM

Cardozo-Rusinque, A. A., Morales, A. L. y Martínez, P. A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educ. Pesqui., 46. São Paulo. https://bit.ly/3Up6OqY

Congacha J. W. (2015). Estadística aplicada a la educación con actividades de aprendizaje. EAE Publishing. https://bit.ly/3WIIm5s

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. https://bit.ly/3NRr567

Guzmán, G., Fals-Borda O. y Umaña E. (2017). La violencia en Colombia. Tomo I. Imprenta Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3DSLsuV

Jociles, M. I. y Franze, A. (2008). ¿Es la escuela el problema? perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Trotta. https://bit.ly/3WKVwio

Laguna, J. A. y Sánchez, A. (2005). El maestro investigador: alternativas didácticas para su preparación inicial. Universidad Pedagógica Holguín de Cuba.

Marrugo-Peralta, G., Gutiérrez-Hurtado, J. y García, I.C. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Revista Escenarios, 14(1), 72-84. https://bit.ly/3NOSMwa

Martínez Rodríguez, J. B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza: etnografía y curriculum. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. http://bit.ly/3OxOIAQ

Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Morata. https://bit.ly/3tcyiE7

Ortiz Cobo, M. (2006). La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar. Revista de Educación, 339, 563-594. https://bit.ly/3FYaV92

Ossa Montoya, A. F. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 102-118. https://bit.ly/3EyNMaS

Parra Sabaj, M. E. (1998). La etnografía de la educación. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 3, 64-81. http://bit.ly/3ACHcPk

Pérez-Tejada, H. E. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. Cengage Learning Eds. https://bit.ly/3hlFZW1

Pessat, R. (1966). La práctica de la demografía. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3UH8JH0

Porlán, R. y Martín, J. (1991). El diario del profesor.Un recurso para la investigación en el aula Diada. https://bit.ly/3ThjX3X

Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Revista Investigación en la Escuela, 1, 63-69. https://bit.ly/3hotg4U

Presidencia de la República de Colombia (2020). Ministerio del Interior, Decreto 457 del 22 de marzo de 2020: por el cual se imparten instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus Covid-19 y el mantenimiento del orden público, Bogotá. https://bit.ly/3TjP0we

Quiceno, H. (2002). La expedición: una pedagogía nueva, una nueva escuela. Revista Nodos y Nudos, 2(3), 3-10. https://bit.ly/3DUiXgn

Restrepo, B. (2003a). Investigación-acción pedagógica: variante de la investigación-accion educativa que se viene validando en Colombia. Revista Universidad de La Salle, 42, 92-101. https://bit.ly/3tcwTgX

Restrepo, B. (2003b). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Revista Nómadas, 18, 195-206. Universidad Central de Bogotá, https://bit.ly/3zYaDeE

Rojas Soriano, R. (1996). Investigación-acción en el aula. Plaza y Valdés.

Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176. http://bit.ly/3GIhQDE

Stenhouse, L., (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. https://bit.ly/3WPuAxR

Vélez, M. (1980). Notas sobre la investigación en educación. Revista Colombiana de Educación, 7, 46-47. https://bit.ly/3hudohv