"Adaptación de cuatro variedades de Alfalfa" Medicago Sativo en la zona de Cananvalle -Tabacundo, Cayambe - Ecuador 2004

Contenido principal del artículo

María del Carmen Dammer Bustamante

Resumen

La alfalfa (Medicago sativa) es una de las pocas alternativas forrajeras para zonas con sequías largas y fuentes de agua de riego escasas. Es una leguminosa de gran valor nutritivo (24% de proteína en las hojas en Materia Seca (MS), 10% de proteína en los tallos). Tiene una raíz principal profunda y es fijadora de Nitrógeno (N) por la simbiosis con la bacteria Rhizobium. Se considera como un cultivo que ayuda a mejorar la calidad y conservación de suelos. Con un manejo adecuado un alfalfar debería mantener un buen nivel de producción hasta los 6 ó más años. El uso que se puede dar a un cultivo de alfalfa no está restringido a forraje en verde para consumo directo de ganado vacuno, ovino o de pequeñas especies, sino que las pacas (fardos, bultos, en Materia Seca) de alfalfa, mantienen su valor nutritivo, se pueden almacenar y son fácilmente comerciables; además, es cada vez más aceptado, o por fin reconocido, el valor nutricional de esta leguminosa para consumo humano, sea en verde o en tabletas de alfarina comprimida, como complemento a la alimentación, inclusive se habla de propiedades medicinales. De modo que es una gran alternativa de producción para pequeños o grandes agricultores o ganaderos.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico
Biografía del autor/a

María del Carmen Dammer Bustamante

Autora de la Tesina: “Adaptación de cua- tro variedades de Alfalfa (Medicago sativa) en la Zona de Cananvalle – Tabacundo”, ela- borada previa a la obtención del título de Tecnóloga en Producción Agropecuaria

Referencias

BALDRICH, A. C. Manual del Productor de alfalfa. Rey del Campo – Edición n. 1257, Chile, 2000.

BIBLIOTECA DEL CAMPO. Granja Integral Auto suficiente. Pastos de Corte No. 19. Editorial Gania.

BIBLIOTECA DE CONSULTA 2004. Microsoft Encarta. Leguminosas.

DUTHIL, Jean. Producción de Forrajes. Ediciones Mundi-Prensa. 4a.Edición. Madrid-España, 1989.

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS NATURALES, Ediciones Nauta S.A. Edición 1984. Tomo 3. Botánica.

LAMPKIN, Nicolás. Agricultura ecológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1998.

PLANTAS CURATIVAS - sanan desde siempre. Editora Cultural Internacional. Editado en Argentina. Impreso en Co- lombia. Edición 2003-2004 del 3er Milenio. Arquetipo Grupo Editorial S. A. República Oriental del Uruguay.

AGSO, Alfalfa California Extra, Boletín Septiembre 2004.

Desde El Surco. Pastos y Pastoreo. Temístocles Hern

JENNINGS, John. “Se necesita paciencia cuando replante alfalfa después de alfalfa”. Hoard’s Dairyman en español. Año 8, n. 7 (Julio de 2001).

ROBINSON, P. H. “¿Qué es lo que hace buena a la alfalfa?”. Hoard’s Dairyman en español. Año 7, n. 2 (febrero de 2000).

ALBÁN VILLENA, Rómulo Armando. Tesis de grado, Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador. Año 1992.

IZQUIERDO, Freddy, Ing. Zoot, PALADINES, Osvaldo, Ing. Agr. M. Sc.Ph.D.; RAMÍREZ, Pedro, Ing. Zoot. Producción y utilización de pastizales en cinco zonas agroecológicas del Ecuador. Año 1996.

MASTROCOLA RACINES, Íncola Antonio. Tesis de grado Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador. Año 1989.

ALASKA S.A Revista información “PASTOS Y FORRAJES” y Hoja informativa de la semilla S&W. (E-mail: alaska@pi- .pro.ec).

ECUAQUÍMICA. Guía para el manejo de semillas de pastos. ALFALFA (Medicagosativa van Moapa, Abuanda verde de flor morada). Dpto. de semillas “Westar”, (2004). Quito-Ecuador. Inf. E-mail: ecuaquim@ecuaquimica.com.ec

editagro@prodigy.net.mx . Grupo Editores Agropecuarios, 529-530; 120-121. México.2001. Producción y calidad del forraje de cuatro variedades de alfalfa asociadas con trébol blanco, ballico perenne, festuca alta y pasto ovillo. Parte de la tesis de maestría en ciencias en producción animal de José Luis Camacho García.

Medicago sativa – “Alfalfa”, Bibliografía: alfalfa - INTA- Varias publicaciones. Med.sat htm. Varias publicaciones Alfal- fa Improvement - Hanson, Barners & Hill. 1988.

Alfalfa Managment_archivos\Nutricion.htm.

www.gro.itesm.mx

www.infoagro.com

arodriguez@conaprole.com.uy Morfologías forrajeras Centro regional de investigaciones. Quilamapu, 2003. Institu- to de Investigaciones Agropecuarias.