Espacios de formación y comercialización agroecológica: Lecciones aprendidas en la Universidad Central del Ecuador.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los principales resultados indican que los consumidores son en su mayoría jóvenes y mujeres, que perciben a los productos agroecológicos como más sanos y naturales, lo cual influye en sus preferencias de compra. Se recomienda para futuras investigaciones de la Universidad profundizar en los roles, conocimientos y procesos de decisión inmersos en el consumo de productos agroecológicos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador preserves the copyrights of the published works and will favor the reuse of the works. The works are published in the electronic edition of the journal under a Creative Commons Attribution/Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Ecuador license: works can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed.
The undersigned author partially transfers the copyrights of this work to Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador for the printed edition.
Referencias
Altieri, M. (2009a), “Escalonando la propuesta agroecológica para la soberanía alimentaria de América Latina.”, Agroecología, Vol. 4, pp. 39–48.
Altieri, M. (2009b), “Agroecología, pequeñas fincas y soberanía alimentaria.”, Ecología Política, No. 38, pp. 25–35.
Altieri, M. y Nicolls, C. (2012), “Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica”, Agroecología, Vol. 7 No. 2, pp. 65–83.
Altieri, M. y Toledo, V. (2011), “The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants.”, Journal of Peasant Studies, Vol. 38 No. 3, pp. 587–612.
Altieri, M.A. (2002), “Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables”, en Americanas, E.C. (Ed.), Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable, Ediciones Científicas Americanas, Buenos Aires, pp. 49–56.
Basabe, S.A., Durango, M. y Manrique, M.E. (2016), “En busca de la soberanía alimentaria: dos casos de cooperativas de comercio agroecológico en Quito”, Antropología Cuadernos de investigación, No. 17, pp. 95–111.
Castillo, R. (2002), “Agroecología: atributos de sustentabilidad.”, InterSedes, Vol. 3 No. 5, pp. 25–45.
Castillo, R.M. (2010), “La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual”, Revista Electrónica Educare, Vol. 14 No. 1, pp. 97–111.
Chalá Pabón, Á.G. (2017), Experiencia de la Feria Carcelén en Relación campo-ciudad en la producción agroecológica en la ciudad de Quito, periodo 2015-2016, UCE, Quito.
Chamorro Vargas, C.N. (2015), “Análisis socioeconómico sobre la apertura del mercado orgánico/agroecológico en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha durante el periodo 2008-2014”, PUCE.
Chauveau, C., Carchi, W., Penafiel, P. y Guamán, M. (2010), Agroecolog?a y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador, CEDIR-AVSF-FEM, Cuenca.
Clavijo Palacios, C.E. (2013), “La agricultura urbana en Quito: análisis de la sustentabilidad de las huertas de tres proyectos.”, FlACSO sede Ecuador, Quito.
ConQuito. (2016), Quito Siembra: Agricultura Urbana., Quito, disponible en: httpsbitly3ddm8l9.
ConQuito. (2018), Pacto Alimentario de Quito, Carta alimentaria de Quito, disponible en: https://bit.ly/2x2ZbRf.
Contreras, D., Chauca, M. y Ceballos, S. (2007), “Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador.”, Idesia, Vol. 35 No. 3, pp. 71–80.
Díaz, J., Paredes, M. y Ceballos, S. (2017), “Circuitos cortos de comercialización agroecológica en el Ecuador”, Idesia, Vol. 35 No. 3, pp. 71–80.
Escandón, N. (2012), Rotación y asociación de cultivos en la provincia del Azuay para el rescate de la soberanía alimentaria, Uiversidad de Cuenca, disponible en: https://bit.ly/3hyLbAW.
Galiano, M. y García, C. (2002), “Concepto y objetivos de la Educación Ambiental”, Eúphoros,(UNED), pp. 125–139.
García Arellano, D.J. (2017), Diseño de un sistema de almacenamiento y exhibición de productos agrícolas para ferias agroecológicas gestadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en el Distrito Metropolitano De Quito, PUCE.
Gliessman, S.R. (2015), Agroecology: the ecology of sustainable food systems, CRC press, Boca Raton - FL.
Goodman, D. y Goodman, M. (2009), “Alternative Food Networks; Kitchin, R., Thrift, N., Eds.; International Encyclopedia of Human Geography”, Elsevier: Amsterdam, The Netherlands.
Harcourt, W. (2008), “Food sovereignty and the right to live”, Development, Vol. 51 No. 4, pp. 439–441.
Harper, A., Shattuck, A., Holt-Giménez, E., Alkon, A. y Lambrick, F. (2009), Food policy councils: Lessons learned, Food First/Institute for Food and Development Policy Oakland, CA.
HEIFER. (2014), La agroecología está presente. Mapeo de productores agroecológicos y del estado de la agroecología en la sierra y costa ecuatoriana, Heifer, Quito.
Heinisch, C. (2017), “Nouveaux circuits alimentaires de proximité dans les Andes: contribution à la reconnaissance des paysanneries”, Agrocampus Ouest.
INEC. (2014), “Clases sociales”, Analitika, Quito, Vol. 8 No. 2, pp. 53–68.
Intriago, R. y Gortaire, R. (2016), “AGROECOLOGI?A EN EL ECUADOR. PROCESO HISTO?RICO, LOGROS Y DESAFI?OS”, Agroecología, Vol. 11 No. 2, pp. 95–103.
Izurieta, M. (2018), “Tejiendo relaciones campo y ciudad, conquistas de mujeres en procesos de producción, circulación y consumo”, Arquivos do CMD, Vol. 2 No. 7, pp. 119–132.
Jaramillo, S.G. y Kirwan, E. (2013), “Las canastas comunitarias en Ecuador: una apuesta por la salud, la economía y la solidaridad.”, Letras Verdes, No. 5, pp. 9–11.
Kirwan, E. (2008), “La canasta comunitaria: una plataforma urbano-rural para la seguridad alimentaria”, Revista de Agroecología, Vol. 3 No. 24, pp. 26–29.
Kohler, J. (2005), “Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular”, Liberabit, Universidad de San Martín de Porres (USMP), No. 11, pp. 25–34.
Lacroix, P. y Cheng, G. (2014), Reflexiones sobre la comercialización en ferias y mercados de productores de la región andina, editado por AVSFFerias y mercados de productores: Hacia nuevas relaciones campo-ciudad, Quito.
León-Vega, X.A.L. (2018), Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentario, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de ecuador, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
López García, D. (2011), “Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana”, I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana.
Macas, B. y Echarry, K. (2009), Caracterización de mercados locales agroecológicos y sistemas participativos de garantía que se construyen en el Ecuador, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología, Quito.
Merçon, J., Escalona Aguilar, M.Á., Noriega Armella, M.I., Figueroa Núñez, I.I., Atenco Sánchez, A. y González Méndez, E.D. (2012), “Cultivando la educación agroecológica: el huerto colectivo urbano como espacio educativo”, Revista mexicana de investigación educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa AC, Vol. 17 No. 55, pp. 1201–1224.
Minga, N. (2017), “Agroecología: diálogo de saberes para una antigua y nueva propuesta para el campo”, Antropología Cuadernos de investigación, No. 17, pp. 86–94.
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. (2016), “Informe sobre la alimentación mes a mes”, disponible en: https://bit.ly/3b9c6jq.
Navarrete, C. y Madoery, O. (2017), El enfoque agroecológico?: Una alternativa al Modelo Agroindustrial., UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.
Ranaboldo, C. y Arosio, M. (2016), “Circuitos Cortos de Comercialización: una mirada desde el enfoque territorial”, Recuperado el, Vol. 17.
Renting, H., Marsden, T. y Banks, J. (2003), “Understanding alternative food networks: exploring the role of short food supply chains in rural development.”, Environment and planning A, Vol. 35 No. 3, pp. 393–411.
Romero Ortiz, G.R. (2015), Sustentabilidad en los imaginarios sociales de las participantes del proyecto agrupar, PUCE.
Rosset, P. (1998), La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico, Food First. Institute for Food and Development Policy.
Rosset, P. (2003), “Food sovereignty: Global rallying cry of farmer movements”, Food First Backgrounder, Food First Oakland, CA, Vol. 9 No. 4, pp. 1–4.
Soler, M. y Pérez, D. (2013), “Canales cortos de comercialización alimentaria en la construcción de sistemas agroalimentarios alternativos”, Procesos hacia la soberanía alimentaria: perspectivas y prácticas desde la agroecología política, pp. 63–80.
Sotomayor Riofrío, C.N. (2013), Género y soberanía alimentaria: propuestas de un nuevo paradigma de vida desde el espacio de la cocina, FLACSO Sede Ecuador, Quito.
Soulignac, V., Pinet, F., Lambert, E., Guichard, L., Trouche, L. y Aubin, S. (2019), “GECO, the French web-based application for knowledge management in agroecology”, Computers and Electronics in Agriculture, Elsevier, Vol. 162, pp. 1050–1056.
Sverdlick, I. (2007), “La Investigación educativa: una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Noveduc Libros.”
Vasco, C., Palacios, G. y Paspuel, S. (2015), “Determinantes socioeconómicos del consumo de productos ecológicos en Quito”, Siembra, Vol. 2 No. 1, pp. 23–28.
Vía Campesina. (2007), “Declaración De Nyéléni”, Vía Campesina, Nyéléni.
Vivas, E. (2011), “Consumo agroecológico, una opción política”, Vinculando, disponible en: https://bit.ly/33rXKrE.
Vivas Vivas, R., Segovia, S. y Perez de Corcho, J. (2018), “Perfil de ingreso de los estudiantes a la Facultad de Ciencias Agrícolas en la Universidad Central del Ecuador”, Sophia, Vol. 14 No. 2, pp. 35–45.