Los grupos de acción y la aplicación de tecnología de alta productividad para maíz de secano en localidades del Plan Puebla, México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es evidenciar la importancia que tienen los grupos de acción y la aplicación de tecnología no solo en la producción de maíz sino también en los ingresos económicos de los agricultores. Los grupos de acción constituyen el medio para hacer compras consolidadas de insumos, gestionar recursos financieros y favorecer una mejor comercialización del producto. La metodología consistió en sistematizar información del seguimiento de un grupo de acción constituido por diez productores que aplicaron tecnología mejorada para producir maíz; esta información se complementó con una encuesta socioeconómica de 30 agricultores de tres municipios. Los resultados indican que la integración de grupos de acción permite incrementar los rendimientos en casi un 50% más respecto al grupo testigo, obteniendo una relación b/c de 2,44 en promedio. En conclusión, se produce un volumen de producción de maíz suficiente para satisfacer las necesidades de autoconsumo de las familias y excedentes para la venta; estos niveles de producción favorecen la reproducción de las familias rurales. Este artículo aporta información para la toma de decisiones en la implementación de programas de producción de maíz en otras localidades.
Detalles del artículo
Sección
Artículo Científico
Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador preserves the copyrights of the published works and will favor the reuse of the works. The works are published in the electronic edition of the journal under a Creative Commons Attribution/Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Ecuador license: works can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed.
The undersigned author partially transfers the copyrights of this work to Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador for the printed edition.
Referencias
ASERCA (2019). «Reporte del mercado de maíz». Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Consultado 26 de noviembre 2020. Online: https://bit.ly/2WIxKsS
Afful, D. y col. (2015). «Contribution of Public Extension to Food Security of Smallholder Farmers in Limpopo Province, South Africa in an Era of Climate Variability». En: Journal of Human Ecology 50.3, 205-212. Online: https://bit.ly/3fUHLsJ
Aguilar, F. (2011). «Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios». En: Sophía 11, 123-172. Online: https://bit.ly/3vD64lw
Almeraya, S. y col. (2011). «Uso del crédito: implicaciones para el desarrollo rural». En: Revista mexicana de ciencias agrícolas 2.1, 111-124. Online: https://bit.ly/34xzuWC
Arzaluz, S. (2005). «La utilización del estudio de caso en el análisis local». En: Región y socie dad 17.32, 107-144. Online: https://bit.ly/2R3GnM0
CIMMYT (1974). El Plan Puebla, siete años de experiencias, 1967-1973. Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo. México.
Cazorla, A., I. De Los Ríos y M. Salvo (2013). «Working With People (WWP) in rural development projects: A proposal from social learning». En: Cuadernos de desarrollo rural 10.SPE70, 131-157. Online: https://bit.ly/3yLT9jk
Cazorla, A., I. De los Ríos y A. Afonso (2018). «Conclusiones». En: Jornadas de diálogo para la inclusión de los Principios para la Inversión Responsable en la Agricultura (IAR) y las Directrices Voluntarias de Gobernanza de la Tierra (DVGT) en el ecosistema universitario de Latinoamérica. Online: https://bit.ly/3fRyaD4
Cazorla, A., I. de los Ríos y J. Díaz (2005). «La iniciativa comunitaria LEADER como modelo de desarrollo rural: aplicación a la región capital de España». En: Agrociencia 39.6, 697-708. Online: https://bit.ly/3cnyZTp
Colegio de Postgraduados (2015). Plan rector institucional. Online: https://bit.ly/3yKvujr
Damián, M. y col. (2007). «Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México». En: Investigaciones geográficas 63, 35-55. Online: https://bit.ly/2RWznRE
Díaz, C. y col. (1999). Análisis de una estrategia de desarrollo de la agricultura tradicional. Colegio de Postgraduados México. México.
Espinosa, A., M. Sierra y N. Gómez (2003). «Producción y tecnología de semillas mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE». En: Agronomía mesoamericana 14.1, 117-121. Online: https://bit.ly/3wESVIM
Friedmann, J. (2001). La planificacián en el ámbito público. Ministerio de administraciones públicas.
Gürel, B. (2019). «The role of collective mobilization in the divergent performance of the rural economies of China and India (1950-2005)». En: The Journal of Peasant Studies 46.5, 1021-1046. Online: https://bit.ly/3fYKBwL
Hernández, S., C. Fernández y L. Baptista (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
INEGI (2007). Censo agrícola, ganadero y forestal. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Online: https://bit.ly/3fyo8HV
Laird, R. (1977). Investigación agronómica para el desarrollo de la agricultura tradicional. Colegio de Post graduados.
Lutz, B. y F. Herrera (2007). «Organizaciones de productores de maízen el Estado de México: papel de las instituciones e importanciade las coyunturas políticas». En: Ciencia Ergo Sum 14.1, 15-26. Online: https://bit.ly/3wKlO6p
Manrrubio, R. y Santoyo H. (2010). «Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural». En: Universidad Autónoma Chapingo. Cap. Del extensionismo a las redes de innovación, págs. 31-67.
Maziya, M., M. Mudhara y J. Chitja (2017). «What factors determine household food secu rity among smallholder farmers? Insights from Msinga, KwaZulu-Natal, South Africa». En: Agrekon 56.1, 40-52. Online: https://bit.ly/34wH9nN
Noriega, D. y col. (2019). «Adopción de innovaciones en maíz bajo el modelo escuelas de campo en Tlalcozotitlán, Guerrero». En: Revista mexicana de ciencias agrícolas 10.8, 1903-1909. Online: https://bit.ly/3fRcYNm
Regalado, J., E. Niño y G. López (2005). «Generación y transferencia de una semilla de maíz, una experiencia en el plan regional Tehuantepec, Oaxaca, México». En: Actas del congreso internacional de dirección e ingeniería de proyectos 2002-2010. Online: https://bit.ly/2SKZfQB
Regalado, J. y col. (1996). «Factores asociados a la utilización de la tecnología de alta productividad entre productores de maíz de temporal». En: Agrociencia 30.1, 139-146. Online: https://bit.ly/3fCuKVZ
Regalado, L. y col. (2010). Revalorización de los sistemas de producción locales: el caso del maí en Santa Ana Xalmimilulco, Puebla. Colegio de Postgraduados. Online: https://bit.ly/3c8sL9z
Turrent, A. (2019). «Agronomía vs Agroecología». Consulta: 25 octubre 2019. Online: https://bit.ly/3pbP3fV
Turrent, A. y col. (2017). «MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México?» En: Revista mexicana de ciencias agrícolas 8.5, 1169-1185. Online: https://bit.ly/3wKy9aT
Velázquez, J. y col. (2019). «Adopción de tecnología agrícola y su influencia en la productividad y competitividad del maíz en el centro-oriente del estado de Puebla, México». En: Revista de Geografía Agrícola 63, 101-119. Online: https://bit.ly/3i5c5Ua
Afful, D. y col. (2015). «Contribution of Public Extension to Food Security of Smallholder Farmers in Limpopo Province, South Africa in an Era of Climate Variability». En: Journal of Human Ecology 50.3, 205-212. Online: https://bit.ly/3fUHLsJ
Aguilar, F. (2011). «Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios». En: Sophía 11, 123-172. Online: https://bit.ly/3vD64lw
Almeraya, S. y col. (2011). «Uso del crédito: implicaciones para el desarrollo rural». En: Revista mexicana de ciencias agrícolas 2.1, 111-124. Online: https://bit.ly/34xzuWC
Arzaluz, S. (2005). «La utilización del estudio de caso en el análisis local». En: Región y socie dad 17.32, 107-144. Online: https://bit.ly/2R3GnM0
CIMMYT (1974). El Plan Puebla, siete años de experiencias, 1967-1973. Centro Internacional de mejoramiento de maíz y trigo. México.
Cazorla, A., I. De Los Ríos y M. Salvo (2013). «Working With People (WWP) in rural development projects: A proposal from social learning». En: Cuadernos de desarrollo rural 10.SPE70, 131-157. Online: https://bit.ly/3yLT9jk
Cazorla, A., I. De los Ríos y A. Afonso (2018). «Conclusiones». En: Jornadas de diálogo para la inclusión de los Principios para la Inversión Responsable en la Agricultura (IAR) y las Directrices Voluntarias de Gobernanza de la Tierra (DVGT) en el ecosistema universitario de Latinoamérica. Online: https://bit.ly/3fRyaD4
Cazorla, A., I. de los Ríos y J. Díaz (2005). «La iniciativa comunitaria LEADER como modelo de desarrollo rural: aplicación a la región capital de España». En: Agrociencia 39.6, 697-708. Online: https://bit.ly/3cnyZTp
Colegio de Postgraduados (2015). Plan rector institucional. Online: https://bit.ly/3yKvujr
Damián, M. y col. (2007). «Tecnología agrícola y territorio: el caso de los productores de maíz de Tlaxcala, México». En: Investigaciones geográficas 63, 35-55. Online: https://bit.ly/2RWznRE
Díaz, C. y col. (1999). Análisis de una estrategia de desarrollo de la agricultura tradicional. Colegio de Postgraduados México. México.
Espinosa, A., M. Sierra y N. Gómez (2003). «Producción y tecnología de semillas mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE». En: Agronomía mesoamericana 14.1, 117-121. Online: https://bit.ly/3wESVIM
Friedmann, J. (2001). La planificacián en el ámbito público. Ministerio de administraciones públicas.
Gürel, B. (2019). «The role of collective mobilization in the divergent performance of the rural economies of China and India (1950-2005)». En: The Journal of Peasant Studies 46.5, 1021-1046. Online: https://bit.ly/3fYKBwL
Hernández, S., C. Fernández y L. Baptista (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
INEGI (2007). Censo agrícola, ganadero y forestal. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Online: https://bit.ly/3fyo8HV
Laird, R. (1977). Investigación agronómica para el desarrollo de la agricultura tradicional. Colegio de Post graduados.
Lutz, B. y F. Herrera (2007). «Organizaciones de productores de maízen el Estado de México: papel de las instituciones e importanciade las coyunturas políticas». En: Ciencia Ergo Sum 14.1, 15-26. Online: https://bit.ly/3wKlO6p
Manrrubio, R. y Santoyo H. (2010). «Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural». En: Universidad Autónoma Chapingo. Cap. Del extensionismo a las redes de innovación, págs. 31-67.
Maziya, M., M. Mudhara y J. Chitja (2017). «What factors determine household food secu rity among smallholder farmers? Insights from Msinga, KwaZulu-Natal, South Africa». En: Agrekon 56.1, 40-52. Online: https://bit.ly/34wH9nN
Noriega, D. y col. (2019). «Adopción de innovaciones en maíz bajo el modelo escuelas de campo en Tlalcozotitlán, Guerrero». En: Revista mexicana de ciencias agrícolas 10.8, 1903-1909. Online: https://bit.ly/3fRcYNm
Regalado, J., E. Niño y G. López (2005). «Generación y transferencia de una semilla de maíz, una experiencia en el plan regional Tehuantepec, Oaxaca, México». En: Actas del congreso internacional de dirección e ingeniería de proyectos 2002-2010. Online: https://bit.ly/2SKZfQB
Regalado, J. y col. (1996). «Factores asociados a la utilización de la tecnología de alta productividad entre productores de maíz de temporal». En: Agrociencia 30.1, 139-146. Online: https://bit.ly/3fCuKVZ
Regalado, L. y col. (2010). Revalorización de los sistemas de producción locales: el caso del maí en Santa Ana Xalmimilulco, Puebla. Colegio de Postgraduados. Online: https://bit.ly/3c8sL9z
Turrent, A. (2019). «Agronomía vs Agroecología». Consulta: 25 octubre 2019. Online: https://bit.ly/3pbP3fV
Turrent, A. y col. (2017). «MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México?» En: Revista mexicana de ciencias agrícolas 8.5, 1169-1185. Online: https://bit.ly/3wKy9aT
Velázquez, J. y col. (2019). «Adopción de tecnología agrícola y su influencia en la productividad y competitividad del maíz en el centro-oriente del estado de Puebla, México». En: Revista de Geografía Agrícola 63, 101-119. Online: https://bit.ly/3i5c5Ua