DESARROLLO DE LA PITAHAYA (Cereus SP.) EN ECUADOR

Contenido principal del artículo

Laura Huachi
Elizabeth Yugsi
María Fernanda Paredes
Daniel Coronel
Karla Verdugo
Pablo Coba Santamaría

Resumen

La pitahaya (Cereus sp.) es una fruta exótica tropical, ampliamente distribuida en América e incluso presente en el continente Asiático.En Ecuador se encuentra en provincias como Pichincha, Morona Santiago y Loja. Es un arbusto trepador cuyo fruto es una baya deatractivo sabor. Se conoce que esta planta ha sido empleada como cerca viva o de forma ornamental por sus características morfológicas,sin embargo sus características nutricionales han tomado más realce en la última década ya que le atribuyen la propiedad de serun fruto alimenticio completo. Las más relevantes, su alto contenido en bioflavonoides y la concentración de ácidos grasos, ademásde fibra, minerales y vitaminas los mismos que presentan efectos cardiotónicos y coadyuvantes en problemas gastrointestinales. Lamentablementeen el país se han generado escasos estudios acerca de los beneficios de esta fruta, debido a la competencia comercialcon otros frutos aparentemente de mayor interés como el banano, tomate de árbol y cacao.

Detalles del artículo

Sección
Artículo Científico

Referencias

Banco Central del Ecuador. 2012. Comercio exterior
- bce. URL hhttp://www.portal.bce.fin.ec/
vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jspi,
consulta: 8 de Febrero 2013.
Calderón, S. y G. Figueroa. 1994. Especies vegetales
nativas de las zonas áridas y semiáridas deméxico
con potencial para la domesticación. Facultad
de ciencias biológicas, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara,México.
Castillo, R. 2006. Aprovechamiento de la pitahaya:
Bondades y problemáticas. Caos Conciencia,
1(1): 17–24.
Chemah, T., A. Aminah, A. Noriham y W. Aida.
2010. Determination of pitaya seeds as a natural
antioxidant and source of essential fatty acids.
International Food Research Journal, 17: 1003–
1010.
Cobos, J. 2007. Proyecto de factibilidad para
la exportación de pitahaya a alemania. Facultad:
Ciencias económicas y negocios, Universidad
Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador,
URL hhttp://repositorio.ute.edu.ec/handle/
123456789/6479i.
CODESCO. Energía solar fotovoltaíca y térmica.
URL hhttp://www.codeso.com/Mapa_Ecu01.
htmli, 15 de Febrero de 2013.
Delgado, J. 2010. Análisis general del mercado de
la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus)
con fines de su comercialización en la república
popular de china (rpc). Facultad de ciencias
económicas y administrativas, Universidad Autónoma
de Occidente, Santiago de Cali, Colombia,
URL hhttp://bdigital.uao.edu.co/bitstream/
10614/1457/1/TMD00599.pdfi.
ECOFINSA. 2008. Paraíso frutas ecuatorianas de
calidad, pitahaya. URL hhttp://www.ecofinsa.
com/pitahaya.htmli, consulta: 15 de Diciembre
2012.
ECORAE, INIAP, OEA y GTZ. 2001. Compendio de
recomendaciones tecnológicas para los principales
cultivos de la amazonía ecuatoriana. ECORAE,
Quito, Ecuador, 1 edición.

El Comercio. 2012. La producción de pitahaya
germina. URL hhttp://www.elcomercio.
com.ec/agromar/produccion-piatahayagermina_
0_647935323.htmli, consulta: 10 de
enero 2013.
Esquivel, P. y Y. Araya. 2012. Características del fruto
de la pitahaya (hylocereus sp.) y su potencial
de uso en la industria alimentaria. Revista Venezolana
de Ciencia y Tecnología deAlimentos, 3(1):
113–129.
FAO-PRODAR. 2006. Productos frescos y procesados.
Fichas técnicas. URL hhttp://www.fao.org/
inpho_archive/content/documents/vlibrary/
AE620s/Pfrescos/PITAHAYA.HTMi, consulta:
28 de Diciembre 2012.
Fuentes, V. 2012. Etnobotánica de cactaceae en cuba,
instituto de Investigaciones en Fruticultura
Tropical,Ministerio de la Agricultura, C. Habana.
González, I. 2006.Desarrollo y aplicación de procesos
tecnológicos para la elaboración de conservas
a base de pitaya (stenocereussp.) de la región
mixteca. Proyecto Fin de Carrera, Universidad
Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca,México.
IBGE. 23 de Junio de 2013. Instituto brasileiro
de geografia e estatística. URL hhttp://
brokediscount.com/tag-mapa-mundial++_++_.
htmli.
Jamilan, B., C. Shu, M. Kharidah, M. Dzulkifly y
A. Norinazan. 2011. Physico-chemical characteristics
of red pitaya (hylocereus polirhizus) peel.
International Food Research Journal, 18: 279–286.
Jiménez, C. 2011. Las cactáceasmexicanas y los riesgos
que enfrentan. Revista Digital Universitaria,
pp. 2–23.
Le Bellec, F., F. Vaillant y E. Imbert. 2006. Pitahaya
(hylocereus spp.): a new fruit crop, a market
with a future. Fruits, 61(4): 237–250.
López, L. 1999. La pitaya: variedad de usos. Gaceta
Universitaria, 115: 5, URL hhttp://www.gaceta.
udg.mx/Hemeroteca/paginas/115/5-115.pdfi.
Mandujano, M., J. Golubov y J. Reyes. 2002. Lo que
usted siempre quiso saber sobre las cactáceas y
nunca se atrevió a preguntar. CONABIO Biodiversitas,
40: 4–7.
Minshew, B. 2009. The secret of nopalea’s amazing
betalains. TriVita: experience wellness VitaJournal,
pp. 14, consulta: 25 de Noviembre 2012.
Morton, J. 1987. Strawberry pear. En: Fruits of
Warm Climates, pp. 347–348, Julia F. Morton,
Miami, FL, URL hhttps://hort.purdue.edu/
newcrop/morton/strawberry_pear_ars.htmli.
OIRSA. 2001. Organismo internacional regional de
sanidad agropecuaria, nicaragua. URL hhttp://
www.oirsa.orgi, consulta: 15 de Diciembre 2012.
Omidizadeh, A., R. Mohd, A. Ismael, S. Roohinejad,
L. Nategui y M. Abu. 2011. Cardioprotective
compounds of red pitaya (hylocereus polyrhizus)
fruit. Journal of Food, Agriculture & Environment,
9(3-4): 152–156.
Paraiso. 2013. Ecofinsa frutas ecuatorianas de
calidad. URL hhttp:www.ecofinsa.com/pitahaya.
htmli, consulta: 2 de Enero 2013.
PRO ECUADOR. 2013. Ecuador expuso frutas
exóticas en feria de alimentos sial parís 2012.
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,
URL hhttp://www.proecuador.gob.
ec/2012/11/07/ecuador-expuso-frutas-exoticasferia-
de-alimentos-sial-paris-2012/i, consulta: 6
de Enero 2013.
Rios, M. y H. Borgtoft Pedersen. 1997. Uso y manejo
de recursos vegetales: memorias del segundo
simposio ecuatoriano de etnobotánica y botánica
económica. Ediciones Abya-Yala, Quito, 1 edición.
Sánchez, O., L. P. Kvist y Z. Aguirre. 2006. Bosques
secos en ecuador y sus plantas útiles. En: Moraes
R, M., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius
y H. Balslev (editores), Botánica Económica de
los Andes Centrales, tomo 42 de Ecología en Bolivia,
capítulo 2, pp. 188–204, UniversidadMayor
de San Andrés, La Paz.
Tafur, R., J. Toro, J. Perfetti, D. Ruiz y R. Morales.
2006. Plan frutícola nacional pfn. Informe técnico,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola,
Asohofrucol, Sociedad de Agricultores y Ganaderos
del Valle del Cauca, Cali, URL hhttp://
www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/
biblioteca_14_FINALPFNCOMPLETO.pdfi.
The Plants List. 2013. Stenecereus queratoensis
(f.a.c. weber ex mathes.) buxb. URL hhttp://
www.theplantlist.org/tpl/record/kew2486758i,
consulta: 12 de Abril 2013.