Internet, Smartphone y Redes Sociales: Entre el uso y abuso, previo a la adicción
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
AIMC (2018). Estudio General de Medios octubre 2017- mayo 2018 (EGM). Madrid: AIMC Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.
Altuzarra Artola, A., Gálvez Gálvez, C. y González Flores, A. M. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las Redes Sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje de los universitarios. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1031
Basteiro, J., Robles-Fernández, A., Juarros-Basterretxea, J. y Pedrosa, I. (2013). Adicción a las Redes Sociales: creación y validación de un instrumento de medida. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 3(1), 2-8. https://bit.ly/3WeSv9u
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica
Becoña, E. (2018). Adicciones comportamentales: separando el grano de la paja. INFONOVA, Revista profesional y académica sobre adicciones, 34, 11-21. https://bit.ly/3jhUvz4
Besolí, G., Palomas, N. y Chamarro, A. (2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 36(1), 29-39. https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39
Blanco, O., Moral-García, J. E., Revesado Carballares, D. y Maneiro Dios, R. (2022). Actitudes y conductas en el uso de Internet en estudiantes de la provincia de Badajoz (España). Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(289). https://bit.ly/3jqb4sQ
Bonilla del Río, M. y Sánchez Calero, M. L. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de Redes Sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 25(1). https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30875
Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suárez, E. y Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 6(1), 70-77. https://doi.org/10.15649/2346030X.477
Castillejos López, B., Torres Gastelú, C. A., y Lagunes Domínguez, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69
Castro Zubizarreta, A., Caldeiro Pedreira, M. C. y Rodríguez-Rosell, M. M. (2018). El uso de smartphones y tablets en Educación Infantil. Una propuesta de investigación que empodera a la infancia. Aula Abierta, 47(3), 273-280. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.273-280
Del Castillo, J. A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y drogas, 13(1), 5-13. https://bit.ly/3VlGKMV
Del Prete, A. y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Liberabit. Revista de Psicología, 20(1), 73-91. https://bit.ly/3FKCbGk
Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A. e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, XXII(44), 113-120. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12
Garmendia, M., Jiménez, E., Karrera, I., Larrañaga, N., Casado, M.A., Martínez, G. y Garitaonandia, C. (2019). Actividades, mediación, oportunidades y riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática. Instituto Nacional de Seguridad (INCIBE). https://bit.ly/3FMC793
Garmendia-Larragaña, M., Jiménez-Iglesias, E., Casado, M. A. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en Internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Red.es/Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
González García, E. y Martínez Heredia, N. (2018). Redes sociales como factor incidente en el área social, personal y académica de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Tendencias pedagógicas, (32), 133-146. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.010
González Fernández, N., Salcines Talledo, I. y Ramírez García, A. (2020). Conocimiento y comunicación de las familias españolas ante los Smartphone y Tablet. Revista de educación. https://bit.ly/3vaknja
Gordo, A., García-Arnau, A., Rivera, J. de y Díaz-Catalán, C. (2018). Jóvenes en la encrucijada digital: Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales. Morata. https://doi.org/10.5281/zenodo.3638173
Holtz, P. y Appel, M. (2011). Internet use and video gaming predict problem behavior in early adolescence. Journal of Adolescence, 34, 49-58. https://doi. org/10.1016/j.adolescence.2010.02.004
Keller, V., Gorbunova, A. y Kapuza, A. (2020). “Last seen recently”: How primary school students use social networks and internet for communication. EDULEARN20 Proceedings (pp. 7847-7852). IATED.Ke
López-de-Ayala, M. C., Vizcaíno-Laorga, R. y Montes-Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las Redes Sociales: influencia del sexo, edad y clase social. Profesional de la información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04
Marín-Suelves, D., Becerra-Brito, C. V. y Rego-Agraso, L. (2022). Digital educational resources in early childhood Education. Digital Education Review, (41), 44-64. https://bit.ly/3Gkup7P
Martín Critikián, D. M. y Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Martínez-Rodrigo, E., Martínez-Cabeza Jiménez, J. y Martínez-Cabeza Lombardo, M. A. (2019). Análisis del uso de dispositivos móviles en las aulas universitarias españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 997-1013. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1368
Ministerio de Interior español (2014). Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España. Madrid. https://bit.ly/1x31JXy
Moreno Freites, Z. M. y Ziritt Trejo, G. (2019). Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(3), 30-45. https://bit.ly/3PIuSDy
Nitsevich, V. (2018). Digital sociology: theoretical and methodological origins and bases. Digital Sociology, (1), 18-28. https://doi.org/10.26425/2658-347X-2018-1-18-28
ONTSI. (2019). La Sociedad en Red. Transformación digital en Espana. Informe Anual 2018. EDICI ~ ON 2019. In Red.Es, ONTSI. https://bit.ly/3VgTTqA
Ortega, R., Elipe, P., Mora-Merchán, J.A., Genta, M.L., Brighi, A., Guarini, A., Smith, P., Thompson, F. y Tippett, N. (2012). The emotional impact of bullying and cyberbullying on victims: a European cross-national study. Aggress. Behav. 38, 342-356. https://doi.org/10.1002/ab.21440
Pérez del Río, F. y Martín, I. (2007). Nuevas adicciones: ¿adicciones nuevas? Intermedio.
Pérez, R., Rumoroso. A. M. y Brenes, C. (2009). El uso de tecnologías de la información y la comunicación y la evaluación de sí mismo en adolescentes costarricenses. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 610-617. https://bit.ly/3PKt2Cg
Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2018). Escala de Riesgo de Adicción-Adolescente a las Redes Sociales e Internet: fiabilidad y validez (ERA-RSI). Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.4
Rivero, F. (2019). Informe ditrendia: Mobile en España y en el Mundo 2018. Inf. técnico, Ditrendia.
Romero Rodríguez, J. M., Aznar Díaz, I., Hinojo Lucena, F. J. y Gómez García, G. (2021). Uso de los dispositivos móviles en educación superior: relación con el rendimiento académico y la autorregulación del aprendizaje. Revista complutense de educación, 32(3). https://doi.org/10.5209/rced.70180
Silva-Ortega, V. y Zambrano-Villalba, C. (2018). conducta adictiva al internet: Redes Sociales, uso del teléfono móvil y su incidencia en la personalidad. Psicología Unemi, 2(2), 41-49. https://bit.ly/3BVk0MW
Soto, A., De Miguel, N. y Díaz, V. P. (2018). Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación. Papeles del Psicólogo, 39(2), 120-126. https://bit.ly/3YFHAqQ
Spain, IAB. (2019). Estudio anual de mobile & connected devices. https://bit.ly/3PIafaJ
Spain, IAB. (2020). Estudio anual de Redes Sociales 2020. https://bit.ly/3HQXdFR
Spain IAB. (2022). Estudio de Redes Sociales 2022. IAB Spain. https://bit.ly/3VktGHI
Tejada Garitan. E., Castaño Garrido, C. y Romero Andonegui, A. (2019). Los hábitos de uso en las Redes Sociales de los preadolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 119-133. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23245
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J. y Garay, U. (2020) Influencia del género en el uso de las Redes Sociales por el alumnado y profesorado. Campus Virtuales, 9(1), 29-39. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1649
Wilson, K., Fornasier, S. y White, K. M. (2010). Psychological predictors of young adults’ use of social networking sites. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking 13(2), 173-177. https://doi.org/10.1089/cyber.2009.0094
Zhou, S. X. y Leung, L. (2012): Gratification, loneliness, leisure boredom, and self-esteem as predictors of SNS-game addiction and usage pattern among Chinese college students. International Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning, 2(4), 34-48. https://doi.org/10.4018/ijcbpl.2012100103