Adicción a las TIC. Perspectiva docente desde tres centros universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber colaborado en la recolección de datos no es, por sí mismo, criterio suficiente de autoría. “Alteridad” declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publiquen.
Copyright: La Universidad Politécnica Salesiana conserva los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos publicados, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Ecuador. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Referencias
Referencias
Álvarez Flores, E. (2021). Uso crítico y seguro de tecnologías digitales de profesores
Universitarios. Formación Universitaria, 14(1), 33-44. https://bit.ly/3RmpXr4
Álvarez Portela, D. R. y Fernández Castillo, E. (2019). Propiedades psicométricas de la versión
adaptada del internet addiction test. Salud & Sociedad, 10(2), 174-185. 10.22199/issn.0718-7475-2019-02-007
Asociación de Internet Mx (2022). 18° Estudio sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022. https://bit.ly/3rbdY5g
Avalos, L. (2017). Historia de la ciencia y su tecnología. Publicaciones Escolares Edición MAGISTERIO, San José Costa Rica.
Borja, A. M. (1987). El mundo de la radio, historias y otras melodías. Talleres editoriales JAFED, 1ra edición. Sonsonate, El Salvador C.A.
Caro, JM. (2017). Psicología de las adicciones. Panorama clínico de los psicológicos del siglo XXI. Bogotá, Colombia (61-85). Revista CONDUCTAS.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Areté.
Echeburúa, E.; De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto Adicciones. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías. Palma de Mallorca, España.
García, B. C., López de Ayala-López, M. C. y Martínez Pastor, E. (2019). Usos comunicativos de las nuevas tecnologías entre los menores. Percepción de sus profesores sobre oportunidades y riesgos digitales. Mediaciones Sociales (18), 43-57. https://bit.ly/3ref7ZL
González Amarilla, S. B. ., y Pérez Vargas, S. F. (2019). Tecnoestrés docente: el lado opuesto de la utilización de las nuevas tecnologías por los docentes del nivel medio. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8(1), 21-35. https://doi.org/10.26885/rcei.8.1.21
Hernández, R. M., Orrego, R. y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente en el uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671-701. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
Jason, Maclouw, T. (2014). An analysis of the relationship between academic games and existing emotional skills in high school students in the Houston, Texas school district. Nettie Lee Benson Latin American Collection
López Barbosa, R. R., Guízar, A. D. y Santa Ana Escobar, M. B. (2019). Aceptación, estrés y adicción por el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la educación profesional. En J. C. Neri Guzmán, R. López y B. O. Ríos Velázquez (2019), El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desempeño de jóvenes universitarios (25-56). https://bit.ly/3dSmIdp
Magaña, C. (14 de mayo de 2021). Las y los maestros: INEGI presenta datos sobre la docencia. México Social. https://bit.ly/3CdEst8
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1):227-232. https://bit.ly/2Iub2Za
Preciado, J. V. (2010). Introducción a la informática educativa. Colecciones Escolares UNED, San José Costa Rica.
Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3). https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rojas Díaz, J. S. y Yepes Londoño, J. J. (2022). Panorama de riesgos por el uso de la tecnología en América Latina. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26), 1-40. https://doi.org/10.22430/21457778.2020
Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Revista Adicciones, 20, 149-160.
Takahashi, M. H. (2003). The study of video games from the perspective of psychiatry in the United States of America. Contributions and Their Contexts, Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press.
Tera, Levi, M. J. (1993). De la imprenta al Internet; viaje al fondo del avance tecnológico. Ediciones Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Educativo. San Salvador, El Salvador C.A.
Valencia, R., Cabero, J, Garay, U., y Fernández, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-125. https://bit.ly/3LVOOBi
Waliño Guerrero, M. J., Pardo Baldoví, M. I. y San Martín Alonso, A. (2019). Formación del profesorado para la ciudadanía digital. XXVI edición de las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa. https://bit.ly/3BOgseN
Young, K. (1996). Psychology of computer use: addictive use of the Internet: a case that breaks the stereotype. Psychological Reports, 79, 889-902.