Inteligencia artificial como forma de expresión social en la educación Vol. 20 No. 2 (julio-diciembre de 2025)
Publicado el 2024-09-24CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS
Vol. 20, No. 2 (julio-diciembre de 2025)
Sección Monográfica
Inteligencia artificial como forma de expresión social en la educación
Artificial intelligence as a form of social expression in education
Editores temáticos:
- Dra. Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira, Universidad de Santiago de Compostela (España)
- Dra. Paula Renés-Arellano, Universidad de Cantabria (España)
- Dra. Lucie Rohlíková, University of West Bohemia, Pilsen (Czech Republic)
Enfoque
El progreso de la tecnología ha permitido grandes avances, no solo a nivel social sino también pedagógico. El modelo docente tecnoeducomunicacional que surgió como respuesta a la pandemia generó que desde diferentes instituciones educativas se tuviesen que adaptar a los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje a distancia con Internet como herramienta clave y, a partir de ahí, el crecimiento progresivo de la Inteligencia Artificial (IA). En este sentido, a raíz de la evolución más reciente puede aseverarse que la inteligencia ha dejado de ser una facultad exclusivamente humana para acompañarse del término artificial. En este sentido, es posible el alcance de prácticamente cualquier actividad propia de los humanos de forma artificial. Todo ello requiere de la adquisición de habilidades que permitan identificar múltiples aspectos sobre la forma en que el trabajo puede estar afectado por el uso masivo de las nuevas tecnologías. Además, conviene tener en cuenta la visión halagüeña de las oportunidades, que pueden surgir fruto del adecuado aprovechamiento y potencial de estas novedosas herramientas. En este sentido, como ya ha indicado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2019) «La Inteligencia Artificial (IA) proporciona el potencial necesario para abordar algunos de los desafíos mayores de la educación actual, innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje y acelerar el progreso para la consecución del ODS 4». Por ello es necesario, «garantizar que la IA esté centrada en el ser humano y sea fiable» (Comisión Europea, 2023). En este sentido, en el contexto europeo adquiere especial relevancia la tarea de la Comisión y los Estados miembros quienes buscan impulsar la excelencia en IA estableciendo sinergias en materia de políticas e inversiones. Así, la revisión de 2021 del Plan Coordinado sobre IA describe una visión para acelerar, actuar y alinear las prioridades con el actual panorama europeo y mundial de IA y poner en práctica la estrategia de IA. Sin duda, la IA abre oportunidades para las diferentes áreas de conocimiento al tiempo que permite la incorporación de este tipo de tecnologías en prácticamente la totalidad de profesiones. En este sentido genera nuevas oportunidades laborales; en el ámbito pedagógico, y si la entendemos como innovación educativa supone un desafío para la comunidad académica. Discentes y docentes deben adaptarse a una realidad cambiante que abre nuevas oportunidades a la adquisición de conocimientos y permite el desarrollo de habilidades que han de alcanzarse para el futuro desempeño profesional. Por ello conviene tener en cuenta la actitud y percepción de unos y otros hacia la IA. Ante esto, se propone que, desde la educación superior y los últimos niveles de educación secundaria, momento en el que se le presupone al estudiante un mayor grado de desarrollo moral y cognitivo, se incluya en el currículo de este tipo la tecnología.
Sin embargo, no puede olvidarse que, la formación en el ámbito de herramientas con inteligencia artificial debe venir acompañado de la reflexión y fortalecimiento de toda la comunidad académica, desde una mirada a la función social de la educación. Se hace necesario potenciar los valores éticos y morales del desarrollo de la IA desde la visión de diferentes profesionales del ámbito científico social, promoviendo investigaciones, reflexiones o revisiones teóricas que fomenten acciones y propuestas que empoderen a docentes y discentes hacia la adquisición de competencias éticas mediáticas en los entornos digitales para la transformación y la mejora de una ciudadanía crítica, respetuosa y responsable. Una filosofía que se alinea con el aprovechamiento de «las ventajas de la Inteligencia Artificial (IA), que forma parte de la transformación digital de la educación, no podrán concretizarse a menos que los docentes estén capacitados para navegar por el paisaje tecnológico en constante evolución» (UNESCO, 2022). Así, cobran importancia aspectos relacionados, por ejemplo, con los programas informáticos y la posibilidad de reproducción de discursos del odio en redes, o con la posibilidad de, teniendo competencias y formación suficiente, ser usados para detectar, evitar o prevenirlas.
Referencias
Comisión Europea (2023). Enfoque europeo de la inteligencia artificial. Comisión Europea. https://bit.ly/3XNV6dN
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). La inteligencia artificial en la educación. UNESCO. https://bit.ly/4d9ge2f
UNESCO. (15 de noviembre de 2022). La UNESCO apoya la definición y el desarrollo de competencias en materia de IA para los docentes. UNESCO. https://bit.ly/4e5ivg9
Descriptores
El monográfico tendrá como prioridad las siguientes líneas temáticas, aunque éstas representan solo una referencia y pueden ser ampliadas por medio de las propuestas.
- Impacto IA
- Riesgos uso IA
- Competencias en la era de la IA
- IA y formación
- IA como forma de expresión social en la educación
- Experiencias de uso de IA en el ámbito pedagógico
- Actitud y percepción de los estudiantes hacia la formación en IA
- Discursos del odio
Cuestiones
Se enuncian, a continuación, algunos interrogantes para invitar a la comunidad educativa, instituciones e investigadores a participar en el marco de estas temáticas generales.
- ¿Cómo podemos conocer el valor de la IA y su potencial pedagógico?
- ¿Cuáles son los principales retos y riesgos que necesariamente debemos abordar en la sociedad postdigital actual y cuál es el potencial de la IA?
- ¿Qué ventajas y/o inconvenientes puede suponer el trabajo con la IA?
- ¿Sobre qué principios morales y éticos se sustenta la IA en educación?
- ¿La IA reemplazará a los profesores o será solo un apoyo en la docencia?
- ¿Cuál es el futuro de la educación con la presencia y avance de la IA?
Sobre los Editores Temáticos
Dra. Mari-Carmen Caldeiro Pedreira, Universidad de Santiago de Compostela (España), (mcarmen.caldeiro@usc.es)
Doctora en Comunicación y Educación por la Universidad de Huelva (España), Licenciada en Humanidades con grado en Filosofía Moral por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente docente a tiempo completo en la Universidad de Santiago de Compostela y colaboradora en el Centro Asociado de la Uned de Lugo (España). Desempeña además la labor de Coordinadora del Prácticum y TFE en el Curso de Formación continua en formación pedagógica e didáctica del profesorado técnico de FP que se imparte en la Facultad de Formación del Profesorado de Lugo (España). Con anterioridad ha sido profesora en las Universidades de Santiago de Compostela, Cantabria, Huelva y Navarra (España), profesora en la Universidad de Playa Ancha (Chile) y en la Universidad Técnica del Norte (Ecuador) e investigadora del Center for Higher Education en Praga (República Checa). Forma parte del comité de revistas como Comunicar, Estilos de Aprendizaje, NAER, ICONO 14 o Aula Abierta, entre otras. Forma parte como miembro activo de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED) y de la Red RIES (Rede de Inmigración, Educación e Sociedade) y del Grupo GEFIL (Grupo Gallego de estudios para la formación e inserción laboral), ambos de la Universidad de Santiago de Compostela.
Dra. Paula Renés-Arellano, Universidad de Cantabria (España), (cpaula.renes@unican.es)
Doctora en Ciencias de la Educación y profesora Titular en el área de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria (España). Sus líneas de investigación actuales están ligadas a la educación en valores y los procesos de alfabetización mediática y digital. Resultado de ello son las diversas publicaciones en revistas científicas, libros y capítulos de libros en editoriales nacionales e internacionales. Además, ha participado como investigadora en diversos proyectos de investigación y participa en diferentes comités organizadores y científicos en congresos internacionales y nacionales de su especialidad. Es coordinadora de España de la Red ALFAMED, Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación «Alfamed» (19 países de Europa y América), galardonada en 2022 con el primer premio mundial de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) concedido por la UNESCO.
Dra. Lucie Rohlíková, University of West Bohemia, Pilsen (Czech Republic), (lrohlik@kvd.zcu.cz)
Docente en el campo de Pedagogía en la Universidad de Bohemia Occidental en Pilsen (República Checa), actualmente trabaja como vicedecana y docente en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Bohemia Occidental en Pilsen. Su trayectoria se centra en la preparación de futuros profesores y la coordinación de actividades universitarias y nacionales en la República Checa para apoyar el e-learning y la pedagogía universitaria (administración de sistemas universitarios para el e-learning, formación de autores de cursos de e-learning y materiales de estudio, capacitación en el campo del desarrollo de habilidades pedagógicas y psicológicas de los docentes, gestión del equipo pedagógico universitario, implementación de proyectos universitarios y de desarrollo nacional). Es autora de numerosas publicaciones y ha recibido numerosos premios por su trabajo, incluido el premio del Ministerio de Educación, Juventud y Deportes por la excelente actividad educativa en una universidad. Actualmente dirige un grupo en la Universidad de Bohemia Occidental en Pilsen que se ocupa del tema de la inteligencia artificial en la educación.
Instrucciones y envío de propuestas
«Alteridad» edita preferentemente resultados de investigación empírica, redactados en español, inglés o portugués; siendo también admisibles estudios y selectas revisiones de la literatura (state-of-the-art). Para la Sección Miscelánea se arbitran permanentemente aportaciones variadas dentro de la temática educativa.
Los artículos deben ser enviados exclusivamente a través del Portal web de la revista. El procedimiento requiere que todos los autores se registren, si bien uno solo será el responsable de correspondencia. Deben remitirse simultáneamente dos archivos:
1. El artículo de conformidad con las Normas de publicación en «Alteridad».
2. Portada y Carta de presentación según el modelo adjunto.
Enlaces
Portal Web de «Alteridad»
Registro de autores
Normas de publicación en «Alteridad»
Portada y Carta de presentación
Protocolo de Chequeo previo
Fechas importantes
Fecha límite para el envío de artículos: 04 de marzo de 2025
Fecha de publicación de esta edición: 01 de julio de 2025