Miscelánea

Kilómetro 0: inicio de las trayectorias migratorias de trabajadoras domésticas en Chile

Kilometer 0: the beginning of migratory journeys of domestic workers in Chile

Natalie Rodríguez-Covarrubias
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Chile

Kilómetro 0: inicio de las trayectorias migratorias de trabajadoras domésticas en Chile

Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 41, pp. 227-271, 2024

Universidad Politécnica Salesiana

2024.Universidad Politécnica Salesiana

Recepción: 31 Enero 2024

Revisado: 13 Marzo 2024

Aprobación: 28 Julio 2024

Publicación: 01 Septiembre 2024

Resumen: Este estudio busca describir cómo se inician las trayectorias migratorias de las Trabajadoras de Casa Particular Migrantes (TCP) en Chile, y el papel de las redes migratorias y elementos afectivos en sus decisiones. A través de un análisis cualitativo de seis narrativas biográficas, se exploran las complejidades de sus trayectorias laborales y migratorias, las cuales están atravesadas por factores interseccionales como género, clase y etnicidad, en el contexto de cadenas globales de cuidado.

Los resultados revelan cinco momentos centrales en la toma de decisiones de migrar. En primer lugar, en ninguno de los casos las trabajadoras se habían desempeñado como trabajadoras domésticas en sus países de origen. En segundo lugar, surge la necesidad de cambiar una realidad vivida en sus territorios, como crisis políticas, económicas o violencia de género. En tercer lugar, existe una red migratoria de amigos y familiares que les ayuda a transitar esta trayectoria. En cuarto lugar, destaca la existencia de un factor afectivo central al momento de tomar la decisión de migrar, el cual marca la temporalidad de esta decisión. Finalmente, en quinto lugar, se toma la decisión de migrar a Chile.

El principal resultado de esta investigación es que la decisión temporal de migrar corresponde a una decisión afectiva, más allá de los elementos laborales y económicos descritos previamente por la literatura.

Palabras clave: Trabajo doméstico, trayectorias, migración, redes migratorias, interseccionalidades, género, migración Sur-Sur, cadenas globales de cuidado.

Abstract: This study aims to describe how the migratory trajectories of migrant domestic workers begin in Chile and the role of migratory networks and emotional factors in their decisions. A qualitative analysis of six biographical narratives is employed to examine the complexities of their labor and migratory trajectories, influenced by intersecting factors such as gender, class, and ethnicity, within the context of global care chains. The results reveal five central moments when making the decision to migrate.

The first moment is characterized by the fact that none of the cases had worked as domestic workers in their home countries. In the second moment, the need to change their circumstances in their home countries arises, often due to political crises, economic challenges, or gender-based violence. The third moment involves the existence of a migratory network of friends and family who assist in their journey. In the fourth moment, a significant emotional factor plays a central role in the decision to migrate, influencing the timing of the decision. Finally, in the fifth moment, the decision to migrate to Chile is made.

Keywords: Domestic work, trajectories, migration, migratory networks, intersectionalities, gender, South-South migration, global care chains.

Forma sugerida de citar APA:

Rodríguez-Covarrubias, N. (2024). Kilómetro 0: inicio de las trayectorias migratorias de trabajadoras domésticas en Chile. Universitas XX1, 41, pp. 227-251. https://doi.org/10.17163/uni.n41.2024.09

Introducción

La migración ha sido una constante en la historia humana. En el año 2000 había 150 millones de personas migrantes, cifra que aumentó a 272 millones en 2020 (OIM, 2020), aunque la pandemia de COVID-19 redujo ligeramente estos números (OIM, 2022). Casi la mitad de los migrantes son mujeres y refugiadas, muchas de las cuales huyen de la violencia y la pobreza (Fleischer y Marín, 2019; ONU, 2021). Desde la década de 1960, más mujeres han migrado solas, buscando mejores condiciones de vida y escapando de la violencia (Pérez, 2017). Esto ha llevado a una mayor visibilidad de las mujeres en estudios migratorios (Hochschild, 2001; Arriagada y Todaro, 2012; Stefoni, 2011). Estos estudios no solo reconocen la presencia creciente de mujeres en los flujos migratorios, sino que también subrayan la necesidad de una perspectiva de género en el análisis migratorio.

En Chile, las mujeres migrantes, principalmente jóvenes entre 20 y 35 años, representan una proporción significativa de la fuerza laboral migrante (Sandoval, 2017; INE, 2020). Muchas se dedican al trabajo doméstico (Stefoni, 2018). Las políticas migratorias chilenas han evolucionado, pero aún enfrentan desafíos en términos de derechos y reconocimiento de los migrantes (Galaz et al., 2017). Los migrantes en Chile a menudo enfrentan precariedad laboral, vivienda inadecuada, y discriminación (Avaria el al, 2021). Estos desafíos reflejan una brecha significativa entre las políticas migratorias y su implementación efectiva (Esnouf et al., 2023), evidenciando la necesidad de reformas que garanticen derechos y mejoren las condiciones de vida de los migrantes.

Este estudio buscó explorar específicamente el momento inicial de las trayectorias migratorias de las TCP en Chile, a través de un análisis cualitativo de seis narrativas biográficas, se busca entender las complejidades y particularidades de estas trayectorias, y cómo están atravesadas por factores interseccionales como el género, la clase y el estatus migratorio.

La investigación se enmarca dentro de un enfoque feminista decolonial e interseccional, que permite no solo visibilizar las múltiples opresiones que enfrentan estas mujeres, sino también destacar sus estrategias de agencia. De esta manera, comprender las dinámicas de poder y las estructuras históricas que marcan las experiencias de las TCP migrantes.

En los siguientes apartados, se expone la situación actual de las TCP migrantes en Chile, el método biográfico-narrativo con el cual se produjeron los datos, y los resultados explicando los momentos centrales en la toma de decisiones migratorias y las estrategias de estas mujeres para iniciarse a transitar su nueva realidad en Chile.

La situación laboral de las Trabajadoras de Casa Particular migrantes en Chile

En Chile, más del 10 % de los migrantes trabajan en el servicio doméstico, según la encuesta CASEN (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022; Bravo, 2019). La pandemia de COVID-19 ha agravado la precariedad laboral en este sector (OIT, 2020). La falta de reconocimiento formal de este trabajo como parte integral de la economía ha perpetuado su invisibilidad y marginación (Valenzuela y Mora, 2009; Dos Santos, 2012; Garazi, 2016). Las condiciones del trabajo doméstico en Chile presentan desafíos únicos, con largas jornadas y vulnerabilidad a la explotación (Leiva, Mansilla y Comelín, 2017). El trabajo reproductivo, remunerado o no, a menudo implica cuidar a otros y desarrollar relaciones personales con empleadores (Comelin y Leiva, 2017; Valenzuela y Mora, 2009). A pesar de eso, las trabajadoras de casa particular han resistido y promovido sus derechos a través de la sindicalización y la formación de comunidades (Arteaga et al., 2019; Federici, 2015; Munshi et al., 2010). Esta organización y resistencia, se ha visto reflejada en el caso de Chile en el SINTRACAP, quienes tienen sus puertas abiertas a las trabajadoras migrantes, sin embargo, por el estatus migratorio de ellas, en su mayoría no participan. Por esto, las redes migratorias son vitales para estas trabajadoras, proporcionando apoyo y facilitando la migración (Arango, 2003). Las redes migratorias juegan un papel central en la vida de las trabajadoras de casa particular migrantes, ayudándolas a establecerse en el país de destino y a acceder a oportunidades laborales (González, 2001). En ese sentido, la resistencia de las TCP en Chile se ha manifestado a través de la sindicalización y la lucha por derechos laborales. La organización sindical ha sido una herramienta clave para el empoderamiento y la defensa de los derechos de estas trabajadoras (Ruiz y del Campo, 2013). Desde este lugar, es importante pensar las distintas formas de agencia y resistencia que las trabajadoras puedan tener, sin embargo, es importante aclarar que, para el caso de las TCP migrantes en Chile, es complejo organizarse por el estatus migratorio anteriormente mencionado, y también porque es un tipo de trabajo en el que no existe un contacto habitual entre ellas, al estar separados sus lugares de trabajo: las casas particulares.

El pensamiento feminista decolonial

El pensamiento feminista decolonial e interseccional es fundamental para entender el trabajo de las Trabajadoras de Casa Particular (TCP) migrantes. Este enfoque, que integra las contribuciones de teóricas como Mohanty (2008), Lugones (2008), Espinosa (2009), Bidaseca (2011), Segato (2011), Fraser (2015), y Salem (2016), proporciona una lente crítica para examinar las múltiples opresiones que estas mujeres enfrentan, considerando cómo la historia colonial y las estructuras de poder impactan sus vidas en la sociedad contemporánea. Este enfoque no solo permite visibilizar las opresiones, sino también desafiar las narrativas hegemónicas que perpetúan estas desigualdades. La interseccionalidad, un enfoque teórico desarrollado por Crenshaw (1991) y ampliado por Hill Collins (1990), se utiliza para analizar cómo se entrecruzan y refuerzan múltiples ejes de opresión, como género, raza, clase social y nacionalidad, en la experiencia de las TCP migrantes. La interseccionalidad ofrece un marco para entender la complejidad de la opresión y las migraciones Sur-Sur, permitiendo una mejor comprensión de la manera en que el racismo, clasismo y xenofobia, entre otros, diferencian las trayectorias y distribuyen vulnerabilidades y privilegios globalmente. Las teorías feministas brindan un marco para analizar cómo las estructuras globales y las relaciones de poder afectan a las mujeres, enfatizando la influencia de la historia colonial en la opresión de las mujeres y sus cuerpos. Este análisis es importante para entender las múltiples capas de opresión que enfrentan las TCP migrantes.

Patricia Hill Collins (1990) destaca la relevancia de la categoría de género en los estudios feministas, mientras que la perspectiva interseccional de Crenshaw muestra que las categorías de identidad como género y raza no pueden ser comprendidas aisladamente. Este enfoque es particularmente útil para comprender las trayectorias de las mujeres migrantes Sur-Sur, quienes viven opresiones interconectadas relacionadas con múltiples identidades. El feminismo decolonial latinoamericano, como lo abordan teóricas como Mohanty (2008), destaca la importancia de considerar otras formas de opresión, más allá del sistema patriarcal, que afectan a las mujeres, en este caso en territorios latinoamericanos. Este enfoque critica al feminismo occidental por su matriz colonial y por ignorar las realidades de América Latina, promoviendo la necesidad de considerar intereses y estrategias feministas que reflejen la autonomía, geografía, historia y cultura de estas regiones. Este reconocimiento es esencial para construir un feminismo verdaderamente emancipador.

El pensamiento feminista decolonial e interseccional proporciona una herramienta esencial para comprender y reflexionar sobre el trabajo y las luchas de las TCP migrantes, permitiendo una visión más completa y enriquecedora de sus experiencias y desafíos. A través de esta lente, es posible no solo entender las opresiones, sino también identificar las formas de resistencia y distintas agencias.

Cadenas globales de cuidado

Las “Cadenas Globales de Cuidados” representan un fenómeno donde las mujeres, en su mayoría, son responsables de los cuidados, ya sea como trabajadoras domésticas migrantes en el país de destino o como cuidadoras de los hijos de las mujeres migrantes en el país de origen. Esta situación es analizada por autores como Comelin y Leiva (2017), y Walton-Roberts (2019), Leiva, Mansilla y Comelín (2021). Estas cadenas reflejan cómo las mujeres del Sur global se convierten en trabajadoras asalariadas de la reproducción en el norte global, lo que afecta su propia capacidad reproductiva, mientras que las mujeres del Norte se orientan hacia la producción, según Morini (2010). Estas dinámicas resaltan las desigualdades globales y la dependencia de los países desarrollados en la mano de obra de mujeres de países del sur global, y especialmente en el caso de las trabajadoras migrantes.

El estudio de estas cadenas comenzó en la década de 1990, destacándose investigadores como Hondagneu-Sotelo (1994) y Ávila & Hondagneu-Sotelo (1997), quienes incorporaron el enfoque de género en los estudios de migración. Las investigaciones se enfocan en las desigualdades entre mujeres inmigrantes y nacionales, y cómo estas se manifiestan en el contexto del alivio del trabajo reproductivo doméstico en países postindustriales. Entre los contribuyentes clave en este campo se encuentran Chang (2000), Parrenas (2001) y Hondagneu-Sotelo (2001, 2007) en Estados Unidos; Constable (1997) y Lan (2006) en Asia; y Escrivá (2000) y Anderson (2000) en Europa. Estas investigaciones han sido fundamentales para entender las dinámicas de género, y poder a partir de allí, comprender los procesos migratorios y cómo las estructuras globales de poder influyen en las vidas de las mujeres migrantes.

En el contexto Sur-Sur, investigaciones como las de Diaz (2016) han analizado estas cadenas y su relevancia en los circuitos migratorios latinoamericanos. Estos estudios destacan la interacción de las cadenas de cuidados con las políticas estatales y las dinámicas de género, etnia y clase. Investigaciones en América Latina, como las de Dutra (2015) y Mallimaci (2018) han enfocado en cómo las mujeres asumen la responsabilidad del cuidado y la falta de reconocimiento de esta labor, tanto externamente como por las propias trabajadoras. Estos estudios explican cómo las desigualdades estructurales y la falta de políticas de protección afectan a las trabajadoras de cuidado, perpetuando ciclos de vulnerabilidad y explotación.

En Chile, el aumento de la participación laboral femenina ha llevado a la contratación de trabajadoras domésticas migrantes, especialmente de Perú y Bolivia, para el cuidado de niños y personas dependientes (Leiva y Comelin, 2017; Arrigada y Todaro, 2012). Boric Bargetto (2021) y Mallimaci (2018) han estudiado cómo estas trabajadoras forman trayectorias laborales vinculadas a sus proyectos migratorios. Como describen Leiva y Ross (2016), estas cadenas demuestran cómo la migración y el trabajo doméstico están interconectados en un contexto globalizado y desigual.

Trayectorias laborales y migratorias

Esta investigación se centra en las trayectorias laborales y migratorias de trabajadoras domésticas migrantes, abordando tanto perspectivas individuales como estructurales. Se adopta una visión de trayectoria biográfica que considera eventos individuales y la influencia de estructuras sociales, reflejando la interacción entre las experiencias personales y el contexto social más amplio. Este enfoque, que encuentra respaldo en teóricos como Marx, Durkheim, Weber, Bourdieu, Giddens y Lahire, es particularmente relevante para entender las experiencias de trabajadoras migrantes Sur-Sur (Roberti, 2017).

El estudio enfatiza la necesidad de integrar ambos órdenes de eventos en el análisis, considerando tanto los “eventos individuales” que conforman las trayectorias biográficas como los “eventos históricos” que influyen en las estructuras sociales (Balán 1977). El enfoque biográfico-narrativo cobra sentido para comprender las experiencias individuales y las complejidades que enfrentan estas trabajadoras. Esta metodología permite explorar las desigualdades laborales y sociales que enfrentan, así como sus experiencias personales, a través de sus propias voces y narrativas, situando así sus trayectorias laborales en un contexto sociohistórico específico (Roberti, 2017).

Además, se incorporan perspectivas de autores estructuralistas y postestructuralistas, como Bourdieu y Giddens, para examinar cómo las estructuras sociales y las políticas migratorias impactan las oportunidades laborales de estas mujeres. Estudios como los de Martínez Franzoni y Sánchez-Ancochea (2014), demuestran la relevancia de estas influencias estructurales en las condiciones laborales y trayectorias de las trabajadoras. Rita Segato, desde una perspectiva postestructuralista, aporta análisis sobre las dinámicas de género y poder en el trabajo doméstico en América Latina (Segato, 2003).

El concepto de trayectoria migratoria se aborda desde diversas estrategias, incluyendo el mapeo de rutas y el análisis de secuencias de migración. Se considera el papel de factores como la familia, las condiciones de vida y la movilidad en la toma de decisiones migratorias (Massey, 2005). Investigaciones de autores como Sassone en América Latina y otros en Francia destacan la importancia de las redes sociales, familiares, ciclos de vida y condiciones territoriales en la comprensión de las trayectorias migratorias (Bonvalet y Levy, 2010).

Se consideran distintos enfoques para la comprensión de las trayectorias laborales, como el histórico-económico, y las lógicas narrativas, sentidos e identidades. Este último enfoque, centrado en las valoraciones de las propias trabajadoras sobre sus trayectorias y la generación de categorías a partir de sus discursos, es el seleccionado para esta investigación (Cirami y Ferrari, 2018). Y de esta manera la pregunta que se busca responder es: ¿Cómo se inician las trayectorias de las trabajadoras de casa particular migrantes hacia Chile?

Metodología

Este estudio corresponde al primero de tres de una tesis doctoral sobre Trayectorias de Trabajadoras Casa Particular Migrantes en Chile, siendo el objetivo general de la investigación: Analizar las trayectorias de las Trabajadoras de Casa Particular (TCP) Migrantes Sur-Sur en Chile a través de sus relatos de vida desde una perspectiva narrativa. El objetivo específico que responde a este estudio es comprender cómo se inician dichas trayectorias. El tipo de investigación es aplicada, y el diseño de este estudio se basó en una metodología cualitativa (Willing, 2008; Denzin y Lincoln, 2017), correspondiendo a estudios de casos de relatos múltiples paralelos, desde una perspectiva narrativa (Kohler, 2007; 2008), específicamente biográfico-narrativa (Bertaux, 2005), fundamentada en el uso de relatos de vida (Pujadas, 2002; McAdams, 2012) para describir seis casos de Trabajadoras de Casa Particular migrantes en Chile.

La muestra fue seleccionada no por su tamaño, sino por la riqueza de los datos y las habilidades de la investigadora (Martínez-Salgado, 2012). Se empleó un muestreo teórico (Iñiguez-Rueda, 2018), y los criterios de selección incluyeron: tipo de trabajo (puertas adentro o afuera), existencia de una cuidadora en el país de origen, y participación en organizaciones de trabajadoras migrantes. Estos criterios aseguran un grupo con diversas experiencias y contextos de las trabajadoras migrantes. Se realizaron tres entrevistas biográficas a cada participante.

Tabla 1
Tabla 1

Participantes entrevistadas

Nota. Elaboración propia en base a los datos de las participantes.

Se utilizó la técnica biográfica de relato múltiple paralelo para compilar narrativas de las trabajadoras. Las entrevistas biográficas retrospectivas se estructuraron en tres ciclos, abordando aspectos cronológicos de la migración, la vida laboral y experiencias globales en el trabajo de cuidados. Se realizaron análisis sucesivos de las transcripciones y codificaciones de las entrevistas.

El análisis incluyó un enfoque vertical y horizontal de los relatos de vida. Se analizó cada caso individualmente (análisis vertical) y luego se compararon los relatos para identificar patrones y diferencias (análisis horizontal). El análisis vertical permite una comprensión profunda y detallada de cada caso, mientras que el análisis horizontal identifica temas comunes y divergentes entre los casos. Se emplearon enfoques narrativos y de análisis de contenido para obtener una comprensión integral de las experiencias de las trabajadoras (Bolívar et al., 2001).

El estudio proporcionó un análisis temporal de las experiencias de las trabajadoras migrantes en Chile, utilizando una metodología cualitativa narrativa biográfico-narrativa centrado en el valor de sus historias personales y la escucha de sus voces.

Para asegurar la transparencia y los criterios del proceso de entrevistas se utilizó un una selección teórica, de participantes con diversas experiencias para asegurar una representación adecuad, las entrevistas fueron semiestructuradas, permitiendo flexibilidad y profundidad en la exploración de temas relevantes. Se realizaron en lugares convenientes y seguros para las participantes, asegurando su comodidad y privacidad, tales como sus propias casas, y otras fueron realizadas de manera online según la ubicación geográfica de la investigadora y las participantes. En cuanto a los sesgos, se utilizaron preguntas abiertas y técnicas de reflexión y clarificación para asegurar la comprensión precisa de las respuestas.

Todas las entrevistas fueron grabadas y transcritas con el consentimiento de las participantes. Se utilizó la triangulación de datos y la revisión por pares para asegurar la validez y objetividad de los hallazgos. Estos pasos aseguran que el proceso de producción de datos sea riguroso, transparente y efectivo en capturar las experiencias y perspectivas de las trabajadoras migrantes.

Resultados

La analogía del “kilómetro cero”, un punto específico en muchos países desde el cual se miden todas las distancias—usualmente ubicado en la capital—, se utiliza aquí para ilustrar el inicio de un viaje significativo. Similarmente, se aplica este concepto a las carreteras, donde cada tramo se numera basándose en su distancia a un lugar específico, y a las ciudades, donde un punto central como la oficina de correos sirve a menudo como referencia. Para las entrevistadas, este instante representa un momento crítico de decisión.

Este estudio presentó una secuencia de cinco ejes temáticos (ver figura 1), comenzando con “Los antecedentes”, que revela cómo las trabajadoras no se dedicaban al trabajo doméstico en sus países de origen. El segundo eje muestra la necesidad de “Cambiar la situación actual” que presentan las participantes, motivada por condiciones económicas o contextuales desfavorables. El tercer eje introduce una “Sugerencia” de una amiga o familiar de emigrar a Chile para trabajar. El cuarto eje, denominado el catalizador afectivo, resalta los elementos emocionales que influencian la decisión de migrar. Finalmente, el quinto eje incorpora la decisión de emprender la migración como culminación de los eventos previos, momento en el cual las entrevistadas dejan su país para comenzar su nueva trayectoria en Chile.

Es interesante notar que algunas entrevistadas optan por comenzar su relato en el instante de decidir migrar, omitiendo referencias a su infancia o a momentos previos y dejando eso para el final. Este estudio detalla el proceso decisorio, desde la situación laboral previa hasta la llegada a Chile, delineando el camino desde la contemplación hasta la acción.

Figura 1
Figura 1

Esquema los resultados

Nota. Elaboración propia basada en los análisis.

Primer momento: Los antecedentes: Antes de llegar a Chile, yo no trabajaba en casas

En esta fase inicial, las entrevistadas compartieron sus experiencias previas a la migración a Chile, revelando que, en su mayoría, desempeñaban roles diferentes al trabajo doméstico en sus países de origen. Como se detalla en el capítulo introductorio, muchas tenían formación técnica, como técnico textil, relojero o en enfermería, y en casos particulares, formación profesional, por ejemplo, una educadora venezolana. No obstante, ninguna ha logrado convalidar su formación en Chile.

El proceso migratorio examinado sugiere un aprendizaje de nuevas prácticas laborales y una transformación de la identidad social. En efecto, la ocupación previa ya no se corresponde con su actualidad laboral. Esta transición permite explorar la movilidad laboral de las trabajadoras de cuidados personales (TCP) migrantes. Aunque en sus países natales ejercían su formación técnica o profesional, factores como el desempleo, la feminización de la pobreza o la violencia las impulsaron a migrar. Ya en el país receptor, se enfrentan a la imposibilidad de continuar en sus campos de trabajo anteriores y optan por el servicio doméstico, sector que, según estudios, muestra mayores oportunidades de empleo para TCP migrantes en Argentina (Mallimaci, 2018). Los hallazgos de esta investigación coinciden con tales estudios, evidenciando que las participantes abandonan su carrera original para emprender una ocupación totalmente diferente.

A continuación, se toman dos ejemplos de trayectorias en las que se visibiliza que su trabajo en el país de origen era diferente al del país de destino. Esta primera cita corresponde a la trabajadora que es técnica relojera y trabajaba en una empresa de relojes en Colombia:

Yo estaba trabajando en una empresa que se llama Casio, donde llevaba cuatro años, la empresa excelente, una de las mejores empresas de Colombia, de relojes. Yo soy técnica relojera. Entonces como en diciembre decidí renunciar porque estaba un poco estresada en el trabajo por el jefe, entonces en noviembre empecé en otro trabajo. (Entrevistada nº2, Colombia, técnica relojera)

Esta participante transitó de su empleo en relojería por razones laborales, abandonando su última posición al recibir su visa para Chile. Hasta ese momento, no había experimentado trabajar en el ámbito doméstico, desempeñándose en áreas alejadas de tareas de cuidado, lo cual difiere significativamente de roles tradicionalmente asociados a lo reproductivo y ya feminizados, como lo es el trabajo doméstico (Morini, 2010; Federici, 2015). Este cambio representa una transformación radical en su trayectoria laboral, pasando de un empleo considerado “productivo” a uno reproductivo remunerado en Chile. Similarmente, otras entrevistadas han tenido experiencias de trabajo reproductivo en sus países de origen.

Se destaca un contraste entre las ocupaciones previas en sus países natales y sus trabajos en Chile, donde ninguna desempeñaba labores domésticas previamente. Esto se relaciona con la teoría de interseccionalidad (Crenshaw, 1989; Hill Collins, 1990; Hooks, 1990), la cual sugiere que, por ser mujeres, extranjeras y enfrentarse a situaciones de pobreza, se ven canalizadas hacia ciertos empleos. Este fenómeno de interseccionalidad predispone a las entrevistadas al trabajo doméstico, una labor tradicionalmente asignada a mujeres, en línea con el análisis de Segato (2003) sobre la violencia de género y las dinámicas de poder laboral, donde la raza, clase, etnia y estatus migratorio influyen en su inclusión en este sector.

Segundo momento: la necesidad de cambiar la situación actual

La situación en el país de origen se entreteje con los relatos personales e individuales de las entrevistadas. En muchas ocasiones, son cuestiones de género las que las obligan a salir de sus países; por ejemplo, el contexto de violencia sexual en sus países de origen o la feminización de la pobreza (PNUD, 2015). Esto explica la necesidad de cambiar una situación que se está viviendo en el contexto de origen de las trabajadoras migrantes.

Ahora bien, una de las situaciones que enfrentan en el país de origen es el desempleo, este caso se ejemplificará con la situación de la entrevistada nº6 de Colombia, quien relata que esto la conduce a pensar en viajar a Chile ya que había quedado sin trabajo en su profesión en el país de origen:

Tenía una amiga acá así que le pregunté cómo estaba Chile y me dijo bueno, esa fue la oportunidad de venirme porque la verdad estaba muy mal, ‘Chile no es la octava maravilla’ me dijo mi amiga, pero hay trabajo, por si tú te quieres venir para acá. En ese tiempo que llegué a Chile había harto empleo en ese primer año. Recuerdo que hubo un tiempo en el que iba al Lider y encontraba trabajo, había harto en ese momento, pero mi amiga me dejó la opción de llegar a su casa, me dijo que no me iba a llenar de dinero, pero si había trabajo, ofreció su casa para que me quedara y así yo poder tomar una decisión. Así que ella me dijo ‘bueno, ya no sé, ya tú toma la decisión, yo te doy la oportunidad de que llegues acá, de que estés en mi casa, todo eso, pero no, no es que te vayas a llenar de dinero’, pero por lo menos me habla de un empleo. (entrevistada nº6, Colombia)

La entrevistada, afectada por el desempleo y sin poder cubrir sus necesidades básicas ni pagar deudas, contacta a una amiga en Chile para explorar opciones laborales, lo que lleva a considerar la migración como una solución. Este diálogo inicia el proceso de consideración de otras alternativas que otras personas podrían ofrecer. La cesantía es solo un ejemplo de situaciones adversas que incluyen la violencia en su país de origen, destacándose el relato de violencia doméstica y maltrato por 15 años por parte de su ex pareja en Perú, situación que se repetía constantemente. Migrar a Santiago de Chile se presenta como una vía para escapar de ese ciclo de abuso. Así, los relatos combinan necesidades económicas y elementos como la violencia de origen. Estos aspectos estructurales se entrelazan con experiencias personales, explorando cómo las narrativas personales ayudan a construir identidades a través de la teoría de identidad narrativa de McAdams (2006), relevante al considerar experiencias previas de violencia que impulsan la migración y dejan una marca en sus identidades. El análisis subraya que, aunque los motivos económicos son una razón común para querer cambiar de situación, las violencias de género son un factor determinante en la migración de mujeres. Este análisis se enmarca dentro de un contexto más amplio de crisis políticas y económicas en sus países de origen, subrayando la importancia de comprender cada historia personal dentro de un marco biográfico-narrativo, que influye en sus decisiones migratorias y en la continua construcción de sus identidades.

Tercer momento: la sugerencia: ‘nena vente’

En los relatos, la idea de migrar se desarrolla progresivamente, desde la emergencia de la necesidad de cambiar una situación hasta que alguien sugiere específicamente mudarse a Chile. La construcción del self, según McAdams (2012), es relacional, dependiendo de las interacciones para entender el mundo y formar proyectos. En este contexto, la presencia de otros es relevante en las trayectorias migratorias de las TCP migrantes. La mayoría inicia la migración tras conversaciones con amigos o familiares que mencionan oportunidades laborales en Chile, a veces ofreciendo alojamiento. Sin embargo, las mujeres no deciden inmediatamente migrar, sino que meditan la información durante meses o años. A falta de datos específicos sobre el impacto de las redes personales en las decisiones migratorias en Chile, este estudio examina esos elementos, ilustrado por una cita en la que una trabajadora discute la situación laboral en Chile con una amiga.

Tenía una amiga acá así que le pregunté cómo estaba Chile y me dijo bueno, esa fue la oportunidad de venirme porque la verdad estaba muy mal, ‘Chile no es la octava maravilla’ me dijo mi amiga, pero hay trabajo, por si tú te quieres venir para acá. En ese tiempo que llegué a Chile había harto empleo en ese primer año. Recuerdo que hubo un tiempo en el que iba al Lider y encontraba trabajo, había harto en ese momento, pero mi amiga me dejó la opción de llegar a su casa, me dijo que no me iba a llenar de dinero, pero si había trabajo, ofreció su casa para que me quedara y así yo poder tomar una decisión. Así que ella me dijo ‘bueno, ya no sé, ya tú toma la decisión, yo te doy la oportunidad de que llegues acá, de que estés en mi casa, todo eso, pero no, no es que te vayas a llenar de dinero’, pero por lo menos me habla de un empleo. (entrevistada nº6, Colombia)

En este caso, la trabajadora conversa con una amiga que le explica que había trabajo en Chile. También ocurre en otros casos que conversan con familiares que viven en Chile. Es el caso de la entrevistada nº5, quien a pesar de que los primos que vivían en Chile no la conocen, reciben a la entrevistada en su casa, específicamente, uno de los primos. La mayor parte de las entrevistadas llegan inicialmente a quedarse en la casa de quienes les sugirieron viajar a Chile. Vale decir que estas redes personales no solamente las informan, sino al mismo tiempo ofrecen recibirlas. Por esta razón, existe siempre la intervención de otros en esta trayectoria, que hace que el destino sea Chile y no otro lugar.

Lo anterior es clave al momento de 1) decidir migrar y 2) decidir dónde migrar. De esta manera, y visto desde la perspectiva de McAdams (2012), los otros son relevantes al momento de construir el proyecto migratorio. A partir de la teoría narrativa, la voz de los otros, toma relevancia en algunos momentos de estas trayectorias migratorias.

Retomando los elementos estructurales y biográficos, Segato (2003) argumenta que las relaciones de género, las estructuras de poder en el ámbito laboral, como también social, influyen en cómo las mujeres perciben sus oportunidades y limitaciones. La voz de los otros, en este caso, puede ser central para las trabajadoras domésticas migrantes, ya que pueden recibir mensajes directos (como hemos visto en este ejemplo) o indirectos sobre las oportunidades laborales y la calidad de vida en otros países. Por lo tanto, al migrar están influenciadas por relatos de personas que ya han emigrado y, aparentemente, han tenido éxito en sus trayectorias laborales en el extranjero.

Massey (1990) también destaca la importancia de las redes migratorias y las conexiones transnacionales en el proceso migratorio. La voz de los otros, como familiares, amigos o conocidos que ya han migrado, puede ser un factor decisivo en la decisión de emprender el viaje, ya que estas referencias pueden proporcionar información sobre oportunidades de trabajo, alojamiento y condiciones de vida en el país de destino, que en este caso es Chile.

Quiebre afectivo

El proceso de decisión para migrar no es un evento espontáneo, sino un compendio de momentos significativos que conducen a la acción. El quiebre afectivo es uno de estos momentos cruciales, marcando el instante en que la decisión de migrar se concreta. Los estudios en la sociología de las emociones, como los de D´Oliveira-Martins (2018) y Delsignore (2019), enfatizan la influencia de las emociones y afectos en las decisiones y trayectorias de vida, y esto es notable en el contexto migratorio. A nivel local, investigaciones como las de Garcés et al. (2022) han examinado el trabajo doméstico en Chile como una labor intrínsecamente afectiva. No obstante, la literatura ha explorado poco cómo estas emociones afectan específicamente la decisión de migrar.

El análisis de las emociones y los afectos importante para entender cómo experiencias como la reunificación familiar, la búsqueda de oportunidades laborales, o la huida de situaciones de violencia, moldean las decisiones migratorias y, por ende, las trayectorias laborales y personales de las trabajadoras domésticas. Por ejemplo, una de las entrevistadas relata su experiencia personal de violencia y cómo esta la llevó a tomar la decisión de migrar:

Duró 15 años de relación, 15 años de maltrato. Me golpeaba demasiado. Yo creo que a muchas veces me llegó a dejar los ojos morados... Siempre me acuerdo de un cumpleaños que yo pasé, de un cumpleaños que yo pasé encerrada, escondida en la casa de mi papá porque me había pegado tanto que, estaba tomándome un sorbete porque no podía masticar... Él me golpeó tanto que yo dije no, ya no aguanto más, estoy harta, ya no aguanto más esto. (entrevistada nº5)

La cita refleja que la decisión de migrar de la entrevistada fue motivada por un deseo de escapar de una relación de maltrato, evidenciando un quiebre afectivo que precipitó su salida de Perú. Este tipo de quiebre emocional, tanto antes como durante la migración, es un factor recurrente en los relatos de muchas entrevistadas. En algunos casos, estos quiebres también pueden ser familiares, como el de una de las entrevistadas que dejó su empleo para cuidar a su padre. Sin embargo, estos aspectos afectivos no han sido ampliamente estudiados en las trayectorias migratorias.

Aunque se han realizado numerosos estudios sobre las condiciones objetivas de los inmigrantes, como ingresos y vivienda, hay poca investigación sobre su bienestar subjetivo, que incluye la percepción personal sobre la calidad de vida y el bienestar emocional (Angelini et al., 2014; Delsignore, 2019). Entender este bienestar subjetivo es relevante para obtener una visión completa de las experiencias de los inmigrantes. Esto incluye cómo las relaciones sociales y las redes de apoyo afectan su adaptación y sentido de pertenencia en un nuevo país, lo que es especialmente relevante para comprender el bienestar emocional y psicológico de las trabajadoras domésticas en contextos migratorios.

Reunificación

El tercer factor emocional que impulsa la migración es la búsqueda de reunificación. Diferente a los escenarios donde se pretende escapar de una situación afectiva adversa, en este contexto, la decisión de migrar se basa en el deseo de reunirse con seres queridos ya establecidos en otro país, como Chile. Este fue el caso de una entrevistada que siguió a su pareja a Chile con el fin de mantener la unidad familiar. Su narrativa ilustra cómo la separación previa fue el catalizador de su migración.

La entrevistada relata: “Mi hijo tiene 22 años, mi nuera estaba embarazada y me lo traje a Colombia... Decidí yo venirme a Chile porque mi pareja está acá, mi pareja lleva como 4 años en Chile. A los 6 meses me traje a mi nuera y a mi nieta” (entrevistada nº1, Venezuela). Esta decisión de migrar subraya la importancia de la reunificación familiar, como lo examinan Fleischer y Marín (2019), destacando que, históricamente, las mujeres han jugado un papel tradicional en este tipo de migración. En este caso, la entrevistada no solo se reúne con su pareja, sino que también se esfuerza por reunir a su hijo y nieta, y tiene la esperanza de eventualmente traer al resto de su familia desde Venezuela.

El bienestar objetivo, asociado comúnmente con factores económicos y prácticos, es solo una cara de la moneda. La reunificación familiar, desde la perspectiva de esta investigación, también se considera una elección emocional que guía la migración de la entrevistada. Así, la investigación resalta la importancia de los lazos emocionales y las relaciones significativas en la migración, como el de la entrevistada que migra en pos de la compañía y el apoyo familiar. Entender esta dimensión afectiva es clave para comprender integralmente las trayectorias de las trabajadoras domésticas migrantes en Chile.

Conclusiones

Las conclusiones del presente análisis reflejan la complejidad y la interconexión de factores socioeconómicos y emocionales que guían las decisiones de las trabajadoras domésticas migrantes en Chile, a partir de los relatos singulares de cada participante. A través de la lente de la teoría interseccional (Crenshaw, 1989; Hill Collins, 1990), se evidencia cómo la interacción de género, clase y etnia configura las trayectorias laborales y personales de estas mujeres, se encuentran con la decisión inicial de migrar de cada una de ellas.

Un primer hallazgo y uno de los centrales en este estudio es la intersección entre los afectos y las decisiones migratorias. Las decisiones migratorias, siendo elecciones de vida importantes, surgen de una combinación de circunstancias personales, relacionales y socioeconómicas.

El capítulo cinco observó la presencia de quiebres afectivos significativos dentro de las trayectorias estudiadas, que se traducen en rupturas de pareja, separaciones porque las parejas migran primero, o también violencia en sus hogares. Estos momentos, que actúan como catalizadores emocionales, tienen un impacto considerable en sus decisiones, puesto que si bien, los motivos económicos y laborales que reporta la literatura siguen siendo reconocidos por las participantes en un primer momento de la entrevista, en un segundo momento cuando se entra en la profundidad de la conversación narrativa las entrevistadas muestran que este quiebre marca el momento específico en el que decidieron migrar. Por ejemplo: tener dos años pensando migrar a Chile como una opción laboral, pero finalmente tomar la decisión al momento del quiebre afectivo. La literatura existente, al no abordar exhaustivamente estas dimensiones subjetivas y dada la limitada atención que se les ha prestado hasta ahora, resalta la necesidad de una perspectiva investigativa que abarque tanto los factores objetivos como subjetivos en el análisis de las trayectorias migratorias.

Por lo tanto, historias contadas por estas mujeres desvelan múltiples dimensiones de sus trayectorias migratorias. No se limitan a motivos laborales o económicos; también están impregnadas de la búsqueda de seguridad, la escapatoria de la violencia y, en algunos casos, la respuesta a situaciones de crisis en sus países de origen. Estos hallazgos confirman las teorías de Hondagneu-Sotelo (1994) sobre la importancia de los afectos en las investigaciones sobre cuidados.

En segundo lugar, las trayectorias migratorias de estas mujeres son diversas, y varias de ellas se enfrentaron a incertidumbres y riesgos significativos. Este patrón no es fortuito, sino que está directamente relacionado con las oportunidades y restricciones existentes, resaltando la influencia de las condiciones socioeconómicas y legales en sus experiencias de migración y empleo. Ninguna de las participantes trabajaba en el servicio doméstico antes de llegar a Chile, y todas de ellas tenían una carrera diferente en el país de origen. Al llegar a Chile, estas trabajadoras se encuentran con un entorno laboral desafiante, caracterizado por la explotación y una notable falta de protección legal, especialmente marcado para aquellas sin visa de trabajo.

Además, como trabajadoras domésticas, las TCP migrantes se encuentran en un oficio que históricamente ha sido estigmatizado. El trabajo doméstico, a menudo visto como una extensión del “rol femenino” tradicional, raramente recibe el reconocimiento económico o social que merece. Esta desvalorización se entrelaza con prejuicios de género, aumentando la vulnerabilidad de estas mujeres a la discriminación y la marginación.

Sin embargo, lejos de ser meramente pasivas ante estas condiciones, las trabajadoras migrantes ejercen formas de resistencia y adaptación que evidencian su agencia. La creación de redes de apoyo a través de redes migratorias, la maximización de espacios temporales para el desarrollo personal y familiar, son ejemplos de cómo las trabajadoras migrantes no son sujetos pasivos, sino agentes.

La investigación abordó consideraciones éticas y emocionales críticas en la investigación cualitativa, como sugiere Sieber (1992), quien resalta la importancia de tratar con cuidado los aspectos éticos en temas personales y sensibles. Este enfoque ético fue fundamental para garantizar la protección y bienestar de las participantes. Elaborar relatos de vida visibilizó aspectos no fácilmente perceptibles en la literatura, como por ejemplo: que la causa principal de la migración es laboral y económica, pero que las decisiones afectivas emergieron claramente en los relatos cronológicos, mostrando matices complejos en sus experiencias migratorias más allá de los factores objetivos.

Por otra parte, la investigación se centró en las trabajadoras domésticas migrantes en Chile, lo que puede limitar la generalización de los hallazgos a otros contextos. La metodología cualitativa, aunque rica en detalles personales, puede no ser representativa de todas las experiencias migratorias, y las percepciones de los participantes están influenciadas por factores personales y emocionales. La selección teórica de los participantes, aunque buscaba diversidad de experiencias, puede haber excluido ciertas voces. Futuras investigaciones deberían expandir estos estudios a diferentes poblaciones y contextos para obtener una visión más completa y matizada de las experiencias de las trabajadoras migrantes en el sector doméstico.

Referencias bibliográficas

Anderson, B. 2000. Doing the dirty work: the global politics of domestic labour. Zed Books.

Arango, J. 2003. La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1), 1-20. https://doi.org/10.35533/myd.0101.ja

Arriagada, I. y Todaro, R. 2012. Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Naciones Unidas, CEPAL.

Arteaga, C., Galaz, C. y Abarca, M. 2019. Resistencias y desigualdades de género: nuevas comprensiones en los discursos académicos. Persona y Sociedad, 33(1), 11-32. https://doi.org/10.35533/pys.331.ca

Avaria, A., Cabieses, B. y Obach, A. (eds.). 2021. Salud y migraciones: Relevancia, consideraciones generales y desafíos para el Chile de hoy. RIL editores Universidad Autónoma de Chile.

Ávila, E. y Hondagneu-Sotelo, P. 1997. I’m Here, but I’m There: The Meanings of Latina Transnational Motherhood. Gender & Society, 11(5), 548-571. https://doi.org/10.1177/089124397011005003

Authier, J.-Y., Bonvalet, C. y Lévy, J.-P. 2010. Élire domicile: La construction sociale des choix résidentiels. Presses Universitaires de Lyon.

Balán, J., Browning, H. L. y Jelín, E. 1977. El hombre en una ciudad en desarrollo. Movilidad geográfica y social en Monterrey. Fondo de Cultura Económica.

Bertaux, D. 2005. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Bidaseca, K. 2011. ‘Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café’: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios, 8(17), 61-89. https://bit.ly/3z6Jl8a

Bravo, J. 2019. Mitos y realidades sobre el empleo migrante en Chile. En N. Rojas y J. Vicuña (eds.), Migración en Chile: evidencias y mitos de una nueva realidad, LOM ediciones.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. 2001. La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. La Muralla. https://bit.ly/3KO1nic

Boric Bargetto, L. V., Gissi-Barbieri, N. y Saldívar Arellano, J. M. 2021. Migraciones transnacionales en contextos latinoamericanos: experiencias, prácticas y dis-continuidades en la creación de futuros posibles. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (43), 3-23. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.01

Chang, G. 2000. Disposable Domestics: Immigrant Women Workers in the Global Economy. Haymarket Books.

Cirami, L. y Ferrari, L. E. 2018. ¿Cómo investigar las trayectorias laborales? Revisión bibliográfica sistemática y análisis de los principales enfoques teórico-metodológicos. Anuario de Investigaciones, XXV. https://bit.ly/3z8nFIO

Crenshaw, K. 1989. Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. Legal Forum, (1). University of Chicago. https://bit.ly/4bcDM6V

Comelin, A. y Leiva, S. 2017. Cadenas globales de cuidado entre Chile y Bolivia y migración circular. En J. Berríos, I. Bortolotto (eds.), Interculturalidad y movilidad humana. Santiago de Chile: Fundación Scalabrini/INCAMI.

Constable, N. 1997. Maid to order in Hong Kong: stories of migrant workers. Cornell University Press.

Crenshaw, K. 1991. Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Delsignore, G. 2019. Excluidos de la felicidad. La estratificación social del bienestar emocional en España. Eduardo Bericat. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Colección Monografías 310, 2018. Revista Española de Sociología, 28(2). https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.06

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). 2017. The SAGE Handbook of Qualitative Research. 5ta ed. SAGE Publications.

Díaz Gorfinkiel, M. 2016. Las cadenas globales de cuidados en América Latina y la inserción laboral de las mujeres migrantes en el sector de los cuidados. Migraciones Internacionales, 8(3), 1-32. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i3.965

D’Oliveira-Martins, M. 2018. Arlie Russell Hochschild: Un camino hacia el corazón de la sociología. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Dos Santos, J., Bohn, L. y França Almeida, H. J. 2020. O papel da mulher na agricultura familiar de Concórdia (SC): O tempo de trabalho entre atividades produtivas e reprodutivas. Textos de Economia, 23(1), 1-27.

Dutra, D. 2015. Marcas de uma origem e uma profissão: trabajadoras domésticas peruanas em Brasilia. Caderno CRH, 28(73), 1-12. https//doi.org/10.1590/S0103-49792015000100012

Espinosa Miñoso, Y. 2009. Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos Latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 37-54. https://bit.ly/4clN8N6

Esnouf, D., Lerpold, L., Bucken-Knapp, G. y Zelano, K. 2023. Ambiguous citizenship policies: Examining implementation gaps across levels of legislation in Jordan. Comparative Migration Studies, 12, 23. https://doi.org/10.1186/s40878-023-00321-7

Federici, S. 2015. El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.

Fleischer, A. y Marín, R. 2019. Family ties: How family reunification can impact migrant integration. International Migration Outlook 2019. OECD iLibrary.

Fraser, N. 2015. Justice interruptus: critical reflections on the “postsocialist” condition. Routledge. (Obra original publicada en 1997)

Galaz, C. V., Poblete, R. M. y Frías, C. O. 2017. Políticas Públicas e Inmigración: ¿Posibilidades de inclusión efectiva en Chile? Editorial Universitaria. Reseñado por Bianchetti Saavedra, A. (2019) en Perfiles Latinoamericanos, 27(53). https://doi.org/10.18504/pl2753-017-2019

Garazi, D. 2016. Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX. Pasado Abierto, 2(3). Universidad Nacional de Mar del Plata-CEHis/ CONICET. https://bit.ly/3yOC6Sk

Garcés-Estrada, C., Leiva-Gómez, S. y Comelin-Fornés, A. 2021. Interseccionalidades y trabajo de cuidado: migración circular boliviana en el norte Chile. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 49(90). https://doi.org/10.21678/apuntes.90.1409

González, M. C. 2001. Redes migratorias y mercado de trabajo. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. V 94(11). Universidad de Barcelona. https://bit.ly/4elfaKy

Hill-Collins, P. 1990. Black feminist thought in the matrix of domination. En P. H. Collins (ed.), Black feminist thought: knowledge, consciousness, and politics of empowerment (pp. 221-238). Unwin Hyman.

Hochschild, A. R. 1983. The managed heart: The commercialization of human feeling. University of California Press.

Hochschild, A. (2001) Global care chains and emotional surplus value. En W. Hutton y A. Geddens (eds), On the edge: living with global capitalism. Vintage.

Hondagneu-Sotelo, P. 1994. Gendered transitions: Mexican experiences of immigration. University of California Press.

Hondagneu-Sotelo, P. 2001. Doméstica: immigrant workers cleaning and caring in the shadows of affluence. University of California Press.

Hondagneu-Sotelo, P. 2007. Gender and U.S. immigration: contemporary trends. University of California Press.

Hooks, B. 1990. Yearning: Race, gender, and cultural politics. https://bit.ly/3xpu95K

INE. 2020. Estimación de Personas Extranjeras en Chile. Residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. https://bit.ly/3vWxp7v

Fleischer, A. y Marín, R. 2019. From evidence to action: Tackling gender-based violence against migrant women and girls. UN Women.

Lan, P.-C. 2006. Global Cinderellas: Migrant domestics and newly rich employers in Taiwan. Duke University Press.

Leiva, S., Mansilla, M. Á. y Comelín, A. 2017. Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37. https://doi.org/10.4067/S0719-09482017000100011

Leiva Gómez, S., y Ross Orellana, C. 2016. Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15(3), 56-66. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-766

Lugones, M. 2008. Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://bit.ly/4bQHPF5

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. 2000. Worlds in motion: understanding international migration at the end of the millennium. Oxford University Press.

Mallimaci Barral, A. I. 2018. Circulaciones laborales de mujeres migrantes en Buenos Aires: de empleadas domésticas a enfermeras. Cadernos Pagu, (noviembre). https://doi.org/10.1590/18094449201800540012

Martínez Franzoni, J. y Sánchez-Ancochea, D. 2014. La búsqueda de políticas sociales universales en el Sur: actores, ideas y arquitecturas. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Martínez-Salgado, C. 2012. El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006.

Massey, D. 2005. For Space. SAGE Publications.

McAdams, D. P. 2012. Exploring the relational self: Understanding identity in context. Guilford Press.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Gobierno de Chile. 2022. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2022. https://bit.ly/3HZmxbT

Mohanty, C. T. 2008. Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses. Feminist Review, 30(1), 61-88. https://doi.org/10.2307/302821

Morini, C. 2010. Per amore o per forza. Femminilizzazione del lavoro e biopolitiche del corpo. Ombrecorte.

Munshi, D., Broadfoot, K. J. y Smith, L. T. 2010. Decolonizing Communication Ethics: A Framework for Communicating Otherwise. En G. Cheney, S. May y D. Munshi (eds.), The Handbook of Communication Ethics (1st ed., pp. 106-120). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203890400

OIM. 2020. Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. En Informe sobre las migraciones en el mundo. https://doi.org/10.18356/9789213584804

OIM. 2022. Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. En Informe sobre las migraciones en el mundo. https://doi.org/10.18356/9789213584798

OIT. 2020. Panorama Laboral 2020: América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/4bjQaSA

ONU Mujeres. 2021. In focus: Women refugees and migrants. https://bit.ly/3z8zyyq

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2019. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. Ginebra: OIM. https://bit.ly/4blFOBM

Parrenas, R. S. 2001. Servants of globalization: women, migration, and domestic work. Stanford University Press. https://doi.org/10.1017/S0020859004071433.

Pérez, M. 2017. Migración y violencia de género: Mujeres en movimiento. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Manual sobre migración y violencia de género.

Pujadas, J. J. 2002. El método biográfico: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Editorial Complutense. inaltera.org.

Roberti, E. 2017. Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335. https://doi.org/10.1590/15174522-019004513.

Ruiz Jabbaz, S., y del Campo Peirano, A. 2013. Empoderamiento de trabajadoras de casa particular sindicalizadas: un estudio de caso en Chile. Psykhe, 22(1), 15-28. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.1.635

Salem, S. 2016. Intersectionality and its discontents: Intersectionality as traveling theory. European Journal of Women’s Studies, 22, 1-16. https://doi.org/10.1177/1350506816643999

Sandoval, R. 2017. Una política migratoria para un Chile cohesionado. En B. Cabieses, M. Bernales y A. M. Mcintyre (eds.), La migración internacional como determinante de la salud social en Chile: evidencia y propuesta para políticas públicas (pp. 39-49). Santiago de Chile: Universidad de Desarrollo. https://bit.ly/45tr2pW

Segato, R. L. 2003. Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Prometeo 3010.

Segato, R. L. 2011. El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Revista Estudos Feministas, 22(2), 593-616. https://bit.ly/3W8srhs

Sewell, W. H. 1992. A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation. American Journal of Sociology, 98(1), 1-29. https://doi.org/10.1086/229967

Sieber, J. E. 1992. Planning ethically responsible research: A guide for students and internal review boards. Sage Publications.

Stefoni, C. 2011. Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra barata o trabajadoras con derechos? Ediciones Universidad Alberto Hurtado. https://bit.ly/45seLC9

Stefoni, C. 2018. Panorama de la migración internacional en América del Sur. Serie Población y Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://bit.ly/3KPJwr9

Valenzuela, M. E. y Mora, C. (eds.). 2009. Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente. Oficina Internacional del Trabajo.

Walton-Roberts, M. 2019. Occupational (im)mobility in the global care economy: the case of foreign-trained nurses in the Canadian context. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(14), 2583-2599. https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1592397

Willig, C. 2008. Introducing Qualitative Research in Psychology: adventures in theory and method. 2da ed. McGraw-Hill/Open University Press.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por