Miscelánea

Convivialidad e identidad de barrio: un estudio de caso en un barrio superdiverso de Barcelona

Conviviality and neighbourhood identity: a case study in a superdiverse neighbourhood in Barcelona

Claudia Saldivia-Mansilla
Universidad San Sebastián, Concepción, Chile, Chile
Moisés Carmona-Monferrer
Universitat de Barcelona, España, España
Javier Serrano-Blasco
Universitat de Barcelona, España, España

Convivialidad e identidad de barrio: un estudio de caso en un barrio superdiverso de Barcelona

Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, vol. 41, pp. 253-276, 2024

Universidad Politécnica Salesiana

2024.Universidad Politécnica Salesiana

Recepción: 19 Febrero 2024

Revisado: 15 Abril 2024

Aprobación: 03 Julio 2024

Publicación: 01 Septiembre 2024

Resumen: La convivialidad en barrios superdiversos ha sido estudiada en contextos anglosajones e hispanos; sin embargo, pocos investigadores han analizado la relación entre esta y la identidad de barrio. Esta última es un elemento de cohesión que puede facilitar la convivialidad. Por ello, este artículo se centra en indagar la conexión entre convivialidad e identidad de barrio, en un barrio superdiverso en Barcelona. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso, en el que se entrevistaron a vecinos por medio de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y una reunión de discusión sistemática evaluadora con la comunidad. En total participaron 79 personas en todas las etapas de la investigación. En este vecindario específico, los resultados mostraron que la relación entre convivialidad e identidad de barrio está fundamentada en el tiempo de estancia de los vecinos y la interacción en comercios de barrio como espacios comunitarios informales. Pero estos aspectos están influidos también por el género, edad, y otros elementos de diversidad. Un obstáculo significativo fue el racismo “soterrado” de algunos vecinos nativos, el cual afecta la convivialidad y dificulta la identificación con el barrio de los vecinos migrantes. Se discuten estos resultados en base con aspectos teóricos y posibles implicancias prácticas.

Palabras clave: Convivialidad, identidad de barrio, superdiversidad, migraciones, relaciones interculturales, Barcelona.

Abstract: Conviviality in superdiverse neighbourhoods has been studied in Anglo-Saxon and Hispanic contexts; however, few researchers have analysed the relationship between this and neighbourhood identity. The latter is an element of cohesion that can facilitate conviviality. Therefore, this article focuses on investigating the connection between conviviality and neighbourhood identity, in a superdiverse borough in Barcelona. A qualitative methodology was used with a case study design, in which neighbours were interviewed through semi-structured interviews, focus groups and a systematic evaluative discussion meeting with the community. A total of 79 people participated in all stages of the research. In this specific neighbourhood, the results showed that the relationship between conviviality and neighbourhood identity is based on the length of stay of the neighbours and the interaction in neighbourhood shops as informal community spaces. But these aspects are also influenced by gender, age, and other elements of diversity. A significant obstacle was the “underground” racism of some native neighbours, which affects conviviality and makes it difficult for migrant neighbours to identify with the borough. These results are discussed based on theoretical aspects and possible practical implications.

Keywords: Conviviality, neighbourhood identity, superdiversity, migration, intercultural relations, Barcelona.

Forma sugerida de citar APA:

Saldivia-Mansilla, C., Carmona-Monferrer, M. y Serrano-Blasco, J. (2024). Convivialidad e identidad de barrio: un estudio de caso en un barrio superdiverso de Barcelona. Universitas XX1, 41, pp. 253-276. https://doi.org/10.17163/uni.n41.2024.10

Introducción

La mayoría de las sociedades occidentales actualmente se caracterizan por la alta diversidad de sus miembros, no solo de orígenes culturales, sino también en lenguas, religiones, estatus de residencia, entre otros, lo que se ha llamado “superdiversidad” (Vertovec, 2023). Estas características se unen a otras diversidades que han existido previamente en las sociedades, como clase social, edad y género, lo que compone una mixtura que desafía la convivencia social (Moftizadeh et al., 2022; Padilla y Olmos Alcaraz, 2022).

En este contexto se produce lo que Gilroy (2004) llama “convivialidad”, referido al contacto entre personas de diferentes orígenes culturales, que se vuelve una práctica cotidiana y fundamenta una interacción que va más allá de aspectos étnicos, raciales o culturales. Pero este “más allá” no ignora la existencia de interacciones conflictivas en que predomine el racismo y la exclusión, sino que se refiere a la complejidad y ambivalencia de las relaciones interculturales, donde coexisten el conflicto y la cordialidad, y que se desarrollan en el contacto habitual (Berg y Nowicka, 2019; Valluvan, 2016). En el contexto español se refiere el término “convivencia” que denota también esta doble referencia a acuerdos y tensiones en las relaciones cotidianas (Iglesias y Ares, 2021; Torres y Gómez, 2023), pero consideramos que el término “convivialidad” acentúa el carácter de “convivir en la diferencia” (Rzepnikowska, 2018), no solo entre nativos y migrantes, sino entre migrantes y otras diferencias como las mencionadas previamente.1

Por otra parte, uno de los espacios preferentes de estudio de la convivialidad han sido los barrios, ya que allí se producen encuentros cotidianos que tienen impacto en las relaciones interculturales (Verkuyten, 2018). Y si bien en los últimos años se han realizado varias investigaciones que se focalizan en la convivialidad en barrios multiculturales, tanto en el ámbito anglosajón (Berg y Nowicka, 2019; Neal et al., 2019; Wessendorf, 2014a, 2014b) como en el ámbito español (Iglesias y Ares, 2021, Padilla et al., 2018; Torres y Gómez, 2023), la identidad de barrio relacionada con la convivialidad ha sido menos explorada (van de Vijver et al., 2015). La relevancia de estudiar la relación entre estos elementos reside en que la convivialidad es un dispositivo que permite la construcción de una identidad de barrio basada en la diversidad (Padilla et al., 2018; Wessendorf, 2014a), lo que a su vez facilita la integración social de personas migrantes y disminuye la conflictividad social comunitaria (Padilla et al., 2018; van de Vijver et al., 2015).

Podemos entender la identidad de barrio como un sentido de pertenencia e identidad de lugar con el contexto residencial, lo que involucra no solo compartir un territorio específico, equipamientos y servicios sociales, sino también lazos afectivos con los vecinos, que se construyen por la proximidad y las condiciones socio-ambientales compartidas (Stevenson et al., 2019; van de Vijver et al., 2015). Siguiendo esta definición, podemos señalar que la convivialidad aporta a la identidad de barrio, ya que el contacto cotidiano entre vecinos (parte de la convivialidad), va construyendo el sentido de pertenencia e identidad de lugar con este. También influye la historia compartida del territorio específico, lo que se produce a lo largo del tiempo de residencia simultáneo de los residentes (Pemberton y Phillimore, 2018). Con base en esto nos preguntamos: ¿Modifica la llegada de nuevos vecinos migrantes la identidad de barrio? Y si lo hace, ¿de qué maneras lo hace? ¿Se constituye la identidad de barrio en elemento unificador entre vecinos “diferentes”? Estas preguntas nos llevan al objetivo de este artículo, que fue indagar en la relación entre convivialidad e identidad de barrio, en un barrio con características de superdiversidad en la ciudad de Barcelona, España.2

Para contextualizar nuestra investigación, describiremos brevemente el contexto de Cataluña, la comunidad autónoma donde se ubica Barcelona, y la ciudad en sí. Cataluña históricamente se reconoce como una “tierra de inmigrantes” (Clua i Fainé, 2011). No obstante, las últimas migraciones, incluidas las migraciones internas de la segunda mitad del siglo XX, han producido cierto temor a la pérdida de identidad cultural por parte de sus habitantes, lo cual está muy relacionado con el nacionalismo catalán resurgido en las últimas décadas (Hau, 2016). Este nacionalismo es parte de una pugna histórica que mantiene Cataluña con España, que ha pasado por diferentes etapas, incluidos periodos de represión de la identidad catalana, como el que se dio en la dictadura franquista (Clua i Fainé, 2014). Y este nacionalismo tiene como una de sus expresiones principales, la lengua catalana como señal de identidad (Hau, 2016; Parella et al., 2023).

Por su parte, Barcelona, capital de Cataluña, es una ciudad calificada como “ciudad global”, mezcla de culturas, lenguas, religiones y nacionalidades, en la que confluyen distintas migraciones, tanto internas como internacionales (Parella et al., 2023). Pero, a pesar de la gran diversidad cultural que la caracteriza, el racismo y xenofobia son problemas sociales importantes en esta ciudad (Informe OND, Ayuntamiento de Barcelona, 2023; Parella et al., 2023).

El barrio que escogimos para nuestro estudio, El Carmelo, se ubica en el distrito de Horta, en el anillo externo de la ciudad. Inicialmente fue una zona de casas de campo, pero posterior a la Guerra Civil Española, estas se reformaron y comenzaron a aparecer las autoconstrucciones. Luego, a mediados de los años cincuenta y hasta principios de los años setenta del siglo pasado, la migración de otras zonas de España hizo que aumentara la densidad del barrio, surgiendo las chabolas (Navarro i Arquillo, 2021). La falta de servicios básicos junto al aumento de la población, hizo que los vecinos se organizaran para reivindicar sus derechos, lo que se constituyó desde entonces una señal de su identidad (Ayuntamiento de Barcelona, 2023a). La precariedad en la que vivían sus habitantes junto a este espíritu reivindicativo, hizo que este barrio fuera visto como “peligroso” por el resto de la ciudad. Hoy, aunque se han superado estas condiciones, continúa siendo visto así por una parte de los habitantes de la ciudad (Navarro i Arquillo, 2021). Sin embargo, el nivel socioeconómico de sus habitantes continúa siendo bajo en comparación a otros barrios de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona, 2023b).

En los años noventa del siglo pasado, comenzaron a llegar migrantes internacionales al barrio. Actualmente, el 20,5 % de los 32724 habitantes son extranjeros. Las principales nacionalidades existentes son: hondureños, colombianos, italianos, peruanos, venezolanos y pakistaníes (Ayuntamiento de Barcelona, 2023c). Esta migración, de acuerdo con los que nos informaron nuestros entrevistados, comenzó con sudamericanos, luego llegaron marroquíes, europeos del Este y pakistaníes. Esto ha diversificado no solo las culturas, sino las lenguas, costumbres y religiones practicadas en el barrio, que se suman a las migraciones de otras zonas de España en décadas anteriores. Estas características hacen que el barrio pueda clasificarse como “superdiverso” (Vertovec, 2023), por lo que lo escogimos para desarrollar nuestro estudio. Esta diversidad cultural, sumado al contexto sociohistórico actual de Barcelona y Cataluña, hace que este barrio tenga un fuerte componente identitario en disputa en relación con la catalanidad (Hau, 2016; Rodon y Guinjoan, 2018), lo que lo constituye en un caso relevante de estudiar.

No obstante, por recursos y tiempo de la investigación, tuvimos que limitar nuestro análisis a la relación entre autóctonos y un grupo de migrantes de origen latinoamericano, dado que son quienes se constituyen en la mayoría de los migrantes internacionales en el barrio, de acuerdo con lo descrito anteriormente.

Convivialidad en barrios superdiversos

La convivialidad en barrios superdiversos acentúa el carácter situado de esta, ya que se desarrolla en diversos espacios, con diferentes resultados (Rzepnikowska, 2018; Wise y Noble, 2016). Por ejemplo, Rzepnikowska (2018) refiere que los encuentros casuales en la calle pueden ser más conflictivos, no obstante, otros espacios como los compartidos por los padres y madres en las entradas de los colegios, suelen ser cordiales y amistosos. Wessendorf (2014a, 2014b) diferencia entre espacios públicos y privados. Describe los espacios públicos (calles, plazas, transporte público, tiendas) como lugares en los que se tiene conocimiento de la diferencia. En cambio, los espacios privados, definidos como espacios de encuentros semi-formales e informales (asociaciones, escuelas, espacios deportivos, entre otros), son lugares en que las personas están siendo conocidas en sus trasfondos culturales, y “a veces, hablan de ello” (Wessendorf, 2014b, p. 393). Wise y Noble (2016), señalan que los espacios públicos se transforman a veces en espacios con características de los espacios privados por la habitualidad de la interacción. A esto mismo apuntan Padilla et al. (2018), cuando describen interacciones en barrios superdiversos que comienzan en espacios comerciales, y que luego evolucionan en el establecimiento de relaciones de conocimiento mutuo.

Pero los espacios de convivialidad no son el único factor que influye en esta. También lo hace el tiempo de residencia de los vecinos, ya que aumenta la probabilidad de encuentros cotidianos (van de Vijver et al., 2015). Otro elemento es la participación en actividades comunitarias, ya sea en asociaciones, en espacios públicos o en organizaciones auto-convocadas (Gómez Crespo y Torres, 2020; Neal et al., 2019). En el contexto español se menciona la baja participación de los vecinos migrantes en estas actividades, lo que dificulta su integración a la sociedad de asentamiento (Iglesias et al., 2022). Sin embargo, existen algunas actividades o espacios donde de forma puntual se producen encuentros interculturales (Gómez Crespo y Torres, 2020; Padilla et al., 2018). También se mencionan otros elementos que producen afinidad entre las personas, como la edad, género, religión o clase social, y que se intersectan produciendo distintos niveles de convivialidad (Mompó y Fioravanti, 2023; Padilla y Olmos Alcaraz, 2022).

La convivialidad en los barrios españoles ha sido descrita más bien en términos de coexistencia, de “relaciones sosegadas, aunque distantes” (Iglesias y Ares, 2021, p. 20), que se declinan más por el multiculturalismo que por la interculturalidad (Torres y Gómez, 2023). Existen elementos de convivencia intercultural puntuales, que oscilan de acuerdo con las especificidades contextuales de cada barrio (Mompó y Fioravanti, 2023). Pero todos coinciden que detrás de esta coexistencia existe un racismo soterrado, de baja intensidad, que afecta negativamente la convivialidad (Iglesias y Ares, 2021; Torres y Gómez, 2023). Este racismo mezcla aspectos fenotípicos, como color de piel, cabello y otros rasgos, con elementos culturales (Hall, 2010; Mbembe, 2016). Y está fundamentado en la teoría de la “ventaja nativa”, en que los nativos se posicionan en una jerarquía superior en relación con los migrantes, debido a la creencia de un “estatuto social más moderno o avanzado” (Iglesias y Ares, 2021, p. 184). Esta idea a su vez puede ser explicada por las teorías decoloniales (Quijano, 2020), que señalan la existencia de una visión colonial que se mantiene en el imaginario ideológico actual, que se basa la jerarquización de los grupos culturales (Souto García y Ambort, 2021). La “cúspide civilizatoria” estaría en las culturas originalmente europeas, y luego ampliadas a las llamadas civilizaciones del “Norte Global”. Las personas de otras culturas que no caben dentro de esta categoría, son percibidas y tratadas como subalternas, perteneciendo al “Sur Global” (Quijano, 2020).

La identidad de barrio en barrios superdiversos

En el ya citado estudio de van de Vijver et al. (2015), efectuado en un barrio superdiverso de una ciudad belga, se describe una compleja relación jerárquica entre distintos grupos de nativos y migrantes. En esta influye el estatus económico y antigüedad en el barrio. A pesar de esto, concluyen que este ambiente de marcada diversidad no necesariamente provoca conflictos entre las diferentes identidades sociales (nacional, étnica, religiosa), emergiendo como identidad social relevante la identidad de barrio. Pemberton y Phillimore (2018) señalan la permanencia temporal de los vecinos como elemento importante para sostener la identidad de barrio, ya que permite formar una identidad de lugar y una interacción frecuente con los vecinos, dimensiones que son parte de la identidad de barrio.

Otros estudios realizados en barrios con superdiversidad señalan que la identidad de barrio se conecta con la diversidad, y en este sentido, los vecinos migrantes se sienten menos discriminados y aumenta su sentido de pertenencia (Moftizadeh et al., 2022; Pemberton y Phillimore, 2018).

Por otra parte, investigaciones en barrios multiculturales españoles (Iglesias y Ares, 2021; Torres y Gómez, 2023), mencionan la clase social como elemento fundamental en la identidad de estos barrios. Es decir, los actuales cambios que han vivido estos barrios han sido no solo por origen cultural, sino también por una percepción de “desclasamiento” (Gómez Crespo, 2017). Así, del tradicional “sujeto obrero” que habitaba estos barrios, se pasa a un sujeto “precarizado, fragmentado y diverso”, constituido por migrantes internacionales y personas desplazadas de otros barrios debido a la gentrificación y turistificación de algunas ciudades (Mompó y Fioravanti, 2023). Esto dificulta los lazos comunitarios y afecta la identidad del barrio (Torres y Gómez, 2023). Además, en España las migraciones internacionales tienen menos tiempo que en otros países receptores de migrantes, encontrándose en un proceso de transición. Por ello, en estos barrios se observa mayores dificultades de reconocerse en la diferencia y la heterogeneidad (Mompó y Fioravanti, 2023).

No obstante, debemos considerar que las identidades sociales son procesos dinámicos que cambian acorde al tiempo y el contexto, redefiniéndose la pertenencia y alteridad de acuerdo con las oscilaciones de las relaciones de poder entre grupos y las circunstancias históricas (Hall, 2010; Mompó y Fioravanti, 2023). Por lo tanto, es posible que coexistan diferentes “identidades de barrio”, de acuerdo con aspectos culturales, generacionales, orientación política, entre otros (van de Vijver et al., 2015). Lo anterior cobra mayor relevancia en el barrio de estudio, dado el origen migrante interno y externo de este, y el contexto de disputa identitaria en relación con la “catalanidad” mencionado en la introducción.

Materiales y método

Diseño de investigación, técnicas utilizadas y participantes

En esta investigación utilizamos una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de caso, tomando al barrio objeto de estudio como caso (Stake, 2010). También utilizamos algunos elementos de la etnografía y la investigación participativa, como la observación participante y la reunión de discusión sistemática evaluadora con la comunidad, que son consideradas como las herramientas metodológicas más adecuadas para estudiar la diversidad cultural y la convivialidad (Berg y Nowicka, 2019).

Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: técnica de deriva con la comunidad (Pellicer et al., 2013); observación participante (Berg y Nowicka, 2019), entrevistas libres y semiestructuradas a líderes comunitarios, profesionales de servicios comunitarios y vecinos (Flick, 2007; Montero, 2006); grupos focales con vecinos (Flick, 2007), y una reunión de discusión sistemática evaluadora con la comunidad (Montero, 2006). Esta diversidad de técnicas e instrumentos se debió a las características propias del proceso de investigación en una comunidad utilizando metodología cualitativa, lo que requiere un acercamiento gradual y profundo a esta, para conocer el fenómeno social bajo estudio en sus múltiples dimensiones (Neal et al., 2019; Montero, 2006). Por otra parte, esto permite indagar en tópicos que van emergiendo en el proceso de investigación y que se relacionan con los objetivos planteados (Flick, 2007). Finalmente, la diversidad de técnicas y participantes permiten fundamentar la integridad metodológica del estudio (Mendizábal, 2006; Levitt, 2020), referida a la adecuación, fundamentación y utilidad de los datos de la investigación.3

En cuanto a los participantes, en las distintas etapas de la investigación participaron: seis profesionales de servicios comunitarios, cuatro líderes de asociaciones vecinales, 25 vecinos entrevistados individualmente, 13 vecinos en dos grupos focales, y 40 personas en la reunión de discusión sistemática evaluadora con la comunidad, lo que hace un total de 88 participantes. Las edades de los participantes fueron desde los 18 hasta los 69 años.

Proceso de investigación: etapas

Familiarización: es el primer acercamiento a la comunidad (Montero, 2006), que consistió en distintas actividades, como lecturas de informes y estadísticas del barrio, observaciones y conversaciones informales con vecinos en la calle, contactos con los profesionales del plan de desarrollo comunitario del barrio, entrevistas semiestructuradas a líderes de asociaciones vecinales y profesionales de servicios socio-comunitarios. Además, la investigadora principal participó como voluntaria en una red de apoyo mutuo del barrio, durante 2020 y 2021, como parte este proceso, lo que le permitió ser observadora participante. Esto último cobra importancia dado que los investigadores no residimos en el barrio objeto de estudio.

Entrevistas individuales a vecinos: en una segunda etapa contactamos a vecinos del barrio, por medio de los líderes y profesionales entrevistados en la etapa anterior, y luego a través de la estrategia de “bola de nieve” (Barglowski, 2018). Hicimos entrevistas semiestructuradas a 22 vecinos, 11 migrantes y 11 autóctonos, diez hombres y 12 mujeres, en las que les consultamos acerca de la vida comunitaria en el barrio, las relaciones vecinales interculturales y posibles cambios frente al contacto con vecinos de otras culturas.4

Grupos focales: en una tercera etapa, realizamos dos grupos focales, uno con participantes de las entrevistas individuales, y otro con nuevos participantes, cuyo objetivo fue profundizar en los principales resultados de las entrevistas individuales. En el primer grupo participaron seis personas, cinco migrantes y una autóctona, y en el segundo grupo participaron siete personas, todas autóctonas, ya que el objetivo era hacer un contrapeso muestral del primer grupo focal. Posterior a los grupos focales, hicimos nuevas entrevistas individuales a tres vecinos autóctonos, focalizadas en los temas de identidad cultural e identidad de barrio, dado que aún persistían dudas frente a estos temas.

Reunión de discusión evaluadora sistemática: en la última etapa, convocamos a la comunidad a una reunión abierta en que debatimos con ellos los resultados de las etapas anteriores de la investigación, lo que Montero (2006) denomina “discusión sistemática evaluadora”. Esta reunión contó con la participación de 40 personas, en su mayoría vecinos del barrio, autóctonos y latinoamericanos (estos últimos pertenecientes a una entidad comunitaria), y algunos profesionales de los servicios sociales del distrito interesados en la investigación que fueron invitados.

Aspectos éticos y reflexividad

Este estudio fue autorizado por el Comité de Bioética de la Universidad de Barcelona [CBUB]. En cada etapa los participantes firmaron un consentimiento informado, en el que se les señalaba los objetivos de la investigación, la voluntariedad de la participación, la confidencialidad, anonimato y resguardo de la información personal, así como los posibles riesgos y beneficios de participar. Es importante destacar también que la realización del primer grupo focal con los mismos participantes de las entrevistas individuales y la discusión sistemática evaluadora con la comunidad, tuvieron como objetivo cumplir con las directrices éticas, metodológicas y políticas que guiaron esta investigación, referidos al protagonismo que deben tener las personas y comunidades que son parte de una investigación social (Berg y Nowicka, 2019; Montero 2006).

En cuanto a la reflexividad de los investigadores, fundamental de señalar en investigaciones cualitativas (Braun y Clarke, 2022; Levitt et al., 2018; Levitt, 2020), es necesario consignar que el origen cultural de los investigadores (latinoamericana y españoles/catalanes) influyó positivamente en el acercamiento a la comunidad, y enriqueció la interpretación de los datos, al existir distintas posiciones de sujeto que permiten un análisis desde diferentes puntos de vista (Levitt et al., 2018; Piovani, 2018).

Análisis de datos

Para el análisis de los datos utilizamos el método de análisis temático reflexivo (Braun y Clarke, 2022), en el que los datos se organizan, a través de lecturas y relecturas del material, en códigos, sub-temas y temas. Los temas son patrones de significado compartido por los participantes, que se organizan en torno a un concepto central. Y también utilizamos constantemente un proceso reflexivo como investigadores, puesto que esto orienta todo el proceso investigativo, incluyendo el análisis de los datos y los resultados, razón por la que este método es llamado “reflexivo” (Braun y Clarke, 2022).

En el análisis de los datos, obtuvimos un total de cuatro temas en las entrevistas a los informantes clave, cinco temas en las entrevistas individuales, seis temas en los grupos focales, dos temas en las entrevistas focalizadas breves, y dos temas en la discusión sistemática con la comunidad (ver tabla 1). En este artículo profundizaremos en dos temas emergentes de estas etapas: la convivialidad (que los vecinos categorizaron como “relación entre vecinos de diferentes culturas”) y la identidad de barrio.

Tabla 1
Tabla 1

Temas establecidos en cada etapa de la investigación

Resultados y discusión

Los resultados se presentan en dos categorías, “Convivialidad en el barrio: coexistencia de la indiferencia, el racismo y el encuentro intercultural” e “Identidad de barrio: el barrio luchador, obrero e inmigrante”, que constituyen los ejes analíticos de este artículo, y que provienen de los temas “Relaciones entre vecinos de distintas culturas”, e “Identidad de barrio”, resultado del análisis temático de los datos de la investigación.

Convivialidad en el barrio: coexistencia de la indiferencia, el racismo y el encuentro intercultural

En relación con los elementos que facilitan y dificultan la convivialidad, los participantes describen tres que coexisten: la indiferencia al vecino de otra cultura, el racismo soterrado y el encuentro intercultural. Esto ocurre en diferentes espacios y actividades, aunque en algunos lugares pueden solaparse el racismo, la indiferencia y el encuentro, lo que concuerda con las características del concepto de convivialidad (Neal et al., 2019; Valluvan, 2016; Wise y Noble, 2016). La coexistencia o indiferencia se produce principalmente en espacios como la calle, escaleras de los edificios y paradas de autobuses. El racismo soterrado es descrito en lugares como comercios, plazas, colegios y también en paradas de autobuses. Y los encuentros interculturales se producen en lugares comerciales como bares, gimnasios y mercados, lo que posteriormente permite una interacción positiva en otros espacios y actividades, como centros deportivos y de ocio.

La coexistencia puede ejemplificarse en la siguiente cita:

Saludo como saludo a cualquier vecino, pero ahora mismo no sabría decirte yo ni el país, ¿sabes? o sea, sí que son [de otro país] porque oigo sus músicas o lo que sea, y los saludo naturalmente. Pero no llevo relación más allá. (EA4, vecina andaluza, entrevistas individuales)

No obstante, este tipo de interacción es algo cotidiano no solo en barrios con diversidad cultural, sino que se transforma en una característica propia de las sociedades individualistas contemporáneas, que tienden a la fragmentación del individuo y la comunidad (Rodríguez y Montenegro, 2016), y dificultan de este modo la cohesión social (Montenegro et al., 2014).

Por otra parte, también se relatan situaciones de racismo soterrado que se constituyen en un obstaculizador de la convivialidad (Iglesias y Ares, 2021; Torres y Gómez, 2023). Y como lo señalábamos, esto ocurre en espacios que pueden ser al mismo tiempo de coexistencia o encuentro, como la parada de autobuses:

Esta chica que dijo que en las paradas del autobús pasaba esto (…) Que había muchas señoras que eran muy racistas. Y yo, sabes que lo tenía en duda, ‘me parece que exagera esta chica’. Y un día me fui aposta a la parada, con otra chica, ¡y sabes que sí! (…) Yo iba con una amiga, y sabes de qué depende, yo creo que te miran, y depende de cómo estés vestida (…) O cómo vayas…Yo estaba mirando para allá, y mi amiga mira aquí, y la señora estaba aquí. Y yo escuché que le dijo a mi amiga ‘inmigrante de mierda’ (…) Y yo digo, ‘¡uy, es cierto lo que había dicho la chica!’. (P3, vecina boliviana, Grupo Focal 2)

En esta cita se observa una actitud racista no soterrada, sino directa. Y también podemos inferir que las personas autóctonas diferencian a los vecinos migrantes no solo por origen cultural, sino por aspectos que denotan clase social o nivel educacional (“depende de cómo estés vestida, o cómo vayas”), en una intersección de discriminaciones. En este caso específico además, vemos que el tiempo de estancia, como factor que ayuda en la convivialidad, por sí solo no es suficiente. De acuerdo con lo explicado por esta misma vecina posteriormente en otra actividad en la que participó la investigadora principal, tanto ella como su amiga llevan un tiempo similar de estancia en el barrio. Además amplió su explicación del suceso, añadiendo: “también es porque yo soy rubia y ella no, ella es más morena, iba vestida de otra manera, y por todo eso te miran diferente” (conversación informal, diario de campo investigadora, 24 de junio de 2022). “Ser rubia” y “ser morena”, alude más claramente a aspectos de raza y color de piel. Pero el racismo implica también factores culturales, siendo una mezcla de ambos (Mbembe, 2016). La perspectiva decolonial explica la construcción de estas jerarquizaciones sociales, relacionadas con aspectos fenotípicos y culturales, en elementos del colonialismo que continúan hasta nuestros días (Quijano 2020). Esto se puede observar en la siguiente cita:

Que también he oído los últimos años que han aumentado los latinoamericanos, que los emigrantes andaluces se han aliado con los catalanes ¿vale? Entonces ‘somos españoles’ o ‘somos catalanes’, pero, ‘el barrio se está degradando por culpa de esta gente’… (P1, vecina catalana, Grupo Focal 1)

En la cita anterior, la expresión “somos españoles” en contraposición a “esta gente” que degrada el barrio, da cuenta de esta colonialidad. Además, la construcción del otro como inferior, poniéndose en la posición de “ventaja nativa” (Iglesias y Ares, 2021), permite externalizar en estos “otros” las dificultades del barrio y situarse en un rango superior. Se etnifican así los conflictos sociales, que en realidad tienen su raíz en las estructuras económicas, sociales y políticas (Hall, 2010; Torres y Gómez, 2023).

A pesar de lo anterior, en barrios con superdiversidad pueden encontrarse espacios intersticiales de contacto intercultural en los que se construye un sentido de comunidad. Y estos suelen ser espacios informales (Neal et al., 2019; Rzepnikowska, 2018). O también las interacciones pueden comenzar en espacios públicos que luego continúan en otros espacios, lo que permite extender en otros ámbitos la convivialidad (Padilla et al., 2018). Como lo comenta un entrevistado:

Un grupo de gente del bar, ‘¿de dónde eres?’ ‘yo soy uruguayo’, ‘y yo argentino’ (…) y les digo ‘oye, ustedes son buenos para hacer asados’, ‘sí, a ver si quedamos un día’, ‘el domingo puede ser’, ‘venga, va’ y quedamos (…) Sí, en el bar, ahí vemos fútbol, yo no soy mucho de bar, pero bueno, me gusta ir a ver los partidos (…) ahí los conocí y empecé a tener relación, o sea al final ya luego te juntas (…) yo tengo amigos colombianos, argentinos, uruguayos, ecuatorianos, de todas partes. (EA11, vecino catalán, entrevistas individuales)

El bar en este extracto, ejemplifica un espacio donde es posible conocer al otro en condiciones que facilitan una mayor horizontalidad (espacio de ocio, mayor informalidad), con intereses compartidos (el fútbol y los asados en este caso) y que se vislumbra como el inicio de una convivialidad en barrios superdiversos. Esta cita también es un ejemplo de que otros elementos, como el género, edad, religión o clase social, se conectan con esta superdiversidad y pueden tener mayor relevancia (Mompó y Fioravanti, 2023). En la cita anterior, vemos que el género influyó en la actividad de ocio (el fútbol, los asados), lo que permitió el desarrollo de la convivialidad.

Identidad de barrio: “el barrio luchador, obrero e inmigrante”

Con respecto a la identidad de barrio, los participantes mencionan una dimensión de esta, que es el sentido de pertenencia. En cuanto a sus características lo describen como un barrio “luchador”, “obrero” e “inmigrante”. Y también algunos vecinos autóctonos señalan una sensación de “pérdida de identidad” del barrio, en relación con lo que antiguamente era. Veremos esto más detalladamente a continuación.

La dimensión de sentido de pertenencia de la identidad de barrio (Stevenson et al., 2019) surge espontáneamente en el relato de los vecinos participantes, principalmente nativos, pero también en algunos vecinos migrantes. Un elemento relacionado con esta dimensión es el tiempo de permanencia en el barrio, que permite establecer conexiones entre los vecinos y construir una historia vecinal común (Iglesias y Ares, 2021). Como lo señala una vecina latinoamericana que lleva más de 10 años viviendo en el barrio: “la verdad es que me siento como en mi casa, me siento en mi barrio” (EL10, vecina boliviana, entrevistas individuales). Sin embargo, y como lo señalamos anteriormente, el tiempo de estancia como único factor que permite un contacto positivo con los vecinos autóctonos no es suficiente, dado que se intersecta con otros elementos que pueden ayudar u obstaculizar la convivencia y por ende el sentido de pertenencia e identificación con el barrio, como el racismo y la clase social (Iglesias y Ares, 2021).

Por otra parte, un elemento particular de la identidad de El Carmelo mencionado por varios participantes, es su carácter “luchador”, que se encuentra ligado a la historia de reivindicaciones del barrio. Esto está relacionado con el origen socioeconómico de sus antiguos habitantes (Navarro i Arquillo, 2021): “la gente antes era gente que luchaba mucho, muy asociativa, [el barrio] tiene un tejido asociativo muy potente (…) sigue siendo un barrio obrero… luchador, no tanto” (IC2, profesional de servicio socio-comunitario y vecino, entrevistas a Informantes Clave). “Al mismo tiempo nosotros vemos al barrio [como] un barrio luchador” (participante discusión comunitaria).

Este aspecto de la identidad de barrio se liga con las historias de precariedad y la clase social. El Carmelo es definido como “barrio obrero” (participante IC2), lo que significa que la clase social es un elemento que permanece en su identidad. Y aunque actualmente las trayectorias sociales de algunos de los antiguos vecinos han cambiado, los nuevos vecinos presentan trayectorias heterogéneas, a veces descendentes, lo que permite continuar identificándose como “barrio obrero”. Y los vecinos relacionan esta característica con el antiguo movimiento social del vecindario, aunque actualmente esto ya no esté tan presente para ellos (“luchador, no tanto”, participante IC2). Lo anterior se enlaza con la participación comunitaria. De una antigua participación amplia e incluyente, en la actualidad se pasa a una participación acotada, puntual y selectiva: quienes participan son vecinos nativos y de cierta edad.

Otro aspecto relevante que aparece mencionado es la diversidad cultural del barrio, asociado al carácter migrante de sus vecinos: “no es novedad para nosotros [la diversidad cultural], porque El Carmelo siempre ha sido un barrio inmigrante y siempre lo será” (participante de discusión comunitaria). En esta cita predomina una identificación como “personas de afuera” o “extranjeros” al entorno geográfico y cultural (“inmigrante”), lo que se relaciona con la historia de migraciones internas de los habitantes del barrio. Esto da cuenta de la alteridad que se produce en este contexto específico, en Barcelona, Cataluña y la “catalanidad”. En este sentido, un elemento subyacente es la identidad de “alteridad” forjada en las migraciones internas y como una consecuencia del nacionalismo catalán (Clua i Fainé, 2011, 2014), expresada en que es un barrio en el que se habla castellano. Es un factor común con los nuevos migrantes, pero un factor común de “identidad de exclusión”: “soy del Carmelo porque no me siento parte de Barcelona”, sería una manera de decirlo. De hecho, una de las entrevistadas comenta este sentimiento de sentirse “catalana de segunda”:

Y me molesta mucho cuando no me consideran catalana. A ver, quiero decir, entre comillas, como una catalana de segunda (…) que ojo, mis padres llevan viviendo aquí desde que tenían 16 años, y tienen 75 años. O sea, ya se han ganado el ser catalanes. Y que yo he nacido aquí, yo soy catalana, o sea, es mi tierra. (EA8, vecina catalana, entrevistas individuales)

Sin embargo, este sentimiento de exclusión no es visto como un factor común con los vecinos migrantes internacionales, ya que permanece la visión de “otredad inferiorizada” de estos (Mbembe, 2016; Quijano, 2020), como lo ejemplificamos en una cita anterior.

Por otra parte, la gentrificación y turistificación de algunas ciudades españolas afecta la identidad de barrio (Mompó y Fioravanti, 2023), lo que pudimos observar en el relato de algunos antiguos vecinos, que ya no se reconocen en su barrio:

El barrio cambia, porque la gente, los hijos, por ejemplo mis hermanos ahora viven en otro sitio, los hijos se han ido a vivir a otro sitio, y tal. Entonces estas casas, se han ido ocupando con gente de afuera. Entonces el barrio es ahora, es multicultural, pero no hay… antes había una sensación de barrio (…) me refiero a que, se está construyendo esta identidad, porque está ocurriendo ahora. No podemos decir, ‘esto, venga, va y tal’, ya está todo hecho ¿no? Lo hemos de construir… (P4, vecina catalana, Grupo Focal 2)

En esta cita, se observa la afectación de los vínculos vecinales como consecuencia del proceso de gentrificación de otros barrios (Di Masso et al., 2022), pero en este caso afecta además la llegada de la migración extranjera (“el barrio es ahora, es multicultural, pero no hay… antes había una sensación de barrio”). Sin embargo, en esta cita aparece también el elemento de proyección de futuro, la re-construcción identitaria del barrio, que otorga la posibilidad de re-construir una nueva identidad que incluya a los recién llegados (“me refiero que se está construyendo esta identidad, porque está ocurriendo ahora”).

Conclusiones

De acuerdo con los resultados, la relación entre convivialidad e identidad de barrio en El Carmelo la podemos encontrar en dos elementos: el tiempo de estancia de los vecinos de distintos orígenes culturales y la participación en espacios comunitarios informales, principalmente comercios de barrio, que permiten un mayor contacto intercultural. Y aunque podemos perfilar un tercer elemento, a medio camino entre la identidad migrante y la clase social, no es algo que sea visualizado por los vecinos del barrio. Esto guarda relación con un obstaculizador de la convivialidad encontrado en nuestra investigación, tal como otras (Iglesias y Ares, 2021; Torres y Pérez, 2023): el “racismo soterrado”.

En cuanto al tiempo de estancia, lo podemos ver en los vecinos, nativos y migrantes, que llevan viviendo más tiempo en el barrio, quienes se sienten “como en casa”. El tiempo otorga la posibilidad de establecer mayores interacciones entre las personas en distintos lugares del barrio, al mismo tiempo que puede disminuir el temor a lo desconocido que pueden producir los vecinos de orígenes culturales distintos (van de Vijver et al., 2015). En otras palabras, el “desconocido pasa a ser conocido”, y esto ayuda en la convivialidad y, a mediano y largo plazo, en la construcción de la identidad de lugar con el barrio (Stevenson et al., 2019). No obstante, este elemento se interconecta con otros, como clase social, “raza”, género, edad, que pueden constituirse en aspectos que consolidan un sentimiento de pertenencia o bien perpetúan la exclusión (Padilla y Olmos Alcaraz, 2022), como ocurrió con una vecina en la parada de autobuses.

En relación con la participación en actividades y espacios comunitarios, si bien es escasa la participación de los vecinos migrantes, cuando esta ocurre se producen resultados positivos. Como Wessendorf (2014b) refiere, en estas actividades las personas están “siendo conocidas en sus diferencias”, pero también en sus aspectos en común y en sus singularidades. Lo que ocurre en este barrio es que la mayoría de esta participación sucede en espacios como el bar o el mercado, en vez de las asociaciones u otros espacios formales. Y a diferencia de otros barrios de la ciudad, las plazas o las puertas de los colegios no son espacios que propicien la interculturalidad, de acuerdo con lo señalado por algunos participantes. Por lo tanto, la convivialidad ocurre en estos espacios comerciales, que en la continuidad de los encuentros va produciendo una relación (Padilla et al., 2018). Esto permite sentirse identificado con el barrio: “como en mi casa”, en términos de una vecina latinoamericana. Debido a la baja participación comunitaria formal, se puede pensar en estos espacios como lugares que proyectan una identidad de barrio.

Como características de estos lugares resaltamos la igualdad de condiciones entre nativos y migrantes (“clientes”) que permite el encontrarse en un estatus similar, lo que favorece el contacto intercultural, como lo ha explicado el clásico estudio de Allport (1954/1971). También el ser espacios en que se desarrolla un contacto con mayor naturalidad, menos “pauteado” que las actividades de las asociaciones. Y de manera importante, son espacios en el que acuden los vecinos, nativos y migrantes, en el poco tiempo libre que cuentan; o en actividades habituales como la compra de productos en el mercado o en fruterías. Por lo anterior, cobran relevancia los comercios de barrio, no solo como espacios comerciales, sino como espacios comunitarios e identitarios, por lo que deben ser apoyados por las administraciones públicas y locales, en un enlace entre las políticas económicas y sociales para barrios superdiversos.

En cuanto al posible tercer elemento, el factor común que visualizamos son las historias de migraciones, enlazadas con la clase social y la resiliencia. La aparente heterogeneidad puede encontrar un punto de unión en las historias migratorias de los antiguos y nuevos vecinos, y este “carácter luchador” mencionado por ellos, símbolo de resiliencia individual y comunitaria. No obstante, esto no es visualizado así por los vecinos autóctonos, que tienden a situarse en la diferencia cultural y en la indiferencia al otro.

Y lo anterior podría explicarse —en parte— por un aspecto que cruzó todas las etapas de la investigación, que es el “racismo soterrado” (Iglesias y Ares, 2021; Torres y Pérez, 2023). Como vimos, se mantienen actitudes de ventaja nativa fundamentadas en la colonialidad (Quijano, 2020; Souto García y Ambort, 2021). Esto puede disputarse a través de los encuentros interculturales en los espacios informales, o en actividades comunitarias que logren la participación diversa, fundamentadas en necesidades e intereses específicos (Montenegro et al., 2014). Sin embargo, estas articulaciones no se limitan al origen cultural, siendo importantes también otros elementos como el género, edad, diversidad sexual, entre otros (Padilla y Olmos Alcaraz, 2022; Vertovec, 2023). Esto lo visualizamos en el ejemplo del participante que a través de encuentros en el bar, formó lazos con vecinos migrantes en otras actividades y espacios posteriormente, siendo el género un factor importante en este caso.

Esto último también nos lleva a discutir la existencia de “una” identidad de barrio. Si existen “varias diversidades”, podrían existir “varias identidades de barrio”. Esto se debe a que las identidades son procesos fluidos y situados, de acuerdo con el contexto (Mompó y Fioravanti, 2023). En este barrio podrían existir, por ejemplo, la identidad en torno a la migración y la diversidad cultural, como hemos sostenido en este artículo, pero también podría formarse una identidad de barrio en que lo central sea lo generacional, o el reconocimiento de la diversidad sexual, como ya ocurre con la actividad anual “FOK del Carmel” (Ayuntamiento de Barcelona, 2023d) y que contribuye a esta identidad de barrio.

No obstante, reconocemos como limitación de nuestro estudio, el no abordar la diversidad con mayor amplitud, por ejemplo, con migrantes de otros orígenes culturales, o profundizar en aspectos como religión o edad, lo que es parte de la definición de superdiversidad. Por ello, nuestra recomendación para futuras investigaciones es considerar la intersección de estos aspectos, incorporando el enfoque interseccional como parte de la metodología de estudio de la diversidad (Padilla y Olmos Alcaraz, 2022; Vertovec, 2023). Finalmente, recomendamos también continuar indagando en las posibilidades de las transformaciones identitarias de los barrios superdiversos, tal como lo sugiere una vecina nativa, lo que podría permitir una mayor inclusión de las diversidades y aportar a la convivialidad intercultural.

Notas

  1. 1. Otro motivo se relaciona con que la traducción del término “convivencia” al inglés (“coexistence”) no denota la intención interactiva y dialógica que si existe en el concepto “convivialidad” (“conviviality”) (ver Wessendorf, 2014a y Rzepnikowska, 2018). Por lo tanto, “conviviality” nos permite un lenguaje común con investigadores del ámbito anglosajón.
  2. 2. El presente artículo es parte de la tesis doctoral de la primera autora, cuyo objetivo fue indagar en el proceso de aculturación entre autóctonos y migrantes latinoamericanos en un barrio con superdiversidad en Barcelona.
  3. 3. La diversidad de técnicas e instrumentos también se relaciona con el hecho de que lo presentado en este artículo es parte de la tesis doctoral de la primera autora. Por lo tanto, se indagaron varios temas, incluyendo los presentados aquí, lo cual requirió esta diversidad metodológica y permitió una mayor profundización.
  4. 4. Dado que forma parte de una investigación más amplia acerca de aculturación, este fue uno de los principales temas indagados. La aculturación se refiere a los cambios que ocurren cuando se entra en contacto con personas de otras culturas.

Apoyo y soporte financiero de la investigación

Esta investigación ha sido financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)/Programa de Becas/Doctorado BECAS CHILE/2018 – 72190096.

Referencias bibliográficas

Allport. G. 1971. La naturaleza del prejuicio (R. Malfé, Trans.; 4ta ed.). Editorial Universitaria. (Original publicado en 1954).

Ayuntamiento de Barcelona. 2023a. El distrito y sus barrios. El Carmel. https://bit.ly/4aL4PWC

Ayuntamiento de Barcelona. 2023b. Estadística y difusión de datos. Renta Disponible de los Hogares per cápita (€/Año). Por barrios. 2015-2020. https://bit.ly/3NR10p4

Ayuntamiento de Barcelona. 2023c. Características de la población por barrios. 2023. https://bit.ly/3vmua91

Ayuntamiento de Barcelona 2023d. FOK Festa Orgullo Karmel. Centre Civic Carmel. htpps://bit.ly/41HT4w0

Barglowski, K. 2018. Where, what and whom to study? Principles, Guidelines and empirical examples of case selection and sampling in migration research. En R. Zapata-Barrero y E. Yalaz, Qualitative Research in European Migration Studies (pp. 151-169). IMISCOE Research Series.

Berg, M. L. y Nowicka, M. 2019. Studying diversity, migration and urban multiculture. UCL Press. https://doi.org/10.14324/111.9781787354784

Braun, V. y Clarke, V. 2022. Conceptual and design thinking for thematic analysis. Qualitative Psychology, 9(1), 3-26. https://doi.org/10.1037/qup0000196

Clua i Fainé, M. 2011. Catalanes, inmigrantes y charnegos: “raza”, “cultura” y “mezcla” en el discurso nacionalista catalán. Revista de Antropología Social, 20, 55-75. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36262

Clua i Fainé, M. 2014. Identidad y política en Cataluña: el auge del independentismo en el nacionalismo catalán actual. Quaderns-e, Institut català d’Antropologia, 19(2), 79-99. https://bit.ly/3NPlgaF

Di Masso, A., Berroeta, H., Pradillo, C. y Aleu, L. 2022. Gentrificación y desposesión de lugar: Dinámicas subjetivas del desplazamiento simbólico y la micro-segregación. Anuario de Psicología, 52(1), 97-106. https://doi.org/10.1344/ANPSIC2022.52/1.12

Flick, U. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gilroy, P. 2004. After empire: melancholia or convivial culture? Routledge.

Gómez Crespo, P. 2017. Barrios y gentes de Ciudad Lineal: cambio, relaciones vecinales y diversidad. Abaco, 94(4), 37-43. https://bit.ly/49bMPnp

Gómez Crespo, P. y Torres, F. 2020. Convivencia y barrios multiculturales: conflicto y cohesión en contextos de crisis. En C. Gómez Bahillo, J. Aguerri y Ch. Gimeno (eds.), Territorio, diversidad y convivencia 7 (pp. 28-43). Cuadernos Fundación Manuel Giménez Abad. https://bit.ly/3MlprKq

Hall, S. 2010. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores.

Hau, M. F. 2016. Nation space and identity in the city: marking space and making place in Barcelona. Etnofoor, 28(2), 7-8. https://bit.ly/3tDkeHQ

Iglesias, J. y Ares, A. 2021. Lo que esconde el sosiego: Prejuicio étnico y relaciones de convivencia entre nativos e inmigrantes en barrios populares. FOESSA.

Iglesias, J., Ares, A., Rodríguez, L., Estrada, C. y Fuente, M. 2022. Caminos de convivencia: claves para una adecuada integración social y convivencia intercultural en contextos locales. Observatorio español del racismo y la xenofobia [OBERAXE]. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Gobierno de España. https://bit.ly/3HpbU1L

Levitt, H., Bamberg, M., Creswell, J., Frost, D., Josselson, R. y Suárez-Orozco, C. 2018. Journal Article Reporting Standards for Qualitative Primary, Qualitative Meta-Analytic, and Mixed Methods Research in Psychology: The APA Publications and Communications Board Task Force Report. 2018. American Psychologist, 73(1), 26-46. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000151

Levitt, H. M. 2020. Reporting qualitative research in psychology. How to meet APA style journal article reporting standards. American Psychological Association [APA]. https://doi.org/10.1037.0000179-000

Mbembe, A. 2016. Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. NED.

Mendizábal, N. 2006. Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coords.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-106). Gedisa.

Moftizadeh, N., Zagefka, H. y Barn, R. 2022. Negotiating social belonging: A case study of second-generation Kurds in London. Journal of Community & Applied Social Psychology, 32(6), 1087-1098. https://doi.org/10.1002/casp.2629

Mompó, E. y Fioravanti, H. 2023. De vecinas, migrantes, marginales y turistas. Diversidad cultural y clase social en la producción de vecindad. Scripta Nova, 26(4). https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40099

Montenegro, M., Rodríguez, A. y Pujol, J. 2014. La Psicología Social Comunitaria ante los cambios de la sociedad contemporánea: de la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-433

Montero, M. 2006. Hacer para transformar, el método en Psicología Comunitaria. Paidós.

Navarro i Arquillo, I. 2021. Somos barrio: reivindicaciones y movimientos participativos en las barracas del Carmelo, desde una perspectiva de género. Editorial Autografía.

Neal, S., Bennett, K., Cochrane, A. y Mohan, G. 2019. Community and conviviality? Informal social life in multicultural places. Sociology (Oxford), 53(1), 69-86. https://doi.org/10.1177/0038038518763518

Oficina para la No Discriminación [OND] 2023. Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona 2022. Ayuntamiento de Barcelona, Área de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida. https://bit.ly/3vsAn3a

Padilla, B., Olmos Alcaraz, A. y Azevedo, J. 2018. Etnografías de la convivialidad y superdiversidad: reflexiones metodológicas. Andamios, 15(36), 15-41. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.600

Padilla, B. y Olmos-Alcaraz, A. 2022. Exploring cultural policies in Southern Europe from the lens of conviviality in contexts of super-diversity. SN Social Sciences 2(12), 1-17. https://doi.org/10.1007/s43545-022-00572-9

Parella, S., Piqueras, C. y Solé, C. 2023. Destination Barcelona: migration processes in a historical and contemporary perspective, Ethnic and Racial Studies, 46(11), 2294-2314. https://doi.org/10.1080/01419870.2023.2168497

Pellicer, I., Vivas- Elías, P. y Rojas, J. 2013. La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. Eure, 39(116), 119-139. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005

Pemberton, S. y Phillimore, J. 2018. Migrant place-making in super-diverse neighbourhoods: Moving beyond ethnonational approaches. Urban Studies 55, 733-750. https://doi.org/10.1177/004209801665698

Piovani, J. I. 2018. Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. I. Piovani y L. Muñiz, ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Editorial Biblos, CLACSO.

Quijano, A. 2020. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.

Rzepnikowska, A. 2018. Polish migrant women’s narratives about language racialised and gendered difference in Barcelona. Gender, Place & Culture, 25(6), 850-865. https://doi.org/10.1080/0966369X.2017.1372377

Rodríguez, A. y Montenegro, M. 2016. Retos contemporáneos para la Psicología Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de Psicología 50(1), 14-22. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.40

Rodon, T. y Guinjoan, M. 2018. When the context matters: Identity, secession and the spatial dimension in Catalonia. Political Geography, 63, 75-87. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2018.01.004

Souto García, A. y Ambort, M. 2021. En busca de un marco teórico empíricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación. Cuestiones de Sociología, 24, e117. https://doi.org/10.24215/23468904e117

Stake, R. 2010. Investigación con estudio de casos. Morata.

Stevenson, C., Easterbrook, M., Harkin, L., McNamara, N., Kellezi, B. y Shuttleworth, I. 2019. Neighborhood identity helps residents cope with residential diversification: contact in increasingly mixed neighborhoods of Northern Ireland. Political Psychology, 40(2), 277-295. https://doi.org/10.1111/pops.12510

Torres, F. y Gómez, P. 2023. Relaciones vecinales, participación y convivencia en barrios multiculturales. Una mirada desde el vecindario inmigrante. Scripta Nova, 26(4), 143-163. https://doi.org/10.1344/sn2022.26.40137

Valluvan, S. 2016. Conviviality and multiculture: a postintegration sociology of multi-ethnic interaction. Young, 24(3), 20-22. https://doi.org/10.1177/110330881562406

Van de Vijver, F., Blommaert, J., Gkoumasi, G. y Stogianni, M. 2015. On the need to broaden the concept of ethnic identity. International Journal of Intercultural Relations, 46, 36-46. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2015.03.021

Verkuyten, M. 2018. The benefits of studying immigration for social psychology. European Journal of Social Psychology, 48(3), 225-239. https://doi.org/10.1002/ejsp.2354

Vertovec, S. 2023. Superdiversity, migration and social complexity. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203503577

Wessendorf, S. 2014a. Researching social relations in super-diverse neighbourhoods: Mapping the field. IRIS Working Paper Series, No. 2/2014. Institute for Research into Superdiversity, Birmingham.

Wessendorf, S. 2014b. ‘Being open, but sometimes closed’. Conviviality in a super-diverse London neighbourhood. European Journal of Cultural Studies, 17(4), 392-405. https://doi.org/10.1177/1367549413510415

Wise, A. y Noble, G. 2016. Convivialities: an orientation. Journal of Intercultural Studies, 37(5), 423-431. http://dx.doi.org/10.1080/07256868.2016.1213786

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por