ISSN impreso: 1390-3837 / ISSN electrónico: 1390-8634, UPS-Ecuador, No. 39, septiembre 2023-febrero 2024, pp. 39-57.
https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.02
¿De la representación descriptiva a la sustantiva?
Mujeres y política en América Latina
From descriptive to substantive representation?
Women and politics in Latin America
José Carlos Hernández-Gutiérrez
Universidad de Granada, España
jchernandez@ugr.es
https://orcid.org/0000-0002-2855-1053
Sol Cárdenas-Arguedas
Universidad Nacional Autónoma de México, México
solcardenas@politicas.unam.mx
https://orcid.org/0000-0003-3178-8825
Ana Karen Cortés-Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México, México
anakarencortes@politicas.unam.mx
https://orcid.org/0009-0002-6754-8858
Recibido: 12/06/2023 Revisado: 17/07/2023 Aprobado: 28/08/2023 Publicado: 01/09/2023
Forma sugerida de citar: Hernández-Gutiérrez, J. C., Cárdenas-Arguedas, S. y Cortés-Hernández, A.
K. (2023). ¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y
política en América Latina. Universitas XX1, 39, pp. 39-57.
https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.02
40
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
Resumen
Estudiar la representación femenina en las asambleas legislativas es relevante porque el acceso de las
mujeres a estos órganos y su participación en la toma de decisiones son fundamentales para hacer efec-
tivo el derecho a participar por igual en la gobernanza democrática. Se ha constatado que una mayor
presencia femenina en las asambleas legislativas no siempre conduce al acceso de las mujeres a los órga-
nos de trabajo y decisión más importantes en igualdad con los hombres. Así, el objetivo de este artículo
es analizar la participación de las mujeres en las cámaras bajas o únicas de 17 países latinoamericanos
desde dos dimensiones de la representación: descriptiva y sustantiva. Se trata de una investigación de
carácter cuantitativo. Para estudiar la representación sustantiva se tienen en cuenta las comisiones le-
gislativas. Se constata que un mayor porcentaje de mujeres ocupando un escaño no siempre se traduce
en que estas ejerzan en igual proporción las presidencias de las comisiones. También se observa que las
mujeres ocupan, sobre todo, presidencias de comisiones de reproducción. Se concluye (1) que el acceso
a cargos de representación política no se traduce necesariamente en el ingreso igualitario a puestos de po-
der dentro de las cámaras legislativas y (2) que las mujeres ocupan en menos proporción las comisiones
más importantes, manifestando que las comisiones fuertes y que mayor poder representan siguen siendo
para los hombres por la construcción de la política y su ejercicio como androcéntrica.
Palabras clave
Comisiones, descriptiva, gobernanza, Latinoamérica, mujeres, política, representación, sustantiva.
Abstract
Studying women’s representation in legislatures is relevant because women’s access to these bodies and
their participation in decision-making are fundamental to realising the right to equal participation in
democratic governance. It has been found that an increased female presence in legislatures does not
always lead to women’s access to the most important working and decision-making bodies on an equal
footing with men. Thus, the aim of this article is to analyse women’s participation in the lower or single
chambers of 17 Latin American countries from two dimensions of representation: descriptive and subs-
tantive. The research is quantitative in nature. In order to study substantive representation, legislative
committees are taken into account. It is found that a higher percentage of women occupying a seat does
not always translate into women holding an equal proportion of committee chairmanships. It is also
observed that women are predominantly the chairpersons of reproductive committees. It is concluded
(1) that access to positions of political representation does not necessarily translate into equal access to
positions of power within the legislative chambers and (2) that women occupy a smaller proportion of
the most important committees, demonstrating that the strong and most powerful committees continue to
be held by men due to the construction of politics and its exercise as androcentric.
Keywords
Committees, descriptive, governance, Latin America, women, politics, representation, substantive.
41
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
Introducción
Con su énfasis en la rendición de cuentas, la transparencia, la ciudada-
nía inclusiva y la democracia, las prácticas e ideas de gobernanza entrañan
un gran potencial para producir un cambio en lo que atañe a la igualdad de
género. Sin embargo, no se está aprovechando ese potencial. La igualdad de
género en los espacios donde se adoptan las decisiones es de vital importan-
cia para empoderar a quienes han sido excluidas de las esferas de poder de-
bido a su sexo. Cabe destacar algunos progresos para paliar la desigualdad
de género en las instituciones de gobernanza nacionales, como las leyes de
cuotas o de paridad. Pero estas medidas no siempre garantizan la igualdad
de participación en instituciones (Brody, 2009).
Si bien es importante el aumento del número de mujeres en las asam
-
bleas legislativas, es igualmente relevante analizar si esta mayor presencia
se traduce en representación sustantiva, es decir, si las mujeres ocupan po-
siciones de liderazgo en los órganos legislativos. En América Latina, las ac-
ciones armativas para incrementar la presencia de mujeres en el Poder Le-
gislativo comenzaron a adoptarse en la década de 1990. En 1991, Argentina
fue el primer país en implementar una ley de cuotas bajo la denominación
Ley Nacional de Cupo 24.012.1991 Modicatoria del artículo 60 del Códi-
go Nacional Electoral. Tomando como ejemplo este país, la adopción de esta
medida armativa ha resultado positiva, pues el porcentaje de mujeres par-
lamentarias ascendió de 5,84 % en 1991 a 44,75 % en 2023, lo que supone
un importante incremento de la representación descriptiva. En este orden de
ideas, la literatura sobre representación política femenina ha evolucionado
en las últimas décadas. Las primeras investigaciones estuvieron asociadas
a las condiciones de acceso al poder legislativo. Una vez alcanzada cierta
masa crítica en los congresos nacionales, los análisis se centran en el accionar
de las mujeres cuando consiguen sus escaños (Caminotti, 2009; Chasquet-
ti y Pérez, 2012; Heath et al., 2005; Johnson, 2014; Krook y Norris, 2014;
Palmieri, 2011; Pérez, 2014; Rodríguez y Madera, 2016; Rodríguez, 2011;
Schwindt-Bayer, 2006, 2010; Tremblay y Pelletier, 2000), evidenciando que
el acceso de las mujeres a los órganos de trabajo y decisión más importantes
en igualdad con los hombres sigue siendo un reto (representación sustantiva)
(Aldrey, 2016; García, 2019; Martínez y Garrido, 2010). En otras palabras,
una mayor igualdad de género en el acceso a cargos de representación polí-
tica no se traduce necesariamente en el ingreso igualitario a puestos de poder
42
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
dentro de las cámaras legislativas (Pérez, 2014; Freidenberg y Gilas, 2020),
como pueden ser las presidencias de las comisiones legislativas.
El estudio de la representación femenina en las asambleas legislativas
es relevante porque el acceso de las mujeres a estos órganos y su participa-
ción efectiva en la toma de decisiones son fundamentales para la realización
de su derecho a la igualdad de participación en la gobernanza democrática
(ONU Mujeres, s. f.). De este modo, las preguntas de investigación que im-
pulsan la elaboración de este artículo son las siguientes: ¿Una mayor presen-
cia femenina en las cámaras bajas o únicas conlleva que un mayor número
de comisiones esté presidido por mujeres? ¿Hay una división por género en
el trabajo de las comisiones? Así, el objetivo de este artículo es analizar la
participación de las mujeres en las cámaras bajas o únicas de 17 países la-
tinoamericanos, desde dos dimensiones de la representación: descriptiva y
sustantiva. Para mejorar la posición de las mujeres en los Parlamentos, es
necesario analizar no solo la cantidad de escaños que ocupan, sino también
qué impacto tiene su participación. Mientras que el primer elemento hace
alusión a la representación descriptiva, el segundo se reere a la sustantiva
(Pitkin, 1967).1 Para estudiar este tipo de representación se tienen en cuenta
las comisiones legislativas (García, 2019; Gutiérrez, 2021).
Las comisiones pueden denirse como grupos de trabajo, permanentes o
temporales, estructurados a partir de áreas temáticas y constituidos por una
parte de los integrantes de una asamblea legislativa, en los que delega al-
gunas de sus funciones con el objetivo de promover mayor eciencia en el
desempeño de los asuntos propios de la labor legislativa (García-Montero y
Sánchez, 2002). Son varios los motivos que justican el estudio de las co-
misiones como forma de acercase a la representación sustantiva. Las comi-
siones se encargan del análisis de la legislación y ejercen funciones como
1 “En la representación sustantiva, las y los representantes aceptan una responsabilidad en la que
deben dejar de actuar por mismos y comienzan a actuar por sus representadas y representados;
aunque, esta expresión puede entenderse de dos maneras: ‘por un lado, puede signicar actuar en
vez de; por otro lado, puede signicar actuar en benecio de; o puede querer decir las dos cosas al
mismo tiempo’ (Pitkin, 1967, pp. 137-138), pero será el contexto es lo que determinará la diferencia
de su ejecución. Para Pitkin (1967), la representación descriptiva y simbólica abordan, como objeto
inanimado, al representante y, en términos prácticos de su ejercicio, son omisas en sus funciones,
porque lo prioritario es cómo se les considera, su semejanza y características, no lo que hacen o no
hacen. Por lo que se pregunta: ¿qué signica realmente en la práctica? El concepto de lo sustantivo se
reere precisamente a ‘la perspectiva articulada de la representación como actividad’ (Pitkin, 1967,
pp. 124-125). Las ideas de sustitución, de cuidar de, de actuar en interés de o actuar como subordinado
no son sucientes para la idea de representación que ella desarrolla” (Cortés, 2023, pp. 33-34).
43
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
las de supervisión al Gobierno y agregación de intereses de los legisladores.
Además, inuyen en las políticas públicas (Rivera, 2005). En este sentido,
podría decirse que son “pequeños congresos” (Krehbiel, 1992). Como es im
-
posible que el pleno del congreso discuta toda la legislación que se presenta
(Cox, 2006), salvo excepciones, la legislación se envía a las comisiones para
su estudio, pudiendo estos órganos enviarla a los plenarios para su aproba-
ción o desestimarla. En este proceso, los presidentes de comisiones tienen
un rol fundamental, ya que deciden los proyectos de ley que se consideran
primero y postergan la discusión de otros (Pérez, 2014). En este sentido, los
legisladores que las ocupan tienen “poderes especiales de agenda” (Alemán,
2006; Cox, 2006; Cox y McCubbins, 2005).
Analizar los patrones de distribución de las comisiones en una legislatura
permite conocer los procesos de toma de decisiones, los intereses de las éli-
tes políticas y las relaciones de poder entre dichas élites (Martin y Mickler,
2018). Según los roles de género tradicionales, las comisiones, siguiendo a
Skard y Haavio-Manila (1985), se pueden clasicar en productivas, repro-
ductivas y de preservación del sistema. Las primeras son las relacionadas
con economía, scalidad, industria, etc. Las reproductivas tratan los temas
de política educativa, sanidad, familia, vivienda, etc. Por último, las de pre-
servación del sistema se ocupan de asuntos constitucionales, relaciones ex-
teriores, etc. Tradicionalmente, las comisiones de reproducción y de preser-
vación del sistema son en las que más han participado las mujeres, ya sea en
el ámbito latinoamericano (Aldrey, 2016; García, 2019; Heath et al., 2005;
Martínez y Garrido, 2010; Schwindt-Bayer, 2006, 2010) o fuera de él (Cof
et al., 2019; Pansardi y Vercesi, 2017). No obstante, otras investigaciones han
concluido que la variable explicativa de esta desigualdad no es el sexo, sino
los años de experiencia en la asamblea legislativa (O’Brien, 2012; Palmieri,
2011) o la magnitud del distrito por el que la legisladora o el legislador fue-
ron electos (Chasquetti y Pérez, 2012).
Pese a ser un tema bastante estudiado, es importante replicar las inves-
tigaciones previas sobre representación política femenina descriptiva y sus-
tantiva para analizar con datos actualizados si el hecho de que haya un ma-
yor porcentaje de mujeres en las cámaras bajas o únicas se traduce en que
estas ocupen espacios de poder dichas cámaras. La contribución principal
de este estudio es el análisis de un número signicativo de países de Amé-
rica Latina, permitiendo no solo conocer la situación en un único caso, sino
la comparación y el estado de la cuestión a nivel regional. Para alcanzar el
44
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
objetivo anteriormente planteado, el artículo, excluyendo la presente intro
-
ducción, se estructura en tres apartados. En el siguiente epígrafe se explici-
tan las fuentes de las cuales se extrajeron los datos necesarios para llevar a
cabo la investigación. A continuación se exponen los resultados, aportando
datos de representación descriptiva y sustantiva. Por último, se discuten los
resultados y se plantean las conclusiones.
Materiales y método
El objetivo de este artículo fue examinar la participación de las mujeres
en las cámaras bajas o únicas de 17 países latinoamericanos, desde dos di-
mensiones de la representación: descriptiva y sustantiva. Se analizaron un
total de 17 países de América Latina.2 El diseño de la investigación fue no
experimental, transversal y descriptivo. Los datos del porcentaje de mujeres
en las cámaras bajas o únicas se recuperaron de Inter-Parliamentary Union
Database con fecha a enero de 2023. Por otro lado, se estudió la representa-
ción sustantiva a través de la participación de las mujeres en las comisiones
legislativas porque, como arma Gutiérrez (2021, p. 50), “las comisiones
son órganos de decisión dentro de las legislaturas, por lo que estas permiten
tener un proxy de la participación sustantiva de las mujeres”; García (2019),
en esta misma línea, también entiende la presidencia femenina de comisio-
nes como un indicador de representación sustantiva. Se analizaron exclusi-
vamente las comisiones permanentes de las cámaras bajas o únicas, de cu-
yos sitios webs se recabaron los datos. La composición de las comisiones
puede ir cambiando a lo largo de la legislatura, por lo que se utilizaron los
datos con fecha de 21 de abril de 2023. La base de datos se compone de las
siguientes variables respecto a las comisiones: 1) país; 2) nombre de la co-
misión; 3) sexo de la persona que ocupa la presidencia. En total se analiza-
ron 394 comisiones. Tanto los datos sobre representación de mujeres en las
cámaras bajar o únicas como los referentes a comisiones parlamentarias se
recopilaron utilizando el programa Microsoft Excel. La clasicación que se
recupera para su análisis e interpretación se reeja en la tabla 1.
2 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. No se pudo
acceder a todos los datos de Honduras y Haití.
45
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
Tabla 1
Clasicación de las Comisiones Parlamentarias
Producción Reproducción Preservación del sistema
Política económica Política social Reforma política y administrativa
Política scal Familiar Política exterior y defensa
Laboral Sanitaria Apoyo a grupos de interés y minorías
Industrial Educativa
Energética
Vivienda
Medio ambiente
Cultura
Nota. Aldrey (2016, p. 44).
Resultados
Representación descriptiva
La representación descriptiva en los países de América Latina ha avanzado
a partir de una serie de medidas para la integración de las mujeres a la partici-
pación y representación política en sus países respectivos. Como se mencionó
anteriormente, desde la década de los noventa, en América Latina se adopta-
ron cuotas de género con el n de terminar con prácticas patriarcales de exclu-
sión y de dominación de las mujeres en la vida política. “Es decir, se instaura-
ron mecanismos jurídicos que buscaran garantizar e incentivar la inclusión de
mujeres candidatas y, por consiguiente, mujeres en cargos de toma de decisio-
nes al interior de los partidos y del Estado” (Cárdenas y Cortes, 2021, p. 25).
Las cuotas buscan lograr representatividad y proporcionalidad, dicho de
otra forma, una distribución cuantitativa y cualitativa acorde con la confor-
mación poblacional, de demandas, necesidades e intereses en un Estado. No
obstante, una vez implementadas, se ha detectado que en países de América
Latina la brecha de género no se reduce directamente por esta medida, sino
por otras variables que intervienen según el contexto, como el sistema elec-
toral del país, el orden de las mujeres en las listas plurinominales y la distri-
46
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
bución de las candidaturas en los distritos electorales, e incluso los recursos
que el movimiento feminista y sus actoras interponen en tribunales electo-
rales y sobre todo, por la falta de voluntad política de los partidos y actores
políticos (Martínez y Garrido, 2013). No se debe perder de vista que las -
gicas de ejercicio de poder siguen siendo predominantemente patriarcales
(Cárdenas, 29 septiembre de 2022).
Las acciones armativas, particularmente las cuotas de género, fueron el
inicio del camino para alcanzar la paridad en distintos países. La paridad es
una política pública institucionalizada que ya se observa en países latinoa-
mericanos como Argentina, Bolivia, Costa Rica, México y Nicaragua. Es un
hecho que ambos mecanismos jurídicos institucionales son fundamentales
para asegurar la presencia y representación de las mujeres en las asambleas
legislativas. En el gráco 1 se puede apreciar el porcentaje de mujeres que
ocupan escaños en las cámaras bajas o únicas.
Gráco 1
Porcentaje de mujeres legisladoras en Cámaras Bajas o Únicas, 2023
44,8
46,1
17,7
35,5
28,9
47,4
38,7
27,4
20
50 51,6
22,5 18,8
38,8
27,9 26,3
22,2
0
10
20
30
40
50
60
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Guatemala
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Nota. Elaboración propia con datos de IPU Database.
En el gráco 2 se puede apreciar que, al comparar el porcentaje de muje-
res legisladoras presentes en los congresos, se observan variaciones impor-
tantes entre sí, que pueden clasicarse en tres grupos:
47
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
Grupo 1. Las mujeres tienen como máximo el 20 % de la represen-
tación, los países de este grupo son: Brasil (17,7 %), Guatemala
(20 %) y Paraguay (18,8 %) que se relacionan directamente con que
en sus legislaciones las cuotas de género no rebasan el 30 % y en su
legislación no se establece la obligatoriedad para su cumplimiento.
Grupo 2. Las mujeres legisladoras presentan una conformación entre
el 21 % al 40 % del total de los escaños, en este grupo se aprecian el
mayor número de países en América Latina analizados, es decir 10 de
17. Estos son: Chile (35,5 %), Colombia (28,9 %), Ecuador (38,7 %),
El Salvador (27.4 %), Honduras (27,3 %), Panamá
(22,5 %), Perú
(38,8 %), República Dominicana (27,9 %), Uruguay (26,3 %) y Vene-
zuela (22,2 %). En este conjunto de países se observa que dos cuen-
tan con cuotas de género obligatorias mínimas del 30 % (Colombia
y El Salvador), mientras que cuatro con el 50 % (Ecuador, Panamá,
Perú y Venezuela). A diferencia del grupo 1, las cuotas (excepto El
Salvador, Panamá y Uruguay3) son obligatorias.
Grupo 3. Las representantes mujeres se encuentran por encima del
40 % de la representación política, cercanas o superando la paridad,
destacan cinco países: Argentina (44,8 %), Bolivia (46,1 %), Costa
Rica (47,4 %), México (50 %) y Nicaragua (51,6 %). Estos países
cuentan el establecimiento del principio paritario; en el caso de Bo-
livia, Costa Rica y Nicaragua llevan poco más de diez años con la
institucionalización de esta política pública.
Uno de los elementos que llaman la atención es que la mayoría de los paí-
ses cuentan con cuotas de género o en su caso paridad obligatorias, no obstan-
te, no se mencionan mecanismos para implementar la cuota o la paridad una
vez que se hace la repartición de escaños. Asimismo, los resultados del gru-
po 3 llevan a preguntarnos: ¿por qué si en cinco países el principio paritario
se encuentra establecido jurídicamente, únicamente dos países (Nicaragua y
México) tienen una conformación paritaria en sus cámaras bajas? Por ejem-
plo, buscando responder a esta interrogante, a grandes rasgos se puede sugerir
que, en el caso mexicano, lo anterior se debe al papel central que han tenido
las autoridades federales tanto administrativas (Instituto Nacional Electoral)
3 El Salvador (cuota de 30 %, no establece obligatoriedad o castigo al incumplimiento), Panamá
(garantía de paridad pero no hay sanción, ni explícita obligatoriedad) y Uruguay no tienen cuota ni
obligatoriedad explícita.
48
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
como jurisdiccionales (Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación)
para el establecimiento de Acuerdos, Resoluciones y Sentencias para regular
la paridad que van desde la conformación de las candidaturas de los partidos
políticos por bloques de competitividad en ambos principios de representación
(mayoría relativa y representación proporcional) hasta el reparto de escaños de
representación proporcional para compensar la sobrerrepresentación masculina
producto muchas veces del principio mayoritario en el sistema electoral mix-
to mayoritario mexicano. Como se puede apreciar, desarrollar una explicación
detallada de cada uno de los países que explique este fenómeno implicaría otra
investigación, por lo que queda pendiente para futuras investigaciones.
En el gráco 2 se puede apreciar el porcentaje de legisladoras en las cá-
maras bajas o únicas de los 17 países analizados y el porcentaje de mujeres
presidentas de comisión. En algunos casos, las reformas que establecen la
paridad transversalizan la conformación de las líderes de comisiones (como
el caso de México), sin embargo, los resultados señalan que únicamente Ni-
caragua y México (de los 17 países) tienen 50 % de presidencias de comi-
siones encabezadas por mujeres.
Gráco 2
Porcentaje de mujeres legisladoras en Cámaras Bajas o Unicamerales y
presidentas de comisión, 2023
44,8 46,1
17,7
35,5
28,9
47,4
38,7
27,4
50 51,6
22,5 18,8
38,8
27,9 26,3 22,2
34,78 30,76
20 25,92
33,33
57,14
18,75
40
50
56,25
13,33 16,12
41,66
9,75
20
14,28
0
10
20
30
40
50
60
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Mujeres en cámaras bajas (%) Mujeres presidentas de comisión (%)
Nota. Elaboración propia con datos de IPU Database y de los sitios webs de las cámaras bajas nacionales.
49
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
A partir del gráco anterior, se puede advertir que Argentina tiene 16 de
46 comisiones presididas por mujeres (34,8 %); Bolivia cuatro de 13 (30,8 %);
Brasil seis de 30 (20 %); Chile siete de 27 (25,9 %); Colombia cinco de 15
(33,3 %); Costa Rica 12 de 21 (57,1 %); Ecuador tres de 16 (18,8 %); El Sal-
vador ocho de 20 (40 %); Guatemala nueve de 37 (24,3 %); México 25 de 50
(50 %); Nicaragua nueve de 16 (56,3 %); Panamá dos de 15 (13,3 %); Paraguay
cinco de 31 (16,1 %); Perú diez de 24 (41,7 %); República Dominicana cua-
tro de 41 (9,8 %); Uruguay tres de 15 (20 %); Venezuela dos de 14 (14,3 %).
En siete de los 17 países, el porcentaje de mujeres presidentas de comi-
sión es igual o superior al de mujeres parlamentarias, tales son los casos de
Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua y Perú. En
cambio, en tres de los 17 países el porcentaje de mujeres presidentas de co-
misión es apenas la mitad (o menos) del de mujeres parlamentarias, estos son
Ecuador, Panamá y República Dominicana.
Representación sustantiva
Un análisis de la representación política de las mujeres implica no sola-
mente contabilizarlas numéricamente, sino que implica considerar su ejerci
-
cio de poder político, la representación sustantiva, para esto a continuación
se analizan el número de mujeres que presiden comisiones y qué tipo de co-
misiones (reproducción, producción y preservación) suelen presidir.
Tabla 2
Clasicación de comisiones lideradas por mujeres en 17 países, 2023
País Reproducción
(%)
Producción
(%)
Preservación
(%)
Total de
presidentas
Argentina 17,4 % 6,5% 10,9 % 34,8 %
Bolivia 23,1 % 0 7,7 % 30,8 %
Brasil 10 % 6,7 % 3,3 % 20 %
Chile 11,1 % 11,1 % 3,7 % 25,9 %
Colombia 13,3 % 13,3 % 6,7 % 33,3 %
Costa Rica 19 % 23,8 % 14,3 % 57,1 %
Ecuador 6,3 % 6,3 % 6,3 % 18,8 %
50
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
País Reproducción
(%)
Producción
(%)
Preservación
(%)
Total de
presidentas
El Salvador 20 % 5 % 15 % 40 %
Guatemala 10,8 % 8,1 % 5,4 % 24,3 %
México 32 % 6 % 12 % 50 %
Nicaragua 25 % 031,3 % 56,3 %
Panamá 13,3 % 0 0 13,3 %
Paraguay 3,2 % 3,2 % 9,7 % 16,1 %
Perú 20,8 % 12,5 % 8,3 % 41,7 %
República
Dominicana 7,3 % 2,4 % 0 9,8 %
Uruguay 13,3 % 6,7 % 0 20 %
Venezuela 13,3 % 0 0 13,3 %
Nota. Se marcan en negritas los porcentajes más altos por país. Elaboración propia con datos de IPU
Database y de los sitios webs de las cámaras bajas nacionales; clasicación de acuerdo con Skard y
Haavio-Manila (1985).
De acuerdo con la clasicación de Skard y Haavio-Manila (1985), en la
tabla 2 se muestran los resultados de los congresos en los 17 países analiza-
dos. En resumen son los siguientes:
Hay una tendencia mayoritaria donde las mujeres que presiden co-
misiones, lo hacen en aquellas catalogadas como de “reproducción”,
tales son los casos de 11 países como Argentina (17,4 %), Bolivia
(23,1 %), Brasil (10 %), El Salvador (20 %), Guatemala (10,8 %),
México (32 %), Panamá (13,3 %), Perú (20,8 %), República Domi-
nicana (7,3 %), Uruguay (13,3 %) y Venezuela (13,3 %).
Chile y Colombia comparten un porcentaje empatado entre las co-
misiones clasicadas como de “reproducción” y “producción”, Chile
con 11,1 % y Colombia con 13,3 %.
Ecuador es el único país que cuenta con porcentajes iguales en las
tres categorías, con 6,3 % cada una.
Todas las comisiones donde lideran mujeres en Panamá y Venezue-
la pertenecen a la clasicación de “reproducción”, por lo que no hay
51
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
ninguna en las comisiones que se consideran más importantes, como
las de producción.
El único país que concentra el porcentaje más elevado en las co-
misiones lideradas por mujeres catalogadas como “producción”, es
Costa Rica. Este país, además, cuenta con el 57,1 % de presidentas
en las comisiones.
Nicaragua posee el porcentaje más elevado en las comisiones lide-
radas por mujeres catalogadas como “preservación” con el 31,3 %,
aunque no cuenta con ninguna comisión clasicada como “produc-
ción”. También es necesario recordar que este Estado tiene al 56,3 %
de presidentas en sus comisiones.
Por último, es interesante señalar que estos dos últimos países son los
únicos donde las mujeres presiden la mayoría de comisiones y en ambos ca-
sos, sus clasicaciones no están mayormente en “reproducción” sino en al-
guna de las otras categorías.
Conclusiones y discusión
Esta investigación ha tratado de examinar si una mayor presencia feme-
nina en las cámaras bajas o únicas conlleva que un mayor número de comi-
siones esté presidido por mujeres. También ha explorado si hay una divi-
sión por género en el trabajo de las comisiones. Así, el objetivo inicialmente
planteado fue analizar la participación de las mujeres en las cámaras bajas
de 17 países latinoamericanos, desde dos dimensiones de la representación:
descriptiva y sustantiva (Pitkin, 1967). En este sentido, los resultados mues
-
tran, por un lado, que una mayor representación descriptiva no se traduce
necesariamente en un porcentaje más elevado de mujeres ocupando puestos
de poder dentro de las asambleas legislativas. Por otro lado, los resultados
indican que las mujeres presiden mayormente comisiones de reproducción,
siendo este el caso de 11 de los 17 países analizados.
En cuanto a la comparación de la representación descriptiva entre los 17
Estados analizados, cabe comentar una serie de hallazgos. En primer lugar,
los países que tienen un máximo del 20 % de mujeres en las cámaras bajas o
únicas cuentan con leyes de cuotas que no rebasan el 30 % y no establecen
la obligatoriedad para su cumplimiento (Brasil, Guatemala y Paraguay). Este
resultado coincide con la literatura previa, que señala que para la efectividad
52
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
de las cuotas es necesario que exista una sanción en caso de incumplimien-
to (Hernández-Gutiérrez, 2022; Slaviero, 2021; Tula, 2015). Por otro lado,
en buena parte de los países donde las mujeres integran más del 40 % de los
congresos se encuentra establecido el principio de paridad (Argentina, Bo-
livia, Costa Rica, México y Nicaragua), hallazgo que pone de relieve la im-
portancia de este tipo de medidas para avanzar hacia una mayor representa-
ción descriptiva femenina en las asambleas legislativas.
Cuando se compara el porcentaje de mujeres en los escaños con aque-
llas que presiden comisiones en el congreso, se advierte que solo siete de los
17 países tienen una conformación de mujeres líderes de comisiones igual o
superior al de mujeres parlamentarias (Brasil, Colombia, Costa Rica, El Sal-
vador, México, Nicaragua y Perú). En cambio, en tres países, Ecuador, Pa-
namá y República Dominicana, el porcentaje de mujeres presidentas de co-
misión solo alcanza la mitad (o menos) del de mujeres parlamentarias. Este
hallazgo sugiere que el acceso a cargos de representación política no se tra-
duce necesariamente en el ingreso igualitario a puestos de poder dentro de
las cámaras legislativas, como pueden ser las presidencias de las comisiones
(Pérez, 2014; Freidenberg y Gilas, 2020).
Estudiar el ejercicio de poder de las mujeres y en este caso la represen-
tación sustantiva de estas, a través del número de mujeres en presidencias de
comisiones, arroja que las mujeres continúan presidiendo, en su mayoría, las
comisiones de “reproducción”, es decir, aquellas relacionadas con los roles
y estereotipos del género femenino, hallazgo que coincide con investigacio-
nes previas (Aldrey, 2016; García, 2019; Heath et al., 2005; Martínez y Ga-
rrido, 2010; Schwindt-Bayer, 2006, 2010). Esto demuestra que las mujeres
son colocadas en menos proporción en las comisiones más importantes y que
más presupuestos reciben, en este caso las de “producción”, manifestando
que las comisiones fuertes y que mayor poder representan en los congresos
nacionales siguen siendo para los hombres por la construcción de la política
y su ejercicio como androcéntrica (Cárdenas y Cortés, 2021).
No obstante, es necesario profundizar en los motivos por los cuales las
mujeres no ocupan presidencias de comisión en el mismo porcentaje que se
encuentran representadas en los congresos y por qué en su mayoría ocupan
la presidencia de un determinado tipo de comisiones, ya que investigaciones
previas encontraron que no es el sexo la variable explicativa de estos fenó-
menos, sino el tamaño del distrito por el que la legisladora o el legislador
fueron electos (Chasquetti y Pérez, 2012), el tipo de sistema electoral (Mat-
53
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
land y Studlar, 1996; Shugart, 2008) o los años de experiencia en la asamblea
legislativa (O’Brien, 2012; Palmieri, 2011). En este último caso, no se niega
que es una realidad que las mujeres llevan menos años como legisladoras, a
pesar de tener derechos políticos desde el siglo pasado. Sin embargo, deli-
mitar la explicación al hecho de la falta de experiencia implica dejar de ob-
servar la predominancia de las prácticas patriarcales que siguen impidiendo
el acceso y ejercicio del poder político de las mujeres.
La representación sustantiva es una lógica que nos lleva a analizar la ac-
ción de quiénes nos representan y a quiénes representan, es la “introducción
de prioridades y de una agenda legislativa especíca por parte de aquellos
elegidos para los puestos representativos” (Pitkin, 1967, p.152). Es necesario
mencionar que la agenda especíca de los representantes tendría que estar
relacionada con las necesidades e intereses de las personas que los eligie-
ron, por ejemplo, la representación sustantiva para las mujeres supondría una
mayor presencia de sus intereses, la defensa de sus derechos y la garantía de
su cumplimiento, en la agenda legislativa. Sin embargo, hay discusiones in-
teresantes sobre si las mujeres cuando llegan a los cargos de representación
deberían priorizar las demandas de las mujeres o en su caso las demandas
feministas. Frente a esto se considera que más allá de las agendas particula-
res o generales de cada una de estas representantes, lo que implicaría una ló-
gica democrática y de justicia es que estas mujeres, primero tengan ejercicio
de poder y segundo que ejerzan el poder con las mismas oportunidades que
los hombres, y sobre todo bajo las mismas condiciones y libres de violencia
por su condición genérica.
Si la democracia nació incompleta, sin la participación y representación po-
lítica de la mitad de la población, el diseño y rediseños institucionales, a través
del establecimiento de mecanismos jurídicos para compensar lo que desde un
inicio fue desigual, es una cuestión de justicia, ni más ni menos. Poco se podrá
avanzar si este camino de la formalidad no se acompaña de la erradicación de
esas prácticas violentas y patriarcales, sin un cambio en las reglas informales,
la cultura política, esas de la práctica política. Es una realidad que las demo-
cracias seguirán incompletas, mientras que las mujeres sigan sin ejercer real-
mente el poder, tomar decisiones para el conjunto de la sociedad.
Para concluir, futuras investigaciones podrían superar algunas de las limi-
taciones de este artículo y tener en cuenta datos longitudinales para analizar
la posición de las mujeres dentro de las asambleas legislativas en cada uno
de los países seleccionados. De este modo se podrían observar las variables
54
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
que inciden en el desigual reparto de poder entre hombres y mujeres una vez
que acceden a los parlamentos. Por último, convendría ampliar este estudio
desde un enfoque cualitativo, considerando las agendas temáticas y las estra-
tegias de las mujeres como representantes de las comisiones parlamentarias.
Referencias bibliográcas
Aldrey Calvo, S. M. (2016). Ley de Cuotas y distribución de poder en las Comisiones
Lesgislativas de América Latina [Tesis Doctoral, Universidad Complutense
de Madrid]. https://bit.ly/3rWXsJx
Alemán, E. (2006). Policy gatekeepers in Latin American legislatures. Latin American
Politics & Society, 48(3), 125-155.
https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2006.tb00358.x
Brody, A. (2009). Género y gobernanza. Informe general. BRIDGE/IDS, Institute
of Development Studies. https://bit.ly/47ef182
Caminotti, M. (2009). Género e instituciones políticas en escenarios federales: in-
terrogantes y líneas de investigación. Prácticas de ocio. Investigación y
reexión en Ciencias Sociales, (4), 1-8. https://bit.ly/45c2xwd
Cárdenas Arguedas, S. (29 septiembre de 2022). ¿Por qué necesitamos feminismo?
México Social. La cuestión social en México. https://bit.ly/44MUGW1
Cárdenas Arguedas, S. y Cortés Hernández, A. K. (2021). Reformas en materia de repre-
sentación política en México: paridad en todo y violencia política contra las
mujeres en razón de género. En S. Cárdenas Arguedas, R. Zavala Hernández
y M. Tagle Martínez (coords.), Perspectiva de género en México: Cámara
de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión
multidisciplinaria (pp. 23-44). Cámara de Diputados. https://bit.ly/3rJnD6q
Chasquetti, D. y Pérez, V. (2012). ¿Mujeres en los márgenes?: sistema de comisiones
y poder de asignación en el Parlamento uruguayo. Revista de Ciencia Polí-
tica, 32(2), 383-409. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000200003
Coffé, H., Bolzendahl, C. y Schnellecke, K. (2019). Parties, issues, and power: women’s
partisan representation on German parliamentary committees. European
Journal of Politics and Gender, 2(2), 275-281. https://bit.ly/478W3Qr
Cortés Hernández, A. K. (2023). La representación política de las mujeres en México:
Cámara de Diputados y Diputadas, LXIV Legislatura (2018-2021) [Tesis
de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México].
https://bit.ly/3DBXj0J
55
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
Cox, G. (2006). The organization of democratic legislatures. En B. Weingast y D.
Wittman (eds.), The Oxford Handbook of Political Economy (pp. 141-161).
Oxford University Press.
Cox, G. y McCubbins, M. D. (2005). Setting the agenda. Responsible party gover-
nment in the US House of Representatives. Cambridge University Press.
Freidenberg, F. y Gilas, K. (2020). ¡Ellas tienen los escaños, ellos el poder! Re-
presentación legislativa de las mujeres en el estado de Morelos. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 327-358.
https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.72869
García Méndez, E. (2019). Representación política de las mujeres en los Congresos
subnacionales en México. Un modelo de evaluación. Estudios Políticos,
(46), 73-98. https://bit.ly/3DC95bB
García-Montero, M. y Sánchez López, F. (2002). Las comisiones legislativas en América
Latina: una clasicación institucional y empírica (Documento de trabajo
No. 212). Institut de Ciències Polítiques i Socials. https://bit.ly/3OCZ9Vm
Gutiérrez Dávila, G. (2021). La presencia y participación de las mujeres en las
legislaturas locales en México después de la instrumentación de la regla
de paridad [Tesis de Doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla]. https://bit.ly/3qfKhD2
Heath, R., Shwindt-Bayer, L. y Taylor-Robinson, M. (2005). Women on the Sidelines:
Women’s Representation on Committees in latin American Legislatures.
American Journal of Political Science, 49(2), 420-436.
https://doi.org/10.1111/j.0092-5853.2005.00132.x
Hernández-Gutiérrez, J. C. (2022). Los efectos del sistema electoral sobre las cuotas
de género en Brasil y Perú. Apuntes Electorales, 21(67), 81-99.
https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.840
Inter-Parliamentary Union Database (s. f.). Historical data on women in national
parliaments. https://bit.ly/3OBJfe4
Johnson, N. (2014). La bancada femenina en Uruguay: un ‘actor crítico’ para la re-
presentación sustantiva de las mujeres en el parlamento. América Latina
Hoy, 66, 145-165. https://doi.org/10.14201/alh201466145165
Krehbiel, K. (1992). Information and Legislative Organization. The University of
Michigan Press.
Krook, M. y Norris, P. (2014). Beyond Quotas: Strategies to Promote Gender Equa-
lity in Elected Ofce. Political Studies, 62, 2-20. https://bit.ly/47f9RsO
Martínez, Mª. A. y Garrido, A. (2010). De la política de la presencia a la política
de la diferencia. Representación de las mujeres en cuatro parlamentos
56
Universitas-XX1, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador,
No. 39, septiembre 2023-febrero 2024
nacionales (México, Chile, Argentina y Uruguay) (Documentos CIDOB
América Latina No. 32). Fundación CIDOB.
Martin, S. y Mickler, T. (2018). Committee assignments. Theories, causes and con-
sequences. Parliamentary Affairs, 72(1), 77-98.
https://doi.org/10.1093/pa/gsy015
Matland, R. E. y Studlar, D. T. (1996). The contagion of women candidates in single-
member district and proportional representation electoral Systems: Canada
and Norway. The Journal of Politics, 58(3). https://doi.org/10.2307/2960439
O’Brien, D. (2012). Gender and select committee elections in the British House of
Commons. Politics & Gender, 8(2), 178-204.
https://doi.org/10.1017/S1743923X12000153
ONU Mujeres (s. f.). Liderazgo y participación política. https://bit.ly/3rJpqsa
Palmieri, S. (2011). Parlamentos sensibles al género. Una reseña global de buenas
prácticas. Unión Interparlamentaria. https://bit.ly/3q9vDNG
Pansardi, P. y Vercesi, M. (2017). Party gate-keeping and women’s appointment to
Parliamentary Committees: evidence from the italian case. Parliamentary
Affairs, 70(1), 62-83. https://doi.org/10.1093/pa/gsv066
Pérez, V. (2014). Asignación partidaria y especialización: las legisladoras en el sistema
de comisiones de la Cámara de Diputados de Argentina. Revista Uruguaya
de Ciencia Política, (23), 165-184. https://bit.ly/3QiSv84
Pitkin, H. F. (1967). The concept of representation. University of California Press.
Rivera, J. (2005). Cambio institucional y democratización: la evolución de las comi-
siones en la Cámara de Diputados de México. Política y gobierno, 11(2),
263-313. https://bit.ly/47e7oPe
Rodríguez, A. (2011). ¿Quién promueve la igualdad en los Parlamentos? En A. L.
Rodriguez Gustá (ed.), Experiencias de bancadas, comisiones, unidades
técnicas y grupos mixtos en América Latina y el Caribe. Área Práctica
de Género del PNUD.
Rodríguez, A. y Madera, N. (2016). Más allá del recinto legislativo. Estrategias co-
lectivas para una agenda de género en América Latina y el Caribe. Socio-
logías, 18(42), 356-382. https://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004222
Schwindt-Bayer, L. (2006). Still supermadres? Gender and policy priorities of Latin
American legislators. American Journal of Political Science, 50(3), 570-
585. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2006.00202.x
Schwindt-Bayer, L. (2010). Political power and power representation in Latin Ame-
rica. Oxford University Press.
57
José Carlos Hernández-Gutiérrez, Sol Cárdenas-Arguedas y Ana Karen Cortés-Hernández
¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina
Shugart, M. S. (2005). Comparative electoral systems research: the maturation of
a eld and new challenges ahead. En M. Gallagher y P. Mitchell (eds.),
The politics of electoral systems (pp. 25-57). Oxford Univeristy Press.
Skard, T. y Haavio-Manila, E. (1985). Women in Parliament. En E. Haavio-Manila
(ed.), Unnished democracy: women in nordic politics. Pergamon Press.
Slaviero, V. (2021). Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva
de las mujeres en América Latina. Asparkía: investigació feminista, (38),
17-39. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.2
Tremblay, M. y Pelletier, R. (2000). More feminists or more women? Descriptive
and substantive representation of women in the 1997 Canadian Federal
Election. International Political Science Review, 21(4), 381-405.
https://bit.ly/3rVA676
Tula, M. I. (2015). Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas
de género y sus efectos en América Latina y Colombia. Revista Opera,
(16), 9-33. https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03