El movimiento estudiantil secundario en Chile abordado desde la complejidad
Contenido principal del artículo
Keywords
Pensamiento complejo, movimiento estudiantil secundario, tradición republicana democrática, educación, ciudadanía, neoliberalismo
Resumen
Este artículo tiene por objetivo analizar el movimiento estudiantil secundario de Chile desde un abordaje transdisciplinar, como fenómeno complejo insuficientemente investigado y reflexionado por parte de las ciencias sociales y las humanidades. El problema general enel que se inscribe este objetivo es el de la crisis de las instituciones de la democracia liberal, y más específicamente, el de las relaciones entre los conceptos de ciudadanía y complejidad, para la interpretación del movimiento estudiantil secundario. Partiendo de la distinción entre aquella participación ciudadana que se concreta bajo formas institucionalizadas de delegación del poder en una elite política; y una ciudadanía participativa, crítica y transformadora, que promueve yse realiza en formas de asociación y organización política igualitarias, en el ejercicio de una soberanía como praxis comprometida con la construcción de lo público y del bien común. La información ha sido analizada recurriendo a métodos hermenéutico-comprensivos propios de las ciencias sociales y las humanidades, cuyos fundamentos dialogan con la tradición del pensamiento complejo, convergiendo en la crítica al reduccionismo positivista del conocimiento. Se concluye estableciendo la existencia de una tendencia o transición al interior del movimiento estudiantil secundario, que va desde formas de asociatividad y organizaciones propias del modelo liberal, que delega la soberanía de la ciudadanía en representantes electos o electas, hacia la preeminencia de otra corriente, de carácter contra hegemónico: un modelo democrático de participación directa e igualitaria en el autogobierno comunitario.
Citas
ARAUJO, Kathya. 2019. Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Santiago: USACH.
ARRUÉ, Michele. 2012. El movimiento estudiantil en Chile (2011-2012). Una lucha contra la discriminación. Ameriqué Latine Histoire Et Mémoire, 24, 77-88. Recuperado de: https://bit.ly/3dEo2uW (2020/01/30).
AZOCAR, Carlos. 2014. La tinta sobre el movimiento: revisión y propuesta de clasificación de la literatura sobre el movimiento estudiantil chileno (2011-2014) a la luz del nuevo escenario político y su crisis. Anuari del Conflicte Social, 4, 202-228. https://doi.org/10.1344/test.acs.2014.4.12281
BETANCOURT, Marcela. 2019. Ese fueguito en el cuerpo o el compromiso necesario. Recorridos biográficos y diálogos sobre la democracia con jóvenes que tienen compromiso político. (Tesis de doctorado programa de postgraduación en educación. Universidad Federal Fluminense, Niteroi, Brasil).
BOURDIEU, Pierre. 2013. A Economia das Trocas Simbólicas. São Paulo: Perspectiva.
CASTELLS, Manuel. 2017. Ruptura. La Crisis de la Democracia Liberal. Madrid: Alianza.
COUTINHO, Carlos. 2011. Marxismo y política. Santiago: LOM.
FAURÉ, Daniel. 2015. El 2011 estudiantil chileno como desafío analítico para las ciencias sociales: hacia la construcción de una nueva matriz para leer los movimientos (2001-2011 y más allá). Última Década, 26(48), 35-71. Recuperado de: https://bit.ly/3dy2eBj (2020/01/15).
GAUDICHAUD, Franck. 2015. Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Buenos Aires: CLACSO.
LECHNER, Norbert. 1998. Nuestros miedos. Perfiles Latinoamericanos, 7(13), 179-198. Recuperado de: https://bit.ly/3eYJriH (2020-02-15).
LUENGO, Enrique. 2018. El conocimiento complejo. Buenos Aires: Docuprint.
MARTÍNEZ, Fidel. 2018. Los estudios de la complejidad en la nueva revolución del saber. Buenos Aires: Docuprint.
MARTUCELLI, Danilo & ARAUJO, Kathya. 2010. La individuación y el trabajo de los individuos. São Paulo: Educação e Pesquisa,
MORIN, Edgar. 2004. Epistemología de la complejidad. Buenos Aires: UBA.
NACIONES UNIDAS. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. 1999. Aplicación del PIDESC. Observaciones generales 13. El derecho a la educación. Recuperado de: https://bit.ly/2z6QtCS
NAJMANOVICH, Denise. 2018. Configurazoom. Los enfoques de la complejidad. Buenos Aires: Docuprint
OPECH. 2010. De actores secundarios a estudiantes protagonistas. Santiago: Quimantú.
PAREDES, Juan Pablo. 2011. Ciudadanía, participación y democracia. Polis, 10(28), 473-499. Recuperado de: https://bit.ly/2XDuIUJ (2020/01/13)
PIDESC. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://bit.ly/2zcFBUc
RODRÍGUEZ, Leonardo. 2018. Las emergencias de los enfoques de la complejidad en América Latina. Buenos Aires: Docuprint.
RODRÍGUEZ, Marcelo, BETANCOURT, Marcela, & VARAS, René. 2018. La episteme neoliberal y la repolitización estudiantil emancipatoria en Brasil y Chile. Sophia, 25(2), 259-286. https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.09
SALAZAR, Gabriel. 2012. Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar.
SOTO, Francisco. 2014. Asamblea Constituyente: la experiencia latinoamericana y el actual debate en Chile. Estudios constitucionales, 12(1), 307-428. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100010
ULLOA, Consuelo. 2013. Entrevista a Manuel Garretón: Somos el único país del mundo que tiene una constitución heredada de una dictadura. Recuperado de https://bit.ly/2MBUVwo
ARRUÉ, Michele. 2012. El movimiento estudiantil en Chile (2011-2012). Una lucha contra la discriminación. Ameriqué Latine Histoire Et Mémoire, 24, 77-88. Recuperado de: https://bit.ly/3dEo2uW (2020/01/30).
AZOCAR, Carlos. 2014. La tinta sobre el movimiento: revisión y propuesta de clasificación de la literatura sobre el movimiento estudiantil chileno (2011-2014) a la luz del nuevo escenario político y su crisis. Anuari del Conflicte Social, 4, 202-228. https://doi.org/10.1344/test.acs.2014.4.12281
BETANCOURT, Marcela. 2019. Ese fueguito en el cuerpo o el compromiso necesario. Recorridos biográficos y diálogos sobre la democracia con jóvenes que tienen compromiso político. (Tesis de doctorado programa de postgraduación en educación. Universidad Federal Fluminense, Niteroi, Brasil).
BOURDIEU, Pierre. 2013. A Economia das Trocas Simbólicas. São Paulo: Perspectiva.
CASTELLS, Manuel. 2017. Ruptura. La Crisis de la Democracia Liberal. Madrid: Alianza.
COUTINHO, Carlos. 2011. Marxismo y política. Santiago: LOM.
FAURÉ, Daniel. 2015. El 2011 estudiantil chileno como desafío analítico para las ciencias sociales: hacia la construcción de una nueva matriz para leer los movimientos (2001-2011 y más allá). Última Década, 26(48), 35-71. Recuperado de: https://bit.ly/3dy2eBj (2020/01/15).
GAUDICHAUD, Franck. 2015. Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Buenos Aires: CLACSO.
LECHNER, Norbert. 1998. Nuestros miedos. Perfiles Latinoamericanos, 7(13), 179-198. Recuperado de: https://bit.ly/3eYJriH (2020-02-15).
LUENGO, Enrique. 2018. El conocimiento complejo. Buenos Aires: Docuprint.
MARTÍNEZ, Fidel. 2018. Los estudios de la complejidad en la nueva revolución del saber. Buenos Aires: Docuprint.
MARTUCELLI, Danilo & ARAUJO, Kathya. 2010. La individuación y el trabajo de los individuos. São Paulo: Educação e Pesquisa,
MORIN, Edgar. 2004. Epistemología de la complejidad. Buenos Aires: UBA.
NACIONES UNIDAS. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales. 1999. Aplicación del PIDESC. Observaciones generales 13. El derecho a la educación. Recuperado de: https://bit.ly/2z6QtCS
NAJMANOVICH, Denise. 2018. Configurazoom. Los enfoques de la complejidad. Buenos Aires: Docuprint
OPECH. 2010. De actores secundarios a estudiantes protagonistas. Santiago: Quimantú.
PAREDES, Juan Pablo. 2011. Ciudadanía, participación y democracia. Polis, 10(28), 473-499. Recuperado de: https://bit.ly/2XDuIUJ (2020/01/13)
PIDESC. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: https://bit.ly/2zcFBUc
RODRÍGUEZ, Leonardo. 2018. Las emergencias de los enfoques de la complejidad en América Latina. Buenos Aires: Docuprint.
RODRÍGUEZ, Marcelo, BETANCOURT, Marcela, & VARAS, René. 2018. La episteme neoliberal y la repolitización estudiantil emancipatoria en Brasil y Chile. Sophia, 25(2), 259-286. https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.09
SALAZAR, Gabriel. 2012. Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar.
SOTO, Francisco. 2014. Asamblea Constituyente: la experiencia latinoamericana y el actual debate en Chile. Estudios constitucionales, 12(1), 307-428. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100010
ULLOA, Consuelo. 2013. Entrevista a Manuel Garretón: Somos el único país del mundo que tiene una constitución heredada de una dictadura. Recuperado de https://bit.ly/2MBUVwo