Retos, 14(27), 2024 Revista de Ciencias de la Administración y Economía
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
www.retos.ups.edu.ec
abril-septiembre 2024
pp.85-99
https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.06
Revista de Ciencias de Revista de Ciencias de
Administración y EconomíaAdministración y Economía
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la
dinámica empresarial en Arabia Saudita
Navigating the Digital Landscape: factors shaping
entrepreneurial dynamics in Saudi Arabia
Basheer M. Al-Ghazali
Profesor de Petróleo y Minerales e investigador de la Universidad King Fahd, Arabia Saudita
Departamento de Administración de Empresas-DCC. Centro de Finanzas y Economía Digital
basheer.alghazali@kfupm.edu.sa
https://orcid.org/0000-0003-3801-1744
Recibido: 13/12/23 Revisado: 14/01/24 Aprobado: 26/02/24 Publicado: 01/04/24
Resumen: este artículo proporciona un análisis exhaustivo de los factores que impactan las intenciones, los comportamientos, las innovaciones
y el sentido de autoeficacia empresarial en el ecosistema empresarial digital en el Reino de Arabia Saudita. Al ilustrar los roles del ecosistema,
la intención empresarial, la innovación y la educación, el estudio aspira proporcionar información sobre las dinámicas distintivas del empren-
dimiento digital en este entorno geográfico. El estudio utiliza tanto entrevistas cualitativas con expertos en la materia como análisis estadístico
cuantitativo de las respuestas de la encuesta. El ecosistema empresarial digital saudita se explora cualitativamente a través de 15 entrevistas con
expertos de la industria y cuantitativamente con 248 respuestas a encuestas que permiten probar hipótesis utilizando modelos de ecuaciones
estructurales. Los datos cuantitativos de este estudio se analizaron mediante PLS-SEM. Los resultados enfatizan los roles mediadores de la
ambición empresarial y la innovación, destacando la importancia clave del ecosistema empresarial digital para impulsar el comportamiento
empresarial. La educación empresarial surge como un elemento poderoso que actúa como moderador en la configuración del éxito empresarial.
La investigación proporciona información útil sobre las características únicas del emprendimiento digital en Arabia Saudita.
Palabras clave: emprendimiento, ecosistema, intención, innovación, ecosistema digital, educación empresarial, emprendedores, Arabia Saudita.
Abstract: this paper provides a comprehensive analysis of the factors impacting entrepreneurial intentions, behaviors, innovations, and the sense
of self-efficacy in the digital entrepreneurial ecosystem in the Kingdom of Saudi Arabia. By illuminating the roles of the ecosystem, entrepre-
neurial intention, innovation, and education, the study aspires to provide insights into distinctive dynamics of digital entrepreneurship in this
geographical setting. The study employs both qualitative in-depth interviews with subject matter experts and quantitative statistical analysis of
survey responses. The Saudi digital entrepreneurial ecosystem is explored qualitatively through 15 in-depth interviews with industry experts
and quantitatively with 248 survey responses that allow for hypothesis testing using structural equation modeling. The quantitative data in this
study were analyzed using PLS-SEM. The results emphasize the mediating roles of entrepreneurial ambition and innovation, highlighting the key
significance of the digital entrepreneurial ecosystem in driving entrepreneurial behavior. Entrepreneurial education is emerging as a powerful
element, acting as a moderator in shaping entrepreneurial success. The research provides useful information about the unique characteristics of
digital entrepreneurship in Saudi Arabia.
Keywords: entrepreneurship, ecosystem, intention, innovation, digital ecosystem, entrepreneurial education, entrepreneurs, Saudi Arabia.
Cómo citar: Al-Ghazali, B. M. (2024). Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la diná-
mica empresarial en Arabia Saudita. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 85-99.
https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.06
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Basheer M. Al-Ghazali
86
Introducción
El auge del emprendimiento digital se ha
convertido en una fuerza transformadora en la
economía global, recongurando las estructuras
empresariales tradicionales y abriendo nuevas
vías para la innovación y el crecimiento económi-
co (Boscán Carroz et al., 2023). La dinámica em-
presarial está evolucionando signicativamente
en una era marcada por rápidos avances tecno-
lógicos y la digitalización, (Witschel et al., 2019).
Los emprendedores ahora operan sin limitaciones
físicas, aprovechando el ecosistema digital para
la creación de valor económico y la innovación
(Jawad et al., 2021). Arabia Saudita ha adoptado
la revolución empresarial digital, y ha sido testigo
de un aumento en las empresas digitales y em-
prendimientos empresariales (Hervé et al., 2021).
Este estudio tiene como objetivo profundizar en
el ecosistema emprendedor digital, ofreciendo un
análisis exhaustivo de los factores que inuyen
en las intenciones emprendedoras, los compor-
tamientos, la innovación y la autoecacia dentro
del contexto de Arabia Saudita.
Comprender el panorama del emprendimien-
to digital en Arabia Saudita es crucial, debido a
los esfuerzos en curso de la nación para reducir
la dependencia de las industrias tradicionales
dependientes del petróleo y fomentar la diver-
sicación económica (Witschel et al., 2019). Al
reconocer el rol del emprendimiento digital en la
conducción del crecimiento económico a través de
la innovación y la tecnología, el gobierno promue-
ve activamente la exploración de la intrincada
dinámica dentro del ecosistema emprendedor
digital saudita (Jafari-Sadeghi et al., 2021; Elia
et al., 2020). El emprendimiento digital prospera
dentro de un ecosistema más amplio que abarca
leyes gubernamentales, instituciones educativas,
capital de riesgo, redes de apoyo a las empresas
e inuencias culturales (Jawad et al., 2021; Zahra
et al., 2023). La investigación colectiva de estos
elementos es crucial para entender los motores de
la actividad empresarial digital en Arabia Saudita.
Más allá de las oportunidades que presenta
el panorama digital, las actitudes de los indivi-
duos y las organizaciones dentro del ecosistema
juegan un papel fundamental en el desbloqueo
del potencial revolucionario (Aloulou, 2021). Las
intenciones empresariales, que indican el deseo y
la disposición de participar en actividades empre-
sariales, son precursores esenciales de las acciones
empresariales (Hervé et al., 2021). Por lo tanto, esta
investigación se centra en comprender los factores
que inuyen en las intenciones empresariales den-
tro del ecosistema emprendedor digital saudita.
Adicionalmente, la innovación emprendedora
—el desarrollo e implementación de soluciones
novedosas en emprendimientos digitales— es un
tema central que explora su papel mediador entre
el ecosistema emprendedor digital y el comporta-
miento emprendedor (Amit y Zott, 2020; Schmidt
et al., 2019). La innovación no solo alimenta el cre-
cimiento económico, sino que también aumenta
la competitividad y la sostenibilidad.
La autoecacia, la creencia de un individuo
en la capacidad de realizar tareas y alcanzar ob-
jetivos, da forma a las actividades empresariales
(Shaikh et al., 2023). En el ámbito dinámico del
emprendimiento digital, la autoecacia inuye
en la propensión de los individuos a arriesgar-
se y persistir en emprender (Gielnik et al., 2020;
Yousaf et al., 2021). Así, la investigación indaga
el rol mediador de la autoecacia emprendedora
en la relación entre el ecosistema emprendedor
digital y el comportamiento emprendedor. El
rol de la educación empresarial en la formación
de intenciones, innovación y autoecacia es otro
enfoque clave que está alineado con el objetivo
del gobierno saudita en la promoción de la edu-
cación empresarial (Martínez-Gregorio et al., 2021;
Towers et al., 2020).
En resumen, este estudio tiene como objetivo
proporcionar un análisis integral del ecosistema
emprendedor digital de Arabia Saudita, centrán-
dose en su impacto en los objetivos emprendedo-
res, comportamientos, innovación y autoecacia.
Al examinar la interacción de estos elementos, la
investigación contribuye al desarrollo y la sosteni-
bilidad del panorama empresarial digital en Arabia
Saudita, alineándose con la visión del país para la
diversicación económica y el avance tecnológico.
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la dinámica empresarial en Arabia Saudita
Retos, 14(27),85-99
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
87
Revisión de la literatura y
desarrollo de las hipótesis
En la economía global de hoy existe una litera
-
tura robusta en referencia al entorno empresarial
digital. El entorno empresarial se ha modicado
drásticamente debido al uso excesivo de Internet
en nuestra vida cotidiana y al rápido progreso
de la tecnología (Sedej, 2019). En este sentido, el
emprendimiento ha asumido un rol digital que
sobrepasa los límites de los negocios físicos con-
vencionales (Volberda et al., 2021). Los emprende-
dores aprovechan hoy en día la tecnología digital
para lanzar y expandir sus empresas. La dinámica
y las interacciones entre estos ecosistemas han
generado un área de estudio interesante (Rippa
y Secundo, 2019). Un componente esencial del
ecosistema del emprendimiento digital es el con-
cepto de “intenciones”. Por lo tanto, comprender
los factores que impulsan a las personas a llevar
a cabo el emprendimiento digital es esencial para
desentrañar los matices de este ecosistema (Pal-
mié et al., 2022). Diversos estudios han explorado
las motivaciones, metas y los factores psicológicos
que conforman las intenciones emprendedoras en
el dominio digital. Estas investigaciones profun-
dizan en las ambiciones de los emprendedores
digitales, buscando descubrir qué los impulsa a
emprender (Liang et al., 2023; Wang et al., 2021).
La identicación y el análisis de estas intenciones
ayudan a comprender cómo se estructuran y fun-
cionan los ecosistemas emprendedores digitales
(Martínez-Gregorio et al., 2021).
De igual forma, la innovación es una fuerza
motriz en el ecosistema emprendedor digital (Pal-
mié et al., 2022). Los continuos avances técnicos en
el ecosistema digital en rápida expansión generan
oportunidades y desafíos para las empresas. La
innovación de este ecosistema no se limita a los
avances tecnológicos, sino que también incluye
estructuras empresariales creativas, métodos de
marketing y enfoques para resolver problemas
(Schmidt et al., 2019). La incorporación de la inno-
vación al emprendimiento digital es un fenómeno
complicado, y los procesos por los cuales se nutre,
distribuye y utiliza la innovación dentro de estos
ecosistemas son de gran interés tanto para los
académicos como para los profesionales (Zahra
et al., 2023). Además, saber aprovechar la inno-
vación para el crecimiento y la sostenibilidad de
las empresas digitales es un importante tema de
estudio en esta disciplina. La educación es otro
componente fundamental del ecosistema em-
prendedor digital (Hervé et al., 2021). A medida
que el panorama digital sigue evolucionando, la
adquisición de conocimientos y habilidades se ha
vuelto indispensable para los emprendedores.
El desarrollo de habilidades y destrezas en el
área digital se ve enormemente favorecido por
la educación empresarial (Wang et al., 2021). Los
programas de educación ocial se incluyen en
esta dimensión junto con el aprendizaje infor-
mal de redes, mentores y recursos de Internet.
La investigación de este campo investiga cómo
las iniciativas de formación y educación pueden
mejorar el potencial empresarial de las personas,
lo que a su vez ayuda a las empresas digitales a
expandirse y tener éxito (Martínez-Gregorio et
al., 2021). Para mejorar nuestra comprensión de
cómo funcionan y cambian estos ecosistemas,
debemos mirar las interacciones entre la edu-
cación y los otros componentes del ecosistema
emprendedor digital.
El análisis holístico de los ecosistemas empren-
dedores digitales implica una interacción entre las
intenciones, la innovación y la educación (Gielnik
et al., 2020). El comprender cómo estos compo-
nentes están interconectados e inuyen entre sí es
esencial para entender la dinámica de este cam-
po de rápida evolución. Los investigadores en
este campo utilizan diversas metodologías para
estudiar las interacciones entre las intenciones,
la innovación y la educación en el contexto em-
presarial digital, que van desde estudios de casos
cualitativos hasta encuestas y análisis cuantitativos
(Amit y Zott, 2020; Jawad et al., 2021; Sedej, 2019),
y los hallazgos arrojan información sobre cómo se
desarrollan y evolucionan estos ecosistemas, así
como sobre qué características son esenciales para
la supervivencia y el crecimiento a largo plazo
(Kumar et al., 2020; Martínez-Gregorio et al., 2021).
Finalmente, el estudio de los ecosistemas empren-
dedores digitales en la economía moderna ha sur-
gido como un área de investigación importante.
Para entender la formación y el funcionamiento
de estos ecosistemas, es fundamental entender
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Basheer M. Al-Ghazali
88
cómo interactúan las aspiraciones empresariales,
la innovación y la educación. A medida que la
tecnología digital sigue transformando el entorno
corporativo, la investigación en este campo ofrece
opiniones importantes para los empresarios, edu-
cadores, legisladores y otras partes interesadas
(Aloulou, 2021; Elia et al., 2020). Esto, a su vez,
mejora el conocimiento y ayuda en el desarrollo de
estrategias para desarrollar un sector empresarial
digital saludable.
La fase cualitativa de esta investigación es ins-
trumental y aporta información sobre las hipótesis
investigadas, centrándose en el impacto del entor-
no emprendedor digital (H1) y el papel media-
dor de la intención emprendedora (H2). A través
de entrevistas a expertos y literatura relevante,
profundizamos en estos supuestos, extrayendo
perspectivas importantes de guras clave en el
panorama empresarial digital de Arabia Saudita.
El entrevistado 1, un director ejecutivo/fun-
dador de una empresa emergente de tecnología,
arma enfáticamente: “Creo rmemente que el
entorno en el que funcionamos inuye signica-
tivamente en el comportamiento y la expansión
de nuestra empresa”. Este sentimiento también
es mencionado por el entrevistado 7, un Funda-
dor de Comercio Electrónico, quien destaca la
naturaleza distinta e inigualable del ecosistema
saudita, dando forma a elementos como platafor-
mas de comercio electrónico, formas de pago y
participación de los clientes. Estas respuestas de
los expertos se alinean fuertemente con el H1, que
apoya la noción de que el entorno empresarial
digital inuye signicativamente en el compor-
tamiento empresarial digital. Esto concuerda con
la literatura existente sobre los ecosistemas em-
presariales, haciendo hincapié en el impacto del
entorno externo en las actividades empresariales
(Cao y Shi, 2021; Shwetzer et al., 2019).
La H2, que examina el rol mediador de la in-
tención empresarial, se desarrolla a través de las
ideas del entrevistado 3, un capitalista de ries-
go, que compara la intención empresarial con
el ecosistema. Del mismo modo, el entrevistado
6, un gerente de emprendimientos, arroja luz
sobre el papel en la formación de las intencio-
nes empresariales y la orientación del compor-
tamiento dentro del ecosistema. Las respuestas
de los expertos apoyan la H2, haciendo hincapié
en que la intención empresarial actúa como ca
-
talizador, traduciendo las oportunidades de los
ecosistemas en acciones tangibles. Esto se alinea
con la investigación existente que subraya el rol
fundamental de la intención en la conducción
de comportamientos empresariales (Fragoso et
al., 2020; Al-Jubari et al., 2019; Feola et al., 2019).
En resumen, el análisis cualitativo de las en-
trevistas de expertos apoya rmemente tanto
la H1 como la H2, sentando las bases para un
análisis cuantitativo posterior en el contexto del
ecosistema emprendedor digital saudita.
La exploración se extiende luego a la H3, exa-
minando el rol mediador de la innovación empre-
sarial. Un investigador académico (entrevistado
2) enfatiza, “la innovación está en el corazón del
emprendimiento”, corroborado por el entrevistado
10, el director de Tecnología (DT) de una empre-
sa tecnológica emergente, destacando el acceso
a tecnologías y experiencia de vanguardia. Estas
respuestas refuerzan la H3, al armar que la in-
novación empresarial media signicativamente la
relación entre el ecosistema emprendedor digital y
el comportamiento emprendedor digital. Los datos
cualitativos acentúan el rol central de la innova-
ción en la conguración de las actividades em-
presariales dentro del ecosistema digital saudita,
alineándose con la literatura sobre la innovación
como ventaja competitiva (Distanont y Khongma-
lai, 2020; Ferreira et al., 2020; Hwang et al., 2020).
En cuanto a la H4, la exploración de la auto-
ecacia empresarial como un factor mediador
involucra los conocimientos del entrevistado 12,
un inversionista ángel, y el entrevistado 14, un
Gerente de Marketing Digital. Ambos destacan
la importancia de que los individuos posean un
alto grado de autoecacia para iniciar actividades
empresariales dentro del ecosistema dinámico.
Esto se alinea con la literatura establecida sobre
el rol de la autoecacia en la inuencia de las
intenciones y comportamientos emprendedores
(Shaikh et al., 2023; Udayanan, 2019), que apoya
la H4 al armar que la autoecacia emprendedora
media signicativamente la relación entre el eco-
sistema emprendedor digital y el comportamiento
emprendedor digital.
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la dinámica empresarial en Arabia Saudita
Retos, 14(27),85-99
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
89
En conclusión, el análisis cualitativo apoya
tanto la H3 como la H4, mejorando nuestra com-
prensión de la dinámica dentro del ecosistema em-
prendedor digital de Arabia Saudita y sentando las
bases para futuras investigaciones cuantitativas.
La investigación luego amplía su enfoque a la
H5, H6 y H7, explorando el papel moderador de
la educación empresarial. El entrevistado 9, un
profesor universitario, enfatiza el rol fundamental
de la educación en la formación de intenciones
empresariales, mencionado por el entrevistado
13, un gerente de incubadoras tecnológicas, que
destaca cómo la educación mejora la comprensión
del ecosistema por parte de los individuos. Estas
respuestas corroboran la H5, que arma que la
educación empresarial modera signicativamente
la relación entre el ecosistema emprendedor di-
gital y la intención emprendedora. Los hallazgos
cualitativos se alinean con las investigaciones pre-
vias que enfatizan la inuencia de la educación
en el emprendimiento (Tomy y Pardede, 2020;
Ratten y Usmanij, 2021).
La H6 explora el rol moderador de la educa-
ción empresarial en relación con la innovación
empresarial. El entrevistado 6, un gerente de in-
cubadoras de emprendimientos, y el entrevistado
4, un especialista en marketing digital, destacan el
rol de la educación en el fomento del pensamiento
y estrategias innovadoras. Esto apoya la H6, en-
fatizando que la educación empresarial modera
signicativamente la relación entre el ecosistema
emprendedor digital y la innovación empresarial.
Los datos cualitativos subrayan la importancia de
la educación para dotar a los individuos de los
conocimientos y las habilidades para impulsar la
innovación en el contexto empresarial, alineán-
dose con la investigación establecida (Shu et al.,
2020; Bauman y Lucy, 2021).
Finalmente, la H7 explora el rol moderador
de la educación empresarial en relación con la
autoecacia empresarial. Los análisis del entre-
vistado 8, un consultor tecnológico, y el entrevis-
tado 12, un inversionista ángel, subrayan cómo
la educación fomenta la autoecacia e infunde
conanza. Esto se alinea con la H7, al armar
que la educación empresarial modera signica-
tivamente la relación entre el ecosistema empren-
dedor digital y la autoecacia empresarial. Los
hallazgos cualitativos apoyan la idea de que la
educación desempeña un rol fundamental en la
mejora de la conanza y la competencia de las
personas dentro del panorama empresarial (Bux
y Van Vuuren, 2019; Yousaf et al., 2021).
Figura 1
Modelo conceptual
Las hipótesis forman colectivamente un mar-
co integral que incluyen factores críticos que in-
uyen en los comportamientos, intenciones y
capacidades innovadoras dentro del ecosistema
Ecosistema de
empredimiento
digital
Capital humano
Mercados
Finanzas
Soportes
Cultura
Polícas
Ecosistema de
empredimiento
digital
educación de
emprendimiento
Educación de
emprendimiento
Intención
emprendedora
Innovación de
emprendimiento
Autoecacia
empresarial
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Basheer M. Al-Ghazali
90
emprendedor digital de Arabia Saudita. H1-H7,
apoyados por perspectivas cualitativas, forman
el camino para un análisis cuantitativo riguroso,
contribuyendo a una comprensión más profunda
de este paisaje dinámico. La intrincada interac-
ción del entorno empresarial digital, las intencio-
nes individuales, la creatividad, la autoecacia y
el impacto transformador de la educación empre-
sarial en el contexto de Arabia Saudita representa
una vía para la exploración y la investigación
(véase la gura 1). El estudio cualitativo sirve
como un paso crucial, proporcionando perspec-
tivas y puntos de vista cualitativos que sientan
las bases para una sólida validación cuantitativa
y una comprensión más matizada del ecosistema
emprendedor digital de Arabia Saudita.
Metodología de la investigación
El diseño de investigación es una estrategia
metodológica mixta, que incorporó el análisis de
datos cualitativos y cuantitativos. El estudio tenía
por objeto realizar un análisis a fondo del entorno
empresarial digital en el Reino de Arabia Saudita.
En esta sección se proporciona una descripción
de los procedimientos de recopilación de datos,
muestreo y análisis utilizados. La fase cualitativa
consistió en la realización de entrevistas semies-
tructuradas a 15 expertos de la industria para
comprender el ecosistema emprendedor digital y
formular hipótesis de estudio (ver tabla 1). Estos
expertos fueron seleccionados por sus conoci-
mientos y experiencia en emprendimiento digital
en Arabia Saudita. Cada entrevista cara a cara
tuvo una duración de 45-60 minutos. Se formula-
ron preguntas abiertas para extraer información
detallada sobre el ecosistema. Estas preguntas
tenían como objetivo comprender y optimizar
los factores que contribuyen a la creación de un
ecosistema empresarial propicio que fomenta la
innovación, el crecimiento y la sostenibilidad para
las empresas emergentes y los empresarios. Los
temas tratados incluyeron metas empresariales,
comportamientos innovadores y el valor de la
educación. Los especialistas fueron seleccionados
a propósito en base con su experiencia y partici-
pación en el ecosistema de emprendimiento di-
gital de Arabia Saudita. Esto permite una amplia
gama de opiniones y puntos de vista de diversas
partes interesadas. Se pidió a los entrevistados
que compartieran su experiencia en el ecosistema
empresarial local y que explicaran en detalle el
papel del apoyo educativo y la educación em-
presarial en el desarrollo empresarial. Los datos
cualitativos de las entrevistas fueron transcritos
y sometidos a un examen temático. Se utilizó
un procedimiento de codicación sistemático
para identicar temas recurrentes, patrones y
percepciones cruciales. Los datos de esta fase
cualitativa se utilizaron para desarrollar hipótesis
de investigación, que posteriormente se probaron
en la fase cuantitativa.
Tabla 1
Perl de los encuestados para la parte cualitativa
Id. del
encuestado Sexo Edad Formación Ocupación/
Experiencia
Años de
experiencia
Papel en el
emprendimiento digital
R1 Masculino 40 Ph.D. en Negocios Empresario 15 años Fundador/CEO de una empresa
tecnológica emergente
R2 Masculino 35 M.Sc. en TI Investigador
académico 10 años Investigador y educador
R3 Masculino 45 MBA en
Emprendimiento
Capitalista de
riesgo 20 años Inversor y mentor
R4 Femenino 38
Licenciatura en
Ciencias de la
Computación
Marketing
Digital 8 años Estratega de marketing
R5 Masculino 55
Doctorado en
Gestión de la
Tecnología
Funcionario
del Gobierno 25 años Responsables de políticas en
economía digital
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la dinámica empresarial en Arabia Saudita
Retos, 14(27),85-99
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
91
Id. del
encuestado Sexo Edad Formación Ocupación/
Experiencia
Años de
experiencia
Papel en el
emprendimiento digital
R6 Femenino 30 BBA en
Emprendimiento
Adminis-
trador de
incubadora de
inicio
5 años Incubadora y Constructor de
Ecosistemas
R7 Femenino 42 MBA en Finanzas
Empresario
de comercio
electrónico
18 años Propietario de negocio minorista
en línea
R8 Femenino 33
Maestría en
Ciencias de la
Información
Consultor
técnico 7 años Asesor de tecnología
R9 Masculino 48 Doctor en
Innovación
Profesor
universitario 12 años Académico e investigador
R10 Masculino 28
Licenciatura
en Ingeniería
Informática
DT de inicio
tecnológico 6 años Director de Tecnología
R11 Femenino 37 MBA en
Marketing
Ejecutivo
de comercio
electrónico
16 años Alta Dirección en Venta Minoris-
ta en Línea
R12 Masculino 50 B.Sc. en Finanzas Inversor ángel 22 años Inversión en Fase Inicial
R13 Masculino 34 M.Sc. en
Emprendimiento
Adminis-
trador de
incubadoras
tecnológicas
9 años Incubación y apoyo
R14 Femenino 29 MBA en Estrategia
Director de
marketing
digital
6 años Marketing y promoción de marca
R15 Masculino 43
Doctorado en
Gestión de la
Tecnología
Asesor de po-
líticas técnicas 17 años Experto en políticas tecnológicas
gubernamentales
Durante la fase cuantitativa, se recopilaron
datos de 248 participantes de Arabia Saudita que
participaban activamente en actividades empresa-
riales digitales o poseían conocimientos sustancia-
les sobre actividades empresariales. Se distribuyó
electrónicamente un cuestionario estructurado,
alineado con hipótesis cualitativas, con instruc-
ciones para su oportuno cumplimiento. Se utilizó
un muestreo no probabilístico por conveniencia
para asegurar la accesibilidad de los participantes.
Los encuestados recibieron el cuestionario a través
de diversas plataformas en línea y organizacio-
nes empresariales digitales. Se utilizó el software
PLS-SEM para analizar los datos recolectados,
utilizando estadísticas descriptivas para la carac-
terización de la muestra. Las pruebas de hipótesis,
que emplearon métodos estadísticos inferenciales
como el análisis de regresión, evaluaron las re-
laciones entre las variables derivadas de la fase
cualitativa. La integración de datos cualitativos
y cuantitativos en el análisis nal dio como re-
sultado una comprensión integral del ecosistema
emprendedor digital saudita.
Resultados y discusión
Como un indicador de consistencia interna,
el Alpha de Cronbach muestra cuán fuertemente
los elementos dentro de cada constructo se co-
rrelacionan entre sí. Los hallazgos demuestran la
validez y consistencia de las escalas de medición
utilizadas en esta investigación. El valor Alfa de
Cronbach para la conducta empresarial digital
es 0,760, lo que implica un grado moderado de
consistencia interna entre los ítems que miden el
comportamiento emprendedor digital, lo que su-
giere que los ítems tomados en conjunto ofrecen
una medida conable de este constructo. Asimis-
mo, la calicación Alpha de Cronbach de 0,836
para el entorno emprendedor digital indica una
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Basheer M. Al-Ghazali
92
gran consistencia interna, lo que signica que los
ítems utilizados para evaluar las características
del ecosistema son muy consistentes.
Con una puntuación Alpha de Cronbach de
0,843, la educación empresarial tiene un alto gra-
do de consistencia interna. Lo anterior muestra
que existe una concordancia importante entre
las preguntas que evalúan los componentes
educativos, lo que indica que este constructo es
una medida conable en el contexto del estudio.
Además, el valor Alpha de Cronbach de 0,875
para la intención emprendedora demuestra la
gran consistencia interna de los ítems y su con-
abilidad a la hora de medir las intenciones de
las personas para emprender en el entorno di-
gital. Con una modesta consistencia interna, la
innovación empresarial tiene un grado Alpha
de Cronbach de 0,704, y aunque los elementos
que miden el constructo son conables, puede
haber posibilidades de mejora en términos de
coherencia entre los elementos que miden las
actividades creativas.
Finalmente, con una puntuación Alpha de
Cronbach de 0,798, la autoecacia empresarial
demuestra una buena consistencia interna, mos-
trando un sólido acuerdo entre las preguntas que
ponen a prueba la convicción de los individuos
en sus talentos dentro del entorno empresarial.
Estos resultados muestran que las escalas de
evaluación utilizadas en este estudio son típica-
mente conables y apropiadas para capturar los
elementos del entorno emprendedor digital, la
educación emprendedora individual, las prácti-
cas innovadoras, las ambiciones emprendedoras
y la autoecacia. Esta sólida base de abilidad
de medición prepara el camino para el análisis
cuantitativo posterior, permitiendo un examen
exhaustivo de las relaciones e hipótesis propues-
tas en esta investigación dentro del ecosistema
emprendedor digital de Arabia Saudita.
La abilidad compuesta evalúa la proporción
de variación capturada por los elementos dentro
de un constructo (véase la gura 2), mientras que
el AVE evalúa la proporción de varianza captura-
da por los elementos dentro de un constructo. Las
cargas factoriales para el constructo de comporta-
miento emprendedor digital oscilan entre 0,598 y
0,753, lo que signica un alto nivel de correlación
entre los ítems y el constructo. La conabilidad
compuesta para la actividad emprendedora di-
gital es de 0,827, indicando buena consistencia
interna, y el AVE es de 0,507, indicando que sus
elementos explican más del 50 % de la varianza
en este constructo. Las cargas factoriales en el
ecosistema emprendedor digital oscilan entre
0,500 y 0,846, lo que indica una conexión razo-
nablemente fuerte entre los ítems y el constructo.
La conabilidad compuesta es alta, de 0,881, lo
que resalta la conabilidad de la medición del
constructo, y el AVE es de 0,560, lo que indica
que una parte importante de la varianza en este
constructo se debe a sus ítems.
Figura 2
Modelo estimado
Intención
emprendedora
Autoecacia
empresarial
Innovación del
emprendimiento
EE*Autoecacia
empresarial
EE*Intención em-
prendedora
Intención
emprendedora EE*Innovación del
emprendimiento
comportamiento
del
emprendimiento
digital
Ecosistema del
emprendimiento
digital
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la dinámica empresarial en Arabia Saudita
Retos, 14(27),85-99
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
93
El constructo educación de emprendimiento
muestra cargas factoriales sustanciales, con valo-
res que van de 0,806 a 0,904, lo que signica una
fuerte relación entre los ítems y el constructo. La
conabilidad compuesta para la educación de em-
prendimiento es sobresaliente en 0,904, mostrando
alta consistencia interna, y el AVE es de 0,760, in-
dicando que los componentes de este constructo
captan una parte considerable de la variación. El
constructo intención emprendedora tiene cargas
factoriales que van de 0,635 a 0,875, lo que indica
una fuerte relación entre los ítems y el constructo.
La conabilidad compuesta es de 0,910, lo que
sugiere una buena consistencia interna, y el AVE
es de 0,672, lo que indica que los ítems explican
un porcentaje signicativo de la varianza en este
constructo. Las cargas factoriales para la autoeca-
cia empresarial oscilan entre 0,704 y 0,760, lo que
indica una relación moderada entre los ítems y el
constructo. La conabilidad compuesta es de 0,773,
lo que signica una buena consistencia interna, y
el AVE es de 0,532, lo que sugiere que una parte
signicativa de la varianza en este constructo se
explica por sus ítems. Por último, el constructo de
innovación empresarial muestra cargas factoriales
sustanciales, con valores que van de 0,628 a 0,809,
lo que signica una fuerte relación entre los ítems
y el constructo. La conabilidad compuesta para la
innovación empresarial es de 0,793, lo que reeja
una buena consistencia interna, y el AVE es de
0,563, lo que indica que una proporción sustancial
de la varianza es capturada por los ítems de este
constructo. Estos hallazgos arman colectivamente
la abilidad y validez de las escalas de medición
utilizadas en el estudio, subrayando su idoneidad
para examinar las relaciones e hipótesis dentro del
ecosistema emprendedor digital de Arabia Saudita.
La tabla 2 reporta estadísticas de aptitud del
modelo, incluyendo Q²predicción, RMSE (Media
del error de la raíz cuadrada) y MAE (Error abso-
luto medio). Estas estadísticas son cruciales para
evaluar el desempeño predictivo de un modelo.
El valor de predicción de 0,088 sugiere que el
modelo tiene cierta capacidad predictiva, lo que
indica que puede explicar una proporción de la
varianza en los datos. El RMSE de 0,063 repre
-
senta el error promedio de predicción, indicando
que las predicciones del modelo se alinean con
los datos reales, siendo los valores más bajos los
más favorables. Adicionalmente, el MAE de 0,076
representa el error absoluto promedio de predic-
ción, proporcionando otra medida de precisión de
predicción. Si bien estas estadísticas indican cierta
capacidad predictiva en el modelo, es esencial
interpretar los valores en el contexto de la inves-
tigación especíca y sus objetivos. Se necesitan
más análisis y comparaciones con otros modelos o
puntos de referencia para evaluar el rendimiento
predictivo global de forma exhaustiva.
Tabla 2
Adecuación del modelo
Q²predicción RMSE MAE
0,088 0,063 0,076
La tabla 3 muestra los valores R-Cuadrados
para las principales variables del modelo, mos-
trando la proporción de varianza en cada cons-
tructo que puede ser explicada por el modelo.
Los valores R-cuadrado representan la bondad
de ajuste del modelo para cada variable. El com-
portamiento emprendedor digital tiene un R-cua-
drado signicativamente alto de 0,617 en esta
tabla, lo que indica que el modelo explica una
gran parte de la varianza en este constructo. Esto
implica que el modelo captura y representa un
porcentaje considerable de la diversidad en la
actividad empresarial digital en Arabia Saudita.
Sin embargo, se encontraron valores R-cuadrado
signicativamente más bajos al examinar la crea-
tividad empresarial, la intención empresarial y la
autoecacia empresarial. Estas variables indican
que existe cierta limitación en la capacidad del
modelo para explicar la varianza en estos cons-
tructos, con valores R-cuadrado de 0,554, 0,066 y
0,139, respectivamente. Esto podría sugerir que
otros factores externos o no medidos, que no for-
man parte del modelo, también podrían tener
un impacto importante en estas variables. Para
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Basheer M. Al-Ghazali
94
aumentar la capacidad del modelo de explicar
estos constructos, se requiere más investigación
y posiblemente nuevas variables, como lo de-
muestran estos valores R-cuadrado.
Tabla 3
R-cuadrado
Variable R cuadrado
Comportamiento emprendedor digital 0,617
Innovación empresarial 0,554
Intención empresarial 0,066
Autoeficacia empresarial 0,139
En la tabla 4 se ofrece un resumen exhaus-
tivo de los resultados del análisis de rutas, que
también ofrece información sobre los vínculos
y las hipótesis que se investigaron en la inves-
tigación. Cada hipótesis se evalúa sobre la base
de sus estadísticas de muestra originales, des-
viación estándar, estadísticas de T y valores de
P asociados. Estas estadísticas son vitales para
determinar la importancia y dirección de las re-
laciones en el modelo. La H1, que plantea que el
ecosistema emprendedor digital inuye signi-
cativamente en el comportamiento emprendedor
digital, muestra una fuerte relación positiva con
un estadístico T de 5,034 y un valor P altamente
signicativo de 0,000. Esto apoya la hipótesis
de que el ecosistema emprendedor digital juega
un papel fundamental en la conguración del
comportamiento emprendedor en el contexto del
estudio. La H2, enfocada en el papel mediador
de la intención emprendedora en la relación en-
tre el ecosistema emprendedor digital y el com-
portamiento emprendedor digital, muestra una
relación positiva con un estadístico T de 3,032 y
un valor P signicativo de 0,001. Este resultado
arma que la intención empresarial sirve de fac-
tor mediador para conectar el ecosistema con el
comportamiento empresarial (véase la gura 3).
Figura 3
Modelo estructural
Intención
emprendedora
educación de
emprendimiento EE*Innovación del
emprendimiento
Autoecacia
empresarial
EE*Autoecacia
empresarial
comportamiento
del
emprendimiento
digital
Ecosistema del
emprendimiento
digital
EE*Intención
emprendedora
Innovación del
emprendimiento
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la dinámica empresarial en Arabia Saudita
Retos, 14(27),85-99
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
95
La H3, que se reere al rol mediador de la
innovación empresarial, tiene una conexión nega-
tiva con un estadístico T de 1,856 y un valor P de
0,032. Esto indica que la innovación empresarial
sí desempeña un papel mediador en esta relación,
pero el signo negativo de la asociación justica un
análisis adicional. La hipótesis H4, que sostiene
que la autoecacia emprendedora media la aso-
ciación entre el entorno emprendedor digital y la
actividad emprendedora digital, demuestra una
relación positiva con un estadístico T de 1,112 y
un valor P de 0,133. Aunque no es estadísticamen-
te signicativo, indica una inuencia favorable,
lo que sugiere que la autoecacia empresarial
puede ser importante, aunque no tanto como se
esperaba. Las H5, H6 y H7 se centran en el papel
moderador de la educación empresarial. Con
estadísticas T de 1,850 y 0,459, respectivamente,
y valores P correspondientes de 0,323 y 0,032, la
H5 y H7 muestran correlaciones negativas, lo
que implica que las correlaciones son modera-
das por la educación empresarial, donde la H7
muestra una inuencia más pronunciada. Con
un estadístico T de 0,919 y un valor P de 0,179,
la H6 demuestra un vínculo favorable pero no es
estadísticamente signicativa, a pesar de tener
un impacto positivo. Los resultados estadísticos
para cada hipótesis se resumen en la tabla 8, pro-
porcionando información sobre la importancia
y la fortaleza de los vínculos entre el entorno
empresarial digital, la autoecacia, la educación,
la intención, la innovación y el comportamiento
empresarial digital. Estos hallazgos contribuyen a
una comprensión matizada de la dinámica com-
pleja dentro del ecosistema emprendedor digital
saudita, lo que permite a los investigadores y
profesionales tomar decisiones e intervenir en
este contexto (véase la tabla 4).
Tabla 4
Análisis de trayectorias
Muestra
original
Desviación
estándar Estadísticas T Valores P
H1. El ecosistema emprendedor digital influye significati-
vamente en la relación del comportamiento emprendedor
digital.
0,502 0,100 5,034 0,000
H2. La intención emprendedora influye significativamente en
la relación del ecosistema emprendedor digital y el compor-
tamiento emprendedor digital.
0,151 0,050 3,032 0,001
H3. La innovación emprendedora influye significativamente
en la relación entre el ecosistema emprendedor digital y el
comportamiento emprendedor digital.
-0,122 0,066 1,856 0,032
H4. La autoeficacia empresarial influye significativamente en
la relación del ecosistema emprendedor digital y el compor-
tamiento emprendedor digital.
0,041 0,037 1,112 0,133
H5. La educación emprendedora modera significativamente
la relación entre el ecosistema emprendedor digital y la inten-
ción emprendedora.
0,041 0,089 0,459 0,323
H6. La educación empresarial modera significativamente la
relación entre el ecosistema emprendedor digital y la innova-
ción empresarial.
0,032 0,035 0,919 0,179
H7. La educación emprendedora modera significativamente
la relación del ecosistema emprendedor digital y la autoefica-
cia emprendedora.
-0,143 0,077 1,850 0,032
El estudio, que integra los conocimientos de
entrevistas a expertos y análisis de encuestas es-
tadísticas, examina exhaustivamente los factores
que afectan el comportamiento empresarial digi-
tal, las intenciones, la creatividad, la conanza en
sí mismo y el papel de la educación empresarial.
La fase cualitativa, a través de entrevistas a ex-
pertos, proporcionó perspectivas valiosas sobre el
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Basheer M. Al-Ghazali
96
funcionamiento del ecosistema de emprendimien-
to digital de Arabia Saudita, haciendo hincapié en
su rol crítico en la formación de tácticas, prácticas
y comportamientos (Ratten y Usmanij, 2021).
La naturaleza única del ecosistema saudita, que
inuye en los aspectos tecnológicos, los modelos
de negocio y las estrategias de participación de
los clientes, se alinea con la noción de que los
contextos locales afectan signicativamente la
adaptación empresarial (Yousaf et al., 2021).
Las entrevistas de expertos destacaron la im-
portancia de la intención empresarial, cerrando
la brecha entre las oportunidades de los ecosis-
temas y el comportamiento real, haciendo eco de
la investigación previa sobre su rol fundamental
(Distanont y Khongmalai, 2020). El papel media-
dor de la innovación empresarial, fundamental
para el éxito empresarial (Wang et al., 2021), y el
impacto signicativo de la educación empresarial
en brindar a las personas los conocimientos y
habilidades necesarios se alinean con la literatura
existente (Martínez-Gregorio et al., 2021).
El análisis cuantitativo sustentó las hipótesis,
conrmando el gran impacto del ecosistema em-
prendedor digital en el comportamiento (H1) y su
mediación por la ambición emprendedora (H2). Si
bien la inesperada correlación negativa en la in-
uencia mediadora de la innovación empresarial
(H3) requiere mayor estudio, una asociación posi-
tiva pero estadísticamente no signicativa apoyó
el rol mediador de la autoecacia empresarial
(H4). La inuencia moderadora de la educación
emprendedora (H5, H6, H7) mostró diferentes
hallazgos, lo que indica distintas fortalezas del
efecto moderador.
Conclusiones
Este estudio presentó una evaluación exhaus-
tiva del ecosistema emprendedor digital en el Rei-
no de Arabia Saudita, incorporando información
de entrevistas de expertos cualitativos y estudios
cuantitativos. El estudio nos ha ayudado a com-
prender de mejor forma los factores que confor-
man el comportamiento emprendedor digital,
las intenciones, la innovación, la autoecacia y el
signicado transformador de la educación empren-
dedora en este entorno. Los hallazgos demuestran
la importancia del ecosistema emprendedor digital
en la dirección de acciones y comportamientos
emprendedores, destacando la importancia de los
ecosistemas locales en el desarrollo del empren
-
dimiento digital. Además, los hallazgos destacan
la importancia de la ambición empresarial y la
innovación como elementos mediadores en la vin-
culación del ecosistema emprendedor digital con
el comportamiento emprendedor.
El ecosistema empresarial digital inuye signi-
cativamente en el comportamiento empresarial
digital, el cual, a través de sus efectos sobre la
accesibilidad de los recursos, la infraestructura
tecnológica, los marcos regulatorios, las oportu-
nidades de colaboración, la dinámica de merca-
do, las actitudes culturales, la disponibilidad de
talento y la conectividad global, juega un papel
fundamental en la conformación de sus estrate-
gias y acciones. En un ecosistema propicio, los
emprendedores están más inclinados a mostrar
un comportamiento innovador, adaptativo y
orientado al crecimiento, aprovechando las con-
diciones favorables para llevar a cabo empren-
dimientos ambiciosos y saber llevar los desafíos
de manera efectiva. La intención emprendedora
inuye signicativamente en la relación del eco-
sistema emprendedor digital y el comportamiento
emprendedor digital. La intención emprendedora
desempeña un papel fundamental como media-
dor para conectar el ecosistema emprendedor
digital con el comportamiento emprendedor di-
gital. Esto se logra alineando los objetivos con las
acciones, sirviendo como fuente de motivación,
impactando la inclinación hacia la toma de ries-
gos, dirigiendo los procesos de toma de decisio-
nes, moldeando la utilización de los recursos, po-
sibilitando respuestas adaptativas a los cambios
en el ecosistema, fomentando un compromiso
con las metas a largo plazo, y funcionando como
precursor de acciones emprendedoras.
La innovación emprendedora media sig-
nicativamente la relación entre el ecosistema
emprendedor digital y el comportamiento em-
prendedor digital. La innovación emprendedora
desempeña un papel crucial como mediadora
para conectar el ecosistema emprendedor digital
con el comportamiento emprendedor digital. De
igual forma, sirve como catalizador del cambio,
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la dinámica empresarial en Arabia Saudita
Retos, 14(27),85-99
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
97
dirige la utilización ecaz de los recursos tec-
nológicos, impulsa la diferenciación del merca-
do, aumenta las capacidades de resolución de
problemas, promueve estrategias disruptivas,
aboga por la agilidad y la adaptabilidad, facilita
la creación de valor, aprovecha las oportunidades
de colaboración y cultiva una cultura que abarca
la toma de riesgos y la experimentación. La auto-
ecacia empresarial media signicativamente la
relación del ecosistema emprendedor digital y el
comportamiento emprendedor digital; también
inuye en el comportamiento empresarial digital
al infundir conanza en los individuos. Cuando
los emprendedores creen en su capacidad para
manejar los desafíos del ecosistema digital, es
más probable que tomen medidas proactivas y
participen en actividades empresariales. La edu-
cación emprendedora modera signicativamente
la relación entre el ecosistema emprendedor di-
gital y la intención emprendedora. La educación
empresarial provee a las personas con una mejor
comprensión del ecosistema empresarial digi-
tal, lo que les permite reconocer e interpretar las
oportunidades dentro del ecosistema, inuyendo
en la fuerza de sus intenciones empresariales.
La educación empresarial no solo imparte
conocimientos, sino que también desarrolla las
habilidades prácticas necesarias para los empren-
dimientos en el ámbito digital. Las personas con
mayores habilidades pueden sentirse más con-
adas y capaces de traducir las oportunidades
dentro del ecosistema empresarial digital en in-
tenciones empresariales concretas. La educación
empresarial a menudo aborda la percepción y la
gestión del riesgo. Las personas que han recibi-
do educación empresarial pueden abordar las
incertidumbres dentro del ecosistema empresa-
rial digital con una mentalidad más informada y
estratégica, inuyendo en su voluntad de tomar
iniciativas empresariales. La educación empresa-
rial modera signicativamente la relación entre el
ecosistema emprendedor digital y la innovación
empresarial. La educación emprendedora modera
signicativamente la relación entre el ecosistema
emprendedor digital y la autoecacia emprende-
dora. La educación empresarial puede fomentar
las aptitudes de creación de redes y la capacidad
de colaboración. Los emprendedores con una
sólida red y mentalidad colaborativa pueden ser
más hábiles a la hora de aprovechar las oportuni-
dades dentro del ecosistema empresarial digital,
inuyendo así en sus intenciones de participar
en actividades empresariales.
El estudio hace contribuciones teóricas al
mejorar la comprensión del ecosistema empren-
dedor digital saudita, enfatizando la intención
emprendedora y la innovación como elementos
mediadores. Otro aporte que hace este estudio
es la condición límite de la educación empresa-
rial. Es importante comprender el papel de los
moderadores al explorar los ecosistemas y este
estudio sugiere que uno de estos moderadores
es la educación empresarial. Las implicaciones
prácticas sugieren la necesidad de programas
educativos para apoyar a los emprendedores
digitales e informar las decisiones estratégicas
para los gobiernos y los emprendedores. Los
conocimientos sobre la importancia de los ele-
mentos emprendedores digitales proporcionan
una base para avanzar en la economía digital
global. La política debe centrarse en fomentar la
educación empresarial y apoyar la innovación
para que las nuevas empresas puedan sobrevivir
en el ecosistema.
Las limitantes de este estudio incluyen el en-
foque estrecho en Arabia Saudita, limitando la ge-
neralización. Las futuras investigaciones deberían
llevar a cabo estudios comparativos a través de
diversos entornos empresariales a nivel mundial.
Los desafíos de medición sugieren la necesidad de
mejorar las escalas para variables como la innova-
ción empresarial y la autoecacia. Se recomienda
ampliar el alcance geográco de un conocimiento
integral e investigar más a fondo el impacto de la
educación empresarial. La investigación de los
factores que inuyen en la innovación empresarial
y la autoecacia que ofrece vías prometedoras.
Debido a los cambios en curso en la ecología di-
gital, es esencial evaluar el panorama empresarial
digital a lo largo del tiempo.
Acknowledgments
El autor agradece el apoyo brindado por la
Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales
por la subvención nanciada por la Universidad
# INFE2203.
© 2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
Basheer M. Al-Ghazali
98
Referencias bibliográficas
Al-Jubari, I., Hassan, A. y Liñán, F. (2019).
Entrepreneurial intention among University
students in Malaysia: integrating self-deter-
mination theory and the theory of planned
behavior. International Entrepreneurship and
Management Journal, 15, 1323-1342.
https://bit.ly/42oks45
Aloulou, W. J. (2021). 20. Mapping incubation mecha-
nisms in Saudi Arabia: the state of the art and
challenges for the future. Handbook of Research
on Business and Technology Incubation and
Acceleration: A Global Perspective, 351.
https://bit.ly/3v0cQGW
Amit, R. y Zott, C. (2020). Business model innovation
strategy: Transformational concepts and tools
for entrepreneurial leaders: John Wiley & Sons.
https://bit.ly/3uGpFX3
Bauman, A. y Lucy, C. (2021). Enhancing entrepreneu-
rial education: Developing competencies for
success. The International Journal of Management
Education, 19(1), 100293.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2019.03.005
Boscán Carroz, M. C., Meleán Romero, R. A., Chávez
Vera, K. J. y Calanchez Urribarri, Á. (2023).
Peruvian entrepreneurship in the framework
of sustainable development. Retos Revista de
Ciencias de la Administración y Economía, 14(27),
219-231.
https://bit.ly/42xEuYA
Bux, S. y Van Vuuren, J. (2019). The effect of entre-
preneurship education programmes on the
development of self-efficacy, entrepreneurial
intention and predictions for entrepreneurial.
Acta Commercii, 19(2), 1-13.
https://doi.org/10.4102/ac.v19i2.615
Cao, Z. y Shi, X. (2021). A systematic literature review of
entrepreneurial ecosystems in advanced and
emerging economies. Small Business Economics,
57, 75-110.
https://doi.org/10.1007/s11187-020-00326-y
Distanont, A. y Khongmalai, O. (2020). The role of inno-
vation in creating a competitive advantage.
Kasetsart Journal of Social Sciences, 41(1), 15-21.
https://doi.org/10.1016/j.kjss.2018.07.009
Elia, G., Margherita, A. y Passiante, G. (2020). Digital
entrepreneurship ecosystem: How digi-
tal technologies and collective intelligence
are reshaping the entrepreneurial process.
Technological Forecasting and Social Change,
150, 119791.
https://bit.ly/3YGtdEi
Feola, R., Vesci, M., Botti, A. y Parente, R. (2019). The
determinants of entrepreneurial intention of
young researchers: Combining the theory of
planned behavior with the triple Helix model.
Journal of Small Business Management, 57(4),
1424-1443.
https://doi.org/10.1111/jsbm.12361
Ferreira, J., Coelho, A. y Moutinho, L. (2020). Dynamic
capabilities, creativity and innovation capabi-
lity and their impact on competitive advanta-
ge and firm performance: The moderating role
of entrepreneurial orientation. Technovation,
92, 102061.
https://bit.ly/42F3Aoz
Fragoso, R., Rocha-Junior, W. y Xavier, A. (2020).
Determinant factors of entrepreneurial inten-
tion among university students in Brazil
and Portugal. Journal of Small Business &
Entrepreneurship, 32(1), 33-57.
https://bit.ly/42I5ogw
Gielnik, M. M., Bledow, R. y Stark, M. S. (2020). A
dynamic account of self-efficacy in entrepre-
neurship. Journal of Applied Psychology, 105(5),
487-505. https://doi.org/10.1037/apl0000451
Hervé, A., Schmitt, C. y Baldegger, R. (2021).
Digitalization, entrepreneurial orientation
& internationalization of micro-, small-,
and medium-sized enterprises. Technology
Innovation Management Review, 10(4), 5-17.
http://doi.org/10.22215/timreview/1343
Hwang, W.-S., Choi, H.. y Shin, J. (2020). A mediating
role of innovation capability between entre-
preneurial competencies and competitive
advantage. Technology Analysis & Strategic
Management, 32(1), 1-14.
https://bit.ly/3RPDL0h
Jafari-Sadeghi, V., Garcia-Perez, A., Candelo, E. y
Couturier, J. (2021). Exploring the impact of
digital transformation on technology entrepre-
neurship and technological market expansion:
The role of technology readiness, exploration
and exploitation. Journal of Business Research,
124, 100-111.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.11.020
Jawad, M., Naz, M. y Maroof, Z. (2021). Era of digi-
tal revolution: Digital entrepreneurship and
digital transformation in emerging economies.
Business Strategy & Development, 4(3), 220-228.
https://doi.org/10.1002/bsd2.145
Kumar, J. A., Bervell, B., Annamalai, N. y Osman, S.
(2020). Behavioral intention to use mobile
learning: Evaluating the role of self-efficacy,
subjective norm, and WhatsApp use habit.
IEEE Access, 8, 208058-208074.
https://bit.ly/4iottih
Liang, R., Ye, Z., Zhang, J., Shi, L., Shen, Z. y Du, W.
(2023). Continued participation in crowd-
Una mirada por el panorama digital: factores que dan forma a la dinámica empresarial en Arabia Saudita
Retos, 14(27),85-99
ISSN impreso: 1390-6291; ISSN electrónico: 1390-8618
99
sourcing innovation: the role of web-specific
computer self-efficacy. IEEE Access, 11, 100309-
100322.
https://bit.ly/3Rtr0bm
Martínez-Gregorio, S., Badenes-Ribera, L. y Oliver, A.
(2021). Effect of entrepreneurship education
on entrepreneurship intention and related out-
comes in educational contexts: A meta-analy-
sis. The International Journal of Management
Education, 19(3), 100545.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100545
Palmié, M., Miehé, L., Oghazi, P., Parida, V. y Wincent,
J. (2022). The evolution of the digital service
ecosystem and digital business model innova-
tion in retail: The emergence of meta-ecosys-
tems and the value of physical interactions.
Technological Forecasting and Social Change, 177,
121496.
https://bit.ly/3GjoO3T
Ratten, V. y Usmanij, P. (2021).
Entrepreneurship education: Time for a
change in research direction? The International
Journal of Management Education, 19(1), 100367.
https://doi.org/10.1016/j.ijme.2020.100367
Rippa, P. y Secundo, G. (2019). Digital academic
entrepreneurship: The potential of digital
technologies on academic entrepreneurship.
Technological Forecasting and Social Change, 146,
900-911.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.07.013
Schmidt, T., Braun, T. y Sydow, J. (2019). Copying rou-
tines for new venture creation: how replica
-
tion can support entrepreneurial innovation
Routine dynamics in action: Replication and
transformation (pp. 55-78): Emerald Publishing
Limited.
https://bit.ly/4jNTlp5
Sedej, T. (2019). The role of video marketing in the
modern business environment: a view of top
management of SMEs. Journal for International
Business and Entrepreneurship Development,
12(1), 37-48.
https://doi.org/10.1504/JIBED.2019.103388
Shaikh, F., Afshan, G., Anwar, R. S., Abbas, Z. y Chana,
K. A. (2023). Analyzing the impact of artifi-
cial intelligence on employee productivity:
the mediating effect of knowledge sharing
and well-being. Asia Pacific Journal of Human
Resources, 61(4), 794-820.
https://doi.org/10.1111/1744-7941.12385
Shu, Y., Ho, S.-J. y Huang, T.-C. (2020). The develop-
ment of a sustainability-oriented creativity,
innovation, and entrepreneurship education
framework: a perspective study. Frontiers in
Psychology, 11, 1878.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01878
Shwetzer, C., Maritz, A. y Nguyen, Q. (2019).
Entrepreneurial ecosystems: a holistic and
dynamic approach. Journal of Industry-
University Collaboration, 1(2), 79-95.
https://doi.org/10.1108/JIUC-03-2019-0007
Tomy, S. y Pardede, E. (2020). An entrepreneurial inten-
tion model focussing on higher education.
International Journal of Entrepreneurial Behavior
& Research, 26(7), 1423-1447.
https://doi.org/10.1108/IJEBR-06-2019-0370
Towers, N., Santoso, A. S., Sulkowski, N. y Jameson, J.
(2020). Entrepreneurial capacity-building in
HEIs for embedding entrepreneurship and
enterprise creation–a tripartite approach.
International Journal of Retail & Distribution
Management, 48(8), 881-899.
https://doi.org/10.1108/IJRDM-06-2019-0185
Udayanan, P. (2019). The role of self-efficacy and entre-
preneurial self-efficacy on the entrepreneu-
rial intentions of graduate students: A study
among omani graduates. Entrepreneurial
Business and Economics Review, 7(4), 7-20.
https://bit.ly/49LKnEh
Volberda, H. W., Khanagha, S., Baden-Fuller, C.,
Mihalache, O. R. y Birkinshaw, J. (2021).
Strategizing in a digital world: Overcoming
cognitive barriers, reconfiguring routines and
introducing new organizational forms. Long
Range Planning, 54(5), 102110.
https://doi.org/10.1016/j.lrp.2021.102110
Wang, X., Sun, X., Liu, S. y Mu, C. (2021). A prelimi-
nary exploration of factors affecting a univer-
sity entrepreneurship ecosystem. Frontiers in
Psychology, 12, 732388.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.732388
Witschel, D., Döhla, A., Kaiser, M., Voigt, K.-I. y
Pfletschinger, T. (2019). Riding on the wave
of digitization: Insights how and under what
settings dynamic capabilities facilitate digi-
tal-driven business model change. Journal of
Business Economics, 89, 1023-1095.
https://doi.org/10.1007/s11573-019-00950-5
Yousaf, U., Ali, S. A., Ahmed, M., Usman, B. y Sameer,
I. (2021). From entrepreneurial education to
entrepreneurial intention: a sequential media-
tion of self-efficacy and entrepreneurial attitu-
de. International Journal of Innovation Science,
13(3), 364-380.
https://doi.org/10.1108/IJIS-09-2020-0133
Zahra, S. A., Liu, W. y Si, S. (2023). How digital tech-
nology promotes entrepreneurship in ecosys-
tems. Technovation, 119, 102457.
https://bit.ly/4iph7q37