Artículo Científico / Scientific Paper |
|
|
|
||
|
pISSN: 1390-650X / eISSN: 1390-860X |
|
Carlos Mafla Yépez1,*, Rommel Imbaquingo Navarrete1, Jorge Melo Obando1, Ignacio Benavides Cevallos1, Erik Hernández Rueda1 |
Resumen |
Abstract |
||
El presente estudio tiene la finalidad de determinar los niveles de opacidad con el uso de diésel fósil como de biodiésel a base de higuerilla al 15 % (B15). Para la determinación de la opacidad se utilizó un banco de pruebas de motores diésel electrónico, se realizó las mediciones de opacidad usando un opacímetro debidamente calibrado. El Opacímetro consta de una sonda la cual se le instala en el extremo del tubo de escape, captando los gases y arrojando valores propios por cada prueba, considerando los tipos de combustibles fósil o biocombustible y el régimen del motor, sometiendo a varias revoluciones por minuto que van de 1200 a 3000 por cada combustible. Al concluir las pruebas el opacímetro permitió obtener una opacidad de 11.1 % con diésel fósil y 0.386 con biodiésel B15 obteniendo una reducción del 96 % de opacidad, a la vez se obtuvo un promedio de opacidad de las pruebas por cada tipo de combustible siendo este valor el que se comparará con las normas nacionales e internacionales concernientes a este estudio. Con estos resultados se contribuye a la mejor conservación del ambiente ya que se emana menor cantidad de hollín, de igual manera se disminuye las enfermedades respiratorias y de corazón de las personas según la organización mundial de la salud. |
The present study has the purpose of determining the levels of opacity with the use of diesel and biodiesel based on castor oil at 15% (B15). For the determination of the opacity an electronic diesel engine test bench was used, the opacity measurements were made using a duly calibrated opacimeter. The Opacimeter consists of a probe which is installed at the end of the exhaust pipe, capturing the gases and yielding their own values for each test, considering the types of fossil fuel or biofuel and engine speed, subjecting several RPMs that go from 1200 to 3000 for each fuel. At the end of the tests, the opacimeter allowed to obtain an opacity of 11.1% with fossil diesel and 0.386 with B15, obtaining a 96% reduction in opacity. At the same time, an average opacity of the tests was obtained for each type of fuel, this value being compared with the national standards concerning this study. With these results, it contributes to the conservation of the environment since it emits less amount of soot, in the same way, the respiratory and heart diseases of people are reduced according to the world health organization.
|
||
Palabras clave: biodiésel, B15, diésel fósil, higuerilla, opacidad, RPM.
|
Keywords: biodiesel, B15, fossil diesel, castor oil, opacity, RPM. |
||
1,*Grupo de investigación
en motores de combustión interna con biocombustible (BICER), Universidad
Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador. Autor para |
|||
102 |
Dichos parámetros se encuentran en investigación en proyectos de la carrera de Ingeniería Automotriz de la Universidad Técnica del Norte. Debido a los grandes beneficios que ha mostrado el uso de biodiésel, la finalidad de este artículo es evidenciar la disminución de la opacidad con el uso de biodiésel B15 a base de higuerilla.
2. Materiales y métodos.
El presente estudio se basa en un estudio cuantitativo experimental de tipo descriptivo transversal. Primeramente, de orden cuantitativo en la obtención de resultados de porcentajes de opacidad existentes en cada prueba considerando el tipo de combustible y el régimen del motor además en el análisis comparativo de resultados versus las tablas de valores límites de opacidad para motores diésel apegados a la norma INEN 2 207:2002. De tipo experimental: En la obtención del biodiesel a partir de la planta de higuerilla y en las mediciones de la opacidad efectuados en el sistema de escape del vehículo. De tipo descriptivo en el análisis de los resultados comparativos, de realización de pruebas, y en la descripción en sí del estudio. De tipo transversal ya que se realizó en un tiempo determinado, permitió obtener la información de forma inmediata y además correlacionar resultados obtenidos desde las diferentes pruebas y los valores que impone la norma nacional vigente y poder determinar los beneficios de uno y otro combustible con el ambiente. Para poder determinar y analizar la opacidad de los gases de escape para motores diésel se utilizó un opacímetro marca Braen Bee modelo OPA 100 [15] de propiedad de la Universidad Técnica del Norte en la ciudad de Ibarra, calibrado a la normativa vigente ecuatoriana y un banco de pruebas experimentales de motores diésel, para nuestro caso se realizó las pruebas en un motor diésel marca Mazda modelo BT-50 año 2013, 4 cilindros, potencia de 157.30 HP a 3500 RPM y torque de 363 Nm a 1800 RPM, sistema de inyección directa electrónica CRD-i recalcando que el motor estuvo en condiciones estándar para las respectivas pruebas. En cuanto a los combustibles se utilizó biodiésel de higuerilla B15 (15 % de biodiesel y 85 % de diésel fósil) y diésel fósil puro comparándose entre sí los resultados de opacidad obtenidos por cada combustible. Se realizaron 10 pruebas por cada tipo de combustible y a las RPM anteriormente nombradas previo a una respectiva limpieza del sistema de inyección de combustible con la finalidad de obtener resultados óptimos y más precisos. Las
mediciones de opacidad se realizaron a la temperatura normal de
funcionamiento de 80 °C, una vez |
|
que los vehículos no deben sobrepasar un porcentaje de opacidad del 30 %, los datos obtenidos aprueban las normas EURO, recalcando que las pruebas se realizaron en un banco de pruebas de motor diésel electrónico Mazda BT-50 en perfectas condiciones tanto sus elementos mecánicos como electrónicos. En la Figura 3 se muestra los datos comparativos del porcentaje de opacidad con combustible fósil y biocombustible B15. Figura 3. Gráficas comparativas diésel fósil y biodiesel B15
4. Conclusiones
Con la utilización de biodiésel B15 a base de aceite de higuerilla la opacidad disminuye un 96 % con respecto a la utilización del diésel fósil, esto se debe al aumento de la temperatura en la cámara de combustión y a la mejor oxidación de la mezcla. Con las ecuaciones obtenidas en este estudio se puede conocer de una manera más rápida la opacidad con el uso de los dos combustibles, considerando el uso de motores de las mismas características a la del estudio. Usando biodiésel se puede mitigar en un gran porcentaje las enfermedades cancerígenas en los pulmones de las personas, así es como manifiesta la OMS donde las partículas más pequeñas de hollín son las causantes de este problema. La maqueta de motor utilizada para el estudio se encuentra en óptimas condiciones, por tal motivo sus valores con diésel fósil y biodiésel son bajos, en vehículos de calle estos porcentajes pueden variar en pequeños porcentajes.
Referencias
[1] J. Hernandez Gaitan, G. Zambrano Ruano, and C. Rossi, “Emisión de gases en vehículos experimentales diesel - biodiesel,” Revista de la Universidad del Valle de guatemala, no. 27, pp. 64–67, 2014, [Online]. Available: https://goo.gl/AfA1vR |