Artículo Científico / Scientific Paper |
|
|
|
||
|
pISSN: 1390-650X / eISSN: 1390-860X |
|
Luisa Salazar1,*, Víctor Guzmán2, Alexander Bueno1 |
Resumen |
Abstract |
||
Este trabajo analiza las medidas de ahorro de energía posibles en una empresa de producción, con la finalidad de establecer recomendaciones que contribuyan al uso eficiente de la energía. Esta investigación es de tipo descriptivo-documental, sustentada en un trabajo de campo, en donde se analizan los diferentes procesos de producción y servicios industriales. Utilizando datos suministrados de horas de trabajo, se realiza una estimación del consumo mensual para determinar el impacto de los procesos en la facturación de electricidad; el análisis se restringe al cálculo de índices de consumo (Ton/kWh) con lo que se puede priorizar el uso de los equipos más eficientes sobre otros que realicen las mismas funciones. El análisis de la característica de consumo arroja puntos óptimos de consumo con los cuales se establece un gráfico de energía vs. producción llamado meta. Se obtiene como resultado que aplicando todas las acciones propuestas, el consumo mensual disminuiría en 138 024,84 kWh, lo que representa un ahorro de energía del orden del 25 % respecto con el consumo promedio actual. |
This work analyzes possible measures of energy saving in a production company, with the purpose of establishing recommendations that contribute to the efficient use of energy. This research is descriptive-documentary, based on a fieldwork, where the different production processes and industrial services were analyzed. Using data supplied from working hours, an estimate of monthly consumption was made to determine the impact of processes on electricity billing; The analysis was restricted to the calculation of consumption index (Ton / kWh), which allows the use of the most efficient equipment to be prioritized over others performing the same functions. The analysis of the consumption characteristic yields optimum consumption points which allow to establish a graph of Energy vs Production called Goal. The result is that by applying all the proposed actions, the monthly consumption would decrease by 138,024.84 kWh, representing an energy saving of around 25% with respect to the current average consumption. |
||
|
|
||
|
|
||
1,* Departamento de Conversión y Transporte de Energía, Universidad Simón Bolívar — Venezuela.. 2 Departamento de Electrónica y Circuitos, Universidad Simón
Bolívar — Venezuela. Autor para correspondencia
|
|||
40
|
Por lo que se ha comisionado este estudio para lograr un efecto significativo en cuanto al uso eficiente de la energía.
2. Desarrollo y método
El consumo y la disponibilidad de energía son factores preponderantes en los costos de producción. Por este motivo se pone de manifiesto en el sector manufacturero y de servicios la necesidad de realizar una cuidadosa gestión de la energía para aumentar la competitividad [4]. La eficiencia energética se puede definir como la capacidad de un uso, equipo, instalación o proceso para realizar su función con el menor consumo energético posible, de la misma forma se puede entender el ahorro de energía como la disminución del consumo de energía primaria de un centro de consumo de energía por la implementación de medidas de índole técnica o no técnica [4], la aplicación de estos conceptos en la gestión de la energía de la empresa aumenta la productividad y competitividad de esta. Esto ha hecho necesario que las empresas planteen sus propios “modelos de gestión” de la energía para motivar e incentivar un desarrollo de la nueva cultura organizacional para el uso eficiente de la energía. Esta es por diseño una investigación documental, descriptiva y de campo definida por actividades enmarcadas en la recopilación de información que permiten realizar la caracterización energética de la empresa Montana Gráfica, filial del Grupo Corimon Pintura C. A., mediante la aplicación de herramientas de gestión que forman parte del procedimiento presentado en la Norma Internacional ISO 50001, referido a la revisión energética, que determina el desempeño energético de la organización basada en datos y otro tipo de información, orientada a la identificación de oportunidades de mejora, contemplada en uno de los reque-
|
la planta analizando los distintos procesos, entre otras características. Identificar los procesos también permitirá desglosar el trabajo, de manera que sea más fácil de recopilar y analizar los resultados.
2.1.1. Identificación de áreas
Los distintos procesos realizados en la empresa son:
Preparados de cilindros En este proceso se graban imágenes en varios cilindros de cobre, que luego serán insertados en las máquinas de rotograbado para la impresión de la imagen que el cliente desee para su producto. Preparado de tinta En este proceso se hacen las mezclas de tintas bases para conseguir el color deseado, en algunas ocasiones las tintas son mezcladas con oro o barniz para que se adhieran con más facilidad a algunos tipos de materiales de impresión. Rotograbado En este proceso, las máquinas de rotograbado imprimen a alta velocidad la imagen que el cliente desee que tenga su producto en el material que el mismo solicite. Laminado En este proceso se adhieren dos capas de materiales distintos de acuerdo con lo que requiera el cliente para su producto, se pueden realizar con distintos materiales de adhesión, como cera caliente, adhesivo con solvente o sin solvente. Los materiales que normalmente se unen son papel y plásticos de distintas naturalezas. Metalizado Este proceso es único y poco utilizado en la empresa, pero cuando se utiliza causa un consumo de energía muy significativo, por lo que se prefirió separar del proceso de laminado, aunque su objetivo es básicamente el mismo, unir una capa de algún metal a una capa de algún material plástico. Corte y acabado En este proceso los rollos de impresión entregados por el proceso de rotograbado, luego de pasar por el área de laminado o metalizado cuando así lo requieran, son cortados de acuerdo con los requerimientos del cliente (rollos o láminas).
2.1.2. Flujogramas de procesos
Como parte del conocimiento del procedimiento seguido para la elaboración del producto final de la empresa, se realizaron los flujogramas de los distintos procesos en la planta. |