La Granja https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja <p>«La Granja» Revista de Ciencias de la Vida, es la primera revista científica del Ecuador que aborda las temáticas de Ciencias Ambientales, de la Tierra y sus líneas transdisciplinares como Biotecnología, Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural...</p> es-ES <p>&nbsp;<em>Universidad Politécnica Salesiana</em>&nbsp;of Ecuador preserves the copyrights of the published works and will favor the reuse of the works. The works are published in the electronic edition of the journal under a Creative Commons Attribution/Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Ecuador license: works can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly displayed.</p> <p>The undersigned author partially transfers the copyrights of this work to&nbsp;<em>Universidad Politécnica Salesiana</em>&nbsp;of Ecuador for the printed edition.</p> sserranov@ups.edu.ec (Sheila Serrano Vincenti) publicaciones@ups.edu.ec (Publicaciones UPS) vie, 01 mar 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/8563 Ignacio De los Rios, Sheila Serrano Vincenti, Lisandro Alvarado-Peña Derechos de autor 2024 Universidad Politécnica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/8563 mié, 06 mar 2024 00:00:00 +0000 La etnoeducación como instrumento para la promoción del desarrollo sustentable. Un análisis desde la cienciometría https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/6513 <p>La etnoeducación permite avanzar hacia la interculturalidad, reconociendo las diversidades de culturas con que cuenta el estado colombiano; sin embargo, no se evidencia una ruta formativa clara como proyecto social que reivindique el saber de las comunidades y que permita fortalecer los procesos de identidad cultural necesarios para la pervivencia de los Pueblos Originarios. El objetivo del trabajo es responder si la etnoeducación aporta a la promoción del desarrollo sustentable desde el acto edagógico de los Pueblos Originarios. Para lograrlo se hizo una revisión literaria de las publicaciones más citadas de los años 2017 a 2021 en las bases de datos Scopus, Web Of Science y Dimensions, seleccionadas por el idioma inglés, español y las palabras clave indexadas en el diccionario Tesauros de la UNESCO. En el análisis de la producción científica se utilizaron las herramientas Cienciométricas RStudio-Cloud, Bibliometrix y el método de Tree of Science (ToS). Asimismo, se manipuló los softwares VOSviewer y Gephi para identificar las subáreas de investigación y generar la red de conocimiento. El trabajo permitió marcar la evolución de la producción científica anual con 1.124 documento científicos, el mapa temático con tópicos emergentes relacionados a pedagogía, docencia, cultura, conocimientos ancestrales y la red de conocimiento forjada por los autores más importantes para este trabajo. Como conclusión principal se identificó que los procesos educativos deben surgir desde las comunidades étnicas, los cuales buscan transmitir las prácticas ancestrales, impulsar la sustentabilidad, educar al ser sin adaptarlo a doctrinas y modelos educativos desarrollistas. </p> Hugo Alexander Semanate Quiñonez, Doctor Ciro Alfonso Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/6513 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Disposición a pagar por un sistema integral de residuos sólidos urbanos en poblaciones Semi-urbanas https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5782 <p>La transición de lo rural a lo semiurbano en Yucatán ocurre principalmente en las cabeceras municipales, y trae consigo problemas de gestión de los residuos. Las autoridades municipales son las encargadas del Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (MIRSU); pero en últimos años, la asociación entre el sector público y el privado para la gestión de los residuos resulta una estrategia eficaz. Existen pocos estudios sobre el MIRSU en zonas rurales o semiurbanas y la disposición a pagar de los usuarios, información que ayudaría a los creadores de política pública a diseñar planes y programas adecuados para su gestión. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar los factores socioeconómicos asociados a la disposición a pagar por el MIRSU de los usuarios de municipios semiurbanos de Yucatán. Se realizaron 1,144 encuestas en 6 localidades semiurbanas de Yucatán, los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial con un modelo econométrico de regresión Tobit. El 69,75% de los usuarios encuestados declararon estar dispuestos a pagar por el manejo integral de los residuos sólidos un monto promedio de 17,65 pesos mexicanos (0,85 dólares estadounidenses). La disposición a pagar disminuye cuando predomina el idioma maya, y mientras menos activos físicos y habitaciones tenga el hogar. Existen elementos culturales y sociales arraigados en la recolección de residuos sólidos, este sistema integral puede ir acompañado de otro tipo de incentivos económicos para modificar el comportamiento de los consumidores hacia algo más beneficioso para el medio ambiente, tal como el ingreso familiar.</p> Francisco Iván Hernández Cuevas, Diana Estefania Castillo Loeza, Javier Becerril García, Maria Pia Mc Mannus Gómez Derechos de autor 2023 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5782 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, altiplano andino https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5586 <p>Durante las últimas décadas en Puno, Perú, la problemática de la contaminación se fue agudizando por la acción combinada del crecimiento desordenado de la población urbana, gestión deficiente de residuos sólidos, descarga de aguas servidas sin tratamiento en la bahía del lago Titicaca y prácticas de sanidad e higiene inadecuadas; situaciones que afectan severamente el ambiente y la salud humana. El objetivo del estudio fue caracterizar las actitudes y comportamientos proambientales de la población de la ciudad de Puno en relación al saneamiento, la contaminación y la gestión ambiental. La investigación es no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva, correlacional y nivel de análisis micro. El universo de estudio fue la población mayor de 18 años del área urbana, que comprende 97.264 habitantes; la muestra, determinada al azar simple, fue de 382 personas. Se aplicó un cuestionario estructurado. El análisis descriptivo, inferencial y prueba de hipótesis se realizó con el software estadístico SPSS. Los resultados señalan que las actitudes ambientales de la mayoría de la población son positivas respecto a factores y fuentes de contaminación y efectos en la salud humana; contrariamente, las prácticas ambientales son inadecuadas en gestión ambiental en el hogar y condiciones de sanidad e higiene en la vivienda. Se concluye, que la mejora sostenible de actitudes y comportamientos proambientales, demanda de una nueva política pública de educación ambiental, cuya implementación incorpore la participación efectiva de la sociedad civil con base a un sistema de incentivos.</p> Jesús Evaristo Tumi Quispe Derechos de autor 2023 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5586 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Una perspectiva del desarrollo hidroeléctrico en Ecuador: pasado, presente y futuro https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5553 <p>Ecuador es un pequeño país andino ubicado en el hemisferio occidental de América del Sur. El país cuenta con 361.747 hm<sup>3</sup> anuales de recursos hídricos superficiales. Como resultado, Ecuador, en los últimos quince años (2005 a 2020), ha estado desarrollando proyectos hidroeléctricos para triplicar la producción en esta fuente renovable. Hubo ocho nuevas centrales hidroeléctricas construidas en Ecuador entre 2007 y 2015, en donde se invirtieron cerca de USD 6 mil millones en los proyectos, lo que incrementó la respuesta energética con renovables; por ejemplo, en 1985 el país produjo 4 TWh, en 2005 registró 7 TWh y hasta 2020, 24 TWh. Según la Corporación de Electricidad del Ecuador en 2020 informó que generó alrededor del 80% de toda la electricidad a través de hidroelectricidad. Así, el artículo tiene como objetivo analizar críticamente el desarrollo de la energía hidroeléctrica en Ecuador en los últimos años y establecer proyecciones energéticas generales al 2030 para ampliar los campos de conocimiento y perspectivas. La metodología del trabajo es cuantitativa, de acuerdo con fuentes editoriales científicas, artículos, documentos de investigación, y recolecta datos de agencias gubernamentales que regulan el desarrollo energético en Ecuador. Se concluye que, mediante un cálculo de proyecciones, Ecuador necesitará para el año 2030 alrededor de 43 TWh, 47 TWh o 52 TWh para abastecer la red energética, según los escenarios propuestos (bajo, medio, alto). Si bien la + energía hidroeléctrica será fundamental para contribuir a este requerimiento, el país tiene una barrera porque la energía hidroeléctrica es muy sensible a factores externos de diversa índole, generando un futuro incierto directamente asociado a los efectos climáticos.</p> Sebastian Naranjo-Silva Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5553 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Efectos de las regulaciones medioambientales en la eco-innovación y el rendimiento sustentable en la Industria Automotriz Mexicana https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/7416 <p>En la literatura se ha aportado evidencia que establece que el cumplimiento de las regulaciones medioambientales propicia la adopción e implementación de actividades de eco-innovación en las empresas manufactureras, ya que a través de este tipo de actividades no sólo se reducen los costos asociados a las descargas de contaminantes, sino también se incrementa el nivel del rendimiento sustentable de las empresas. Sin embargo, poco se sabe de la relación existente entre las regulaciones medioambientales, la eco-innovación y el rendimiento sustentable, ya que son pocos los estudios publicados en la literatura que se han orientado en su análisis, por lo cual este estudio tiene como objetivo llenar este vacío existente, y generar nuevo conocimiento de la relación entre estos tres constructos a través de una extensa revisión de la literatura. Asimismo, se distribuyó un cuestionario a una muestra de 460 empresas manufactureras de México, analizando los datos mediante el análisis factorial confirmatorio y los modelos de ecuaciones estructurales basados en la covarianza. Los resultados obtenidos sugieren que las regulaciones medioambientales tienen efectos positivos en la eco-innovación, y la eco-innovación tiene efectos positivos en el rendimiento sustentable de las empresas manufactureras de la industria automotriz. Bajo este contexto, los resultados obtenidos permitieron concluir que el cumplimiento de las regulaciones medioambientales establecidas por la administración pública, por parte de las empresas manufactureras de la industria automotriz, mejoran tanto las actividades de eco-innovación como el rendimiento sustentable de las organizaciones. </p> Gonzalo Maldonado-Guzmán, Víctor Manuel Molina-Morejón, Raymundo Juárez del Toro Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/7416 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Retroceso del glaciar del Carihuairazo y sus implicaciones en la comunidad de Cunucyacu https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/6656 <p>The retreat of glaciers is a reality throughout the Andes Mountain range, especially in low-altitude mountains. One of these cases is the loss of the remaining ice mass in Carihuairazo (Tungurahua, Ecuador), which in recent years has experienced a considerable retreat. This research aims to characterize the retreat of this glacier and its implications for the nearby community (Cunucyacu) through the application of a multi-source methodology, which includes the collection of glacier aerial photographs, data from nearby meteorological stations, the use of global climate reanalysis data, interviews with community members, and mountaineers who work and frequent the area. To characterize the glacier’s mass evolution, a hydroglaciological model was applied, using input data from meteorological series, and its parameters were calibrated with the photographic record of the glacier’s outline. The results show a glacier loss of 99% of its surface in 1956 (0.34 ) by 2021. The model successfully simulates the glacier area variation over 67 years, revealing a continuous decrease since 1978, with short periods of recovery and equilibrium, where temperature is the variable that best explains the glacier’s retreat. However, the model fails to consider the effect of external factors, such as the eruption of the Tungurahua volcano that could enhance the glacier retreat. The Carihuairazo glacier is in a situation of inevitable disappearance, highlighting the vulnerabilities of communities facing this phenomenon as a consequence of climate change.</p> David Hidalgo, Jean-Carlos Ruíz, Luis Maisincho, Bolívar Cáceres, Verónica Crespo-Pérez, Christian Domínguez, David Piedra, Thomas Condom, Marcos Villacís Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/6656 mié, 06 mar 2024 00:00:00 +0000 Análisis de susceptibilidad a deslizamientos empleando el proceso de jerarquía analítica en una carretera Amazónica del Ecuador https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/6245 <p>La carretera Puyo-Tena es propensa a deslizamientos de tierra debido a la geodinámica, geomorfología y materiales geológicos de la zona (afloramientos y estratos inestables). En los últimos años, este problema ha provocado de forma persistente la inutilización parcial o total de la carretera en numerosas ocasiones. El objetivo de la investigación fue generar un modelo cartográfico de susceptibilidad a deslizamientos a partir de variables como la pendiente, las formaciones geológicas, la cobertura y uso de la tierra, así como las distancias a fallas, carretera y ríos. El grado de incidencia de deslizamientos se estimó como la combinación lineal de las variables ponderadas mediante el proceso de jerarquía analítica. La importancia de este método semicuantitativo radica en su capacidad para desagregar un problema de decisión complejo en un modelo de decisión más simple y coherente. El modelo cartográfico resultante se reclasificó en cinco categorías de susceptibilidad: muy baja, baja, moderada, alta y muy alta. Los resultados mostraron que 17 km de los 80 km de la carretera Puyo-Tena tienen una alta probabilidad a deslizamientos, lo que equivale a 21,25% de la carretera. Además, dentro de este porcentaje, se determinó que existen quince regiones con alta probabilidad de deslizamientos debido a su ubicación en zonas con fuertes pendientes, litología porosa y permeable, gran cantidad de ríos y suelos agrícolas. Para la verificación del modelo se utilizó el área bajo la curva (en inglés AUC) de la característica operativa del receptor (en inglés ROC). Los resultados de la verificación mostraron que el modelo cartográfico para el áre de estudio tiene un valor de precisión de 83,7%. El modelo cartográfico de susceptibilidad a deslizamientos permitirá tomar las decisiones pertinentes para mitigar eventos potenciales que puedan poner en peligro a transportistas, bienes materiales y residentes de la zona. </p> Cristian J. Cargua, Ronny Espin, Bryan G. Valencia, Marco Simbaña, Sebastián Araujo, Anderson Ocampos, Carolina Cornejo Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/6245 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Determinación molecular del agente etiológico de la mastitis bovina de muestras provenientes de unidades Productoras Andinas https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5172 <p>La mastitis bovina es una enfermedad que afecta a las ganaderías de pequeños y medianos productores de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha-Ecuador. El tratamiento de esta enfermedad resulta complicado debido a la variedad de microorganismos que la provocan. El presente estudio se enfocó en la determinación molecular por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de los agentes etiológicos de la mastitis. Esta técnica presenta múltiples ventajas al reconocer familia, género y especie de microorganismos, y es un método capaz de detectar genes de resistencia de antibióticos, lo que resulta importante al momento de diagnosticar y tratar enfermedades. El objetivo de esta investigación se centró en la identificación de bacterias causantes de la mastitis bovina, utilizando pruebas bioquímicas y moleculares. Las pruebas bioquímicas como tinción Gram, Catalasa, Coagulasa, y Agar Manitol Sal fueron eficientes para obtener cepas puras y determinar el género de algunas bacterias. Se utilizaron primers específicos (RNA16S) para la identificación molecular de 9 agentes etiológicos causantes de la enfermedad en las unidades productivas. Los microorganismos encontrados fueron; <em>Staphylococcus pasteuri, Staphylococcus warneri, Staphylococcus sp., Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Staphylococcus saprophyticus, Sphingomonas sp., Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis</em>, la mayoría presentes en mastitis clínica. Para detectar genes de resistencia se utilizaron primers específicos, de los cuales 7 muestras presentaron el gen para resistencia a blaTEM (b-lactámicos) y 6 muestras presentaron el gen para resistencia a tetA (tetraciclinas). Se identificó multirresistencia en las especies: <em>Staphylococcus pasteuri, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus uberis, Sphingomonas sp</em></p> Ximena Andrea Galarza Juca, Nancy Fabiola Bonifaz Garcia, Byron Fuentes, Janss Beltrán Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5172 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Respuesta del maíz harinoso (zea mays l. Var. Amylacea) a la inoculación de azospirillum y pseudomonas https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/4086 <p>Las bacterias benéficas que habitan la rizósfera de las plantas son de gran interés agrícola debido a su capacidad para producir fitohormonas durante la colonización radicular. Estas fitohormonas producen cambios fisiológicos en la planta que favorecen una mayor absorción de nutrientes que provocan un rápido crecimiento vegetativo y una mayor producción. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inoculación de dos de estas bacterias, <em>Azospirillum sp</em>. y <em>Pseudomonas fluorescens</em> en el cultivo de maíz harinoso bajo condiciones de campo típicas de la región alto andina. El experimento se realizó utilizando semilla de maíz harinoso de la variedad INIAP-101 con un diseño de bloques completos al azar y seis repeticiones. Los tratamientos correspondieron a: T1 (<em>Azospirillum sp.), </em>T2 (<em>P. fluorescens),</em> T3 (<em>Azospirillum sp</em>. y <em>P. fluorescens</em>), T4 (testigo con fertilización química convencional) y T5 (testigo absoluto). La aplicación de estas bacterias incrementó de manera significativa (p&lt;0,05) la longitud de raíz, el diámetro de la mazorca y el rendimiento del maíz tierno (elotes o choclos). La inoculación combinada de estas bacterias (T3) obtuvo el mayor rendimiento con 19,70 t ha<sup>-</sup><sup>1</sup> de choclos, mientras que el testigo químico y el testigo absoluto obtuvieron 17,12 y 13,58 t ha<sup>-</sup><sup>1</sup> de choclos, respectivamente. El análisis económico de T3 reportó un coste/beneficio de 1,35, lo cual indicó que el sinergismo de estos dos géneros podría ser una estrategia sostenible para mejorar los rendimientos y reducir el uso de fertilizantes químicos en el cultivo de maíz de la región Andina.</p> Carlos Sangoquiza-Caiza, Jose Zambrano-Mendoza, Misterbino Borgues-García, Kang J. Cho Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/4086 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000 Efecto de la densidad de plantas sobre los componentes del rendimiento de fréjol cultivado en condiciones de campo en un valle interandino de Ecuador https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5001 <p>El fréjol es un cultivo importante debido a su alto valor nutritivo. En los últimos años la producción en Ecuador de este cultivo ha disminuido drásticamente debido entre otros factores a ineficientes procesos y falta de tecnificación en la producción. Entender cómo se generan y determinan los componentes del rendimiento del grano es primordial para diseñar estrategias que permitan aumentar el rendimiento del cultivo. En este estudio, se modificó la densidad de plantas con el objetivo de evaluar su impacto sobre el número de granos, peso de granos y rendimiento, bajo condiciones de campo en una región andina de Ecuador. Se realizaron dos experimentos sembrados en fechas distintas, donde se evaluaron densidades de plantas contrastantes 4 y 11 plantas m<sup>-</sup><sup>2</sup>. El efecto de los tratamientos se estudió sobre la duración del periodo emergencia - antesis, el número de vainas llenas y vanas, el número de granos, el peso seco de 100 granos y el rendimiento de grano. Los resultados indican que la densidad de plantas tiene un efecto significativo (p&lt;0,05) sobre el rendimiento, alcanzando un promedio de 257,15 g m<sup>-2</sup> en alta densidad y 151,45 g m<sup>-2</sup> en baja densidad. Los componentes principales del rendimiento mostraron una respuesta distinta a la modificación de la densidad de plantas; el número de granos presentó una fuerte variabilidad y fue positivamente asociado con el rendimiento final del grano (p&lt;0,05), mientras que el peso del grano no fue afectado.</p> Santiago C. Vásquez, Edwin Israel Villavicencio Sanchez, Alex Guamán Guamán, Marlene Molina-Müller, Camilo Alexander Mestanza Uquillas Derechos de autor 2024 Universidad Politénica Salesiana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/5001 mié, 28 feb 2024 00:00:00 +0000