Edición Especial / Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.01
ELFENÓMENO DEL NIÑO Y LA PREVALENCIA DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS:REVISIÓN
ELNIÑO SOUTHERN OSCILLATION AND THE PREVALENCE OF INFECTIOUS
DISEASES:REVIEW
Patricia Molleda*1y Glenda Velásquez Serra2
1Universidad Tecnológica Ecotec. Facultad de Ciencias de la Salud y Desarrollo Humano.Km.13.5 Samborondón, Samborondón,
EC092302, Ecuador. Guayaquil.
2Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Medica. Catedra Patologías Infecciosas. Guayaquil. Guayas. Ecuador.
*Autor para correspondencia: pmolleda@ecotec.edu.ec
Manuscrito recibido el 01 de marzo de 2024. Aceptado, tras revisión el 25 de julio de 2024. Publicado el 1 de septiembre de 2024.
Resumen
Los cambios climáticos causados por el Niño oscilación sur (ENOS) influyen significativamente en las enfermedades
humanas, debido a que está relacionado con anomalías en las precipitaciones o períodos de sequía. El presente trabajo
estableció como objetivos específicos: evaluar las anomalías del promedio de la temperatura de la superficie del mar,
calcular el promedio de la temperatura de la superficie del mar de las regiones del Niño y Niño 1+2, contextualizar
las patologías infecciosas según su clasificación: virales, bacterianas, parasitarias y causadas por hongos en las áreas
geográficas o países de la Región donde han sido más estudiadas en el contexto histórico (1982-1983; 1997-1998 y
2016-2017) períodos de ENOS considerados fuertes. Se realizó una revisión bibliográfica, descriptiva, documental,
retrospectiva y de corte transversal durante los meses de octubre 2023 a marzo de 2024. Las temperaturas de la Super-
ficie del Mar (TSM) son superiores al promedio observándose por todo el Océano Pacifico ecuatorial, siendo mayores
las anomalías en el Pacifico central y centro-este. Para ENOS 2023-2024, en la región Niño 4 los últimos valores calcula-
dos del índice Niño se mantuvieron a una temperatura de +1,4 C, en la región Niño 3,4 fue de +1.9, en la región Niño
-3 fue de +2,0 Cmientras que en la región Niño -1+2 se debilitó a +1,0 C. Destaca la mayor prevalencia de infección
de ENOS (1997-1998) en Ecuador, contabilizando un incremento en 13 patologías infecciosas. Se debe prestar atención
y comprender mejor los vínculos que existen entre el medio ambiente y los riesgos de infección.
Palabras clave: ENSO, temperatura, clima, cambios, patologías infecciosas.
9LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Abstract
Climate changes caused by the El Niño oscillation southern (ENSO) significantly influence human diseases, becau-
se they are related to anomalies in precipitation or periods of drought. The aims of this paper are: to evaluate the
anomalies of the average sea surface temperature, to calculate the average sea surface temperature of the Niño and
Niño 1+2 regions, to contextualize infectious pathologies according to their classification: viral, bacterial, parasitic and
caused by fungi in the geographical areas or countries of the Region where they have been studied in the historical
context (1982-1983; 1997-1998 and 2016-2017) periods of the ENSO considered strong. A bibliographic, descriptive,
documentary, retrospective and cross-sectional review was carried out during the months of October 2023 to March
2024. Sea Surface Temperatures (SST) are higher than average, observed throughout the equatorial Pacific Ocean, with
anomalies being greater in the central and central-eastern Pacific. For ENSO 2023-2024, in the Niño 4 region the last
calculated values of the Niño index remained at a temperature of +1.4 C, in the Niño 3,4 region it was +1.9, in the
Niño -3 region it was +2.0 Cwhile in the Niño-1+2 regions it weakened to +1.0 C. The highest incidence and pre-
valence of ENSO infection (1997-1998) in Ecuador stands out, accounting for an increase in 13 infectious pathologies.
Attention must be paid and the links between the environment and the risk of infection must be better understood.
Keywords: ENSO, temperature, climate, changes, infectious pathologies.
Forma sugerida de citar: Molleda, P. y Velásquez Serra, G. (2024). El Fenómeno del Niño y la prevalencia de en-
fermedades infecciosas: revisión. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 40(2):9-
36. https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.01.
Orcid IDs:
Patricia Molleda: https://orcid.org/0000-0002-0845-5611
Glenda Velásquez Serra: https://orcid.org/0000-0003-0942-2309
10 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
1 Introducción
El Niño/Oscilación del sur (ENSO) es un fenómeno
climático que modula la variabilidad del clima a ni-
vel global y nacional a escala de tiempo interanual
(NOAA, 2024). Causa el calentamiento anormal de
las aguas del Océano Pacifico cerca de las costas
de Perú y Ecuador, provocando impacto sobre el
Océano Indico, Sur de África Ecuatorial norte, Sura-
mérica y marginalmente Europa (Huarcaya Castilla
et al., 2004; Rúa-Uribe et al., 2013). El ENSO también
se refiere a las alteraciones de la circulación normal
del océano y de la atmosfera (Huarcaya Castilla
et al., 2004; Rúa-Uribe et al., 2013; NOAA, 2024).
Ocurre a intervalos de tiempo entre 2 a 7 años,
influyendo en el componente oceánico asociado
a cambios en la Temperatura Superficial del Mar
(TSM), en el Océano Pacifico Tropical y afectando
también el componente atmosférico (Kovats, 2000;
NOAA, 2024; Latif et al., 2015). Se encuentra igual-
mente relacionado con las variaciones de la presión
atmosférica que se presenta entre el occidente y el
oriente del Océano Pacifico Tropical, perturbando
el clima global a través de teleconexiones atmosféri-
cas (Huarcaya Castilla et al., 2004; Rúa-Uribe et al.,
2013; NOAA, 2024; Carlowicz and Schollaert, 2017;
Kovats, 2000; Li et al., 2021).
Los eventos Niño/Niña son partes del ciclo cli-
mático a nivel global, donde el Niño se produce por
el calentamiento del agua del pacifico ecuatorial,
mientras que la Niña ocurre en la fase de enfria-
miento. Durante el Niño, las costas occidentales y
el extremo sur de América del Sur experimentan
lluvias intensas lo que provoca niveles de agua más
altos, mientras al norte del subcontinente y gran
parte de Centroamérica y el Caribe experimentan
falta de precipitaciones con alta probabilidad de
que ocurran sequias y un alto riesgo de incendios
forestales. En la fase de la Niña se registra el com-
portamiento inverso (Marinho et al., 2022; Fleck,
2022; Huarcaya Castilla et al., 2004; Fuller et al.,
2009; Moraes et al., 2019; Kovats, 2000; Fan et al.,
2017).
Por el gran tamaño de la cuenca del océano Pa-
cifico, que se extiende sobre un tercio del planeta,
los cambios experimentados por la temperatura,
el viento y la humedad se transmiten por el mun-
do. Por lo cual se evidencia que el ENSO es un
fenómeno de la interacción océano-atmósfera rela-
cionado con la variabilidad climática (Del Carpio,
2023). Las variaciones de las condiciones del océano
provocan cambios en los patrones climáticos y la
pesquería a lo largo de las costas occidentales de
América (NOAA, 2024). Es importante acotar que
los impactos del ENSO en Sudamérica producen
un patrón de inundaciones a lo largo de la costa
oeste de Ecuador, Perú y Colombia y sequias en la
Amazonia y noreste del continente. Además, las zo-
nas secas de países como Perú, Chile, México y el
suroeste de Estados Unidos con frecuencia se obser-
van inundados por lluvias y nieve y en los desier-
tos áridos se observan flores. También, las regiones
más húmedas de la amazonia brasileña y el noreste
de Estados Unidos a menudo sufren sequías que
duran muchos meses (Carlowicz and Schollaert,
2017; Huarcaya Castilla et al., 2004; NOAA, 2024;
Cai et al., 2020; Del Carpio, 2023; Lam et al., 2019;
Da Silva et al., 2020; Yglesias-González et al., 2023).
Los cambios climáticos provocados por ENSO
influyen significativamente en las enfermedades
humanas, debido a que está relacionado con ano-
malías en las precipitaciones en muchas ciudades
del mundo durante el periodo Niño/Niña se ob-
servan abundantes precipitaciones o periodos de
sequía, por lo cual todas estas inundaciones de las
zonas afectadas provocan el aumento de las infec-
ciones con alto riesgo epidémico tales como: las
enfermedades metaxénicas, dérmicas e incremento
de enfermedades diarreicas e infecciones de las vías
respiratorias inferiores (Arbo et al., 2022; Flahault
et al., 2016).
Todo lo anteriormente expuesto tiende a aumen-
tar el riesgo de infecciones unido también a la mala
práctica de almacenamiento de agua, falta de acceso
a buena calidad de agua, carencia de instalaciones
sanitarias, obligando a las personas a recurrir a la
defecación a cielo abierto, suministro y agua no
apta para el consumo humano todo asociado a la
falta de gestión de residuos sólidos, provocando la
acumulación de basuras y trayendo como conse-
cuencia un elevado incremento de plagas y vectores
(Loayza-Alarico and De La Cruz-Vargas, 2021; An-
derson, 2010; Lam et al., 2019; Da Silva et al., 2020;
Kovats, 2000; Molleda and Velásquez, 2022; Arbo
et al., 2022; Woyessa et al., 2023).
Al respecto, la malaria es una de las enferme-
dades más estudiadas. En un estudio realizado en
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 11
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Piura-Perú entre 1996 y 1997 se determinó que la
mayor incidencia de casos ocurría en el mes de ma-
yo, tras las precipitaciones de abril (Huarcaya Cas-
tilla et al., 2004; Cai et al., 2020). La investigación
reveló que incidía en el incremento de criaderos y
el desarrollo del vector y la transmisión era favore-
cido por la temperatura ambiental incluso en alti-
tudes inusuales. Esta observación fue corroborada
en el oeste de Kenia, indicando que pueden ocurrir
brotes de malaria a altitudes superiores a los 2000
msnm si la temperatura es superior a 18 C y las
precipitaciones exceden los 15 mm3/mes (Huar-
caya Castilla et al., 2004). Tales cambios climáticos
influyen en las condiciones de vida, longevidad y
dinámica de los Anopheles adultos, repercutiendo
de esta manera en la transmisión de esta enferme-
dad (Huarcaya Castilla et al., 2004).
Asimismo, un equipo de investigadores descu-
brió que existe una relación sólida entre las condi-
ciones meteorológicas que provoca el ENSO en el
Pacífico y las epidemias de dengue que ocurren en
Sri Lanka. Los resultados revelaron que el riesgo
de dengue fue elevado a precipitaciones superiores
a los 50 mm por semana. La relación más sólida
entre la precipitación y el dengue fue entre seis y
diez semanas luego de producirse precipitaciones
superiores a 300 mm semanales, con situación de
extrema humedad y alta probabilidad de inunda-
ciones. De igual forma, indican que el aumento de
la temperatura hasta 30 °C o más provoca un au-
mento constante en el riesgo de dengue con un re-
tardo de a partir de cuatro semanas tras producirse
este evento (Liyanage et al., 2016; Fuller et al., 2009).
El ENSO y su variabilidad climática global ejerce
influencia sobre los componentes sociales y econó-
micos, pero la forma en que estos cambios afectan la
salud humana está poco estudiada (Anttila-Hughes
et al., 2021). Por la repercusión de las zonas afecta-
das, en la época del ENSO en las zonas geográficas
costeras cerca del océano pacifico donde este evento
suele producir además de anomalías en la tempe-
ratura y en la precipitación también suelen ocurrir
deslizamientos, inundaciones, incendios forestales,
sequías entre otros desastres naturales, que pro-
ducen afectación de la salud en las comunidades.
Por lo que se debe conocer e identificar la preva-
lencia de enfermedades provocadas durante estos
fenómenos meteorológicos extremos para realizar
planes de prevención que eviten la proliferación de
epidemias o de vectores transmisores de patologías
infecciosas, virales, bacterianas, parasitarias o cau-
sadas por hongos.
Esta revisión bibliográfica se llevó a cabo con la
finalidad de evaluar las anomalías del promedio de
la temperatura de la superficie del mar, calcular el
promedio de la temperatura de la superficie del mar
de las regiones del Niño, analizar el aumento de la
temperatura del ENSO en la Región Niño 1+2 (Re-
gión del Pacifico que afecta Ecuador) según los da-
tos aportados por el centro National Oceanic and
Atmosferic Administration (NOAA), también bi-
bliográficamente se analizará la temperatura del ai-
re y la precipitación mensual para contextualizar y
clasificar las patologías infecciosas en: virales (Den-
gue, Zika, Chikungunya, Fiebre del Valle del Rift,
Influenza, Enterovirus), bacterianas (Leptospirosis,
Shigelosis, Colera, Salmonelosis, Peste) parasitarias
(Cryptosporidiosis, Esquistosomiasis, Leishmania-
sis) y causadas por hongos (Micosis, Coccidiomico-
sis, Pitiriasis) que han incidido en la población de
los países o áreas geográficas de las regiones donde
han sido más estudiadas estas infecciones durante
el fenómeno del Niño ocurridos a lo largo de los
años 1982-1983; 1997-1998 y 2016-2017 períodos de
ENSO considerados fuertes.
2 Materiales y Métodos
Se realizó una investigación bibliográfica, descrip-
tiva, documental, retrospectiva y de corte trans-
versal durante los meses de octubre 2023 a mar-
zo de 2024. El estudio fue estructurado mediante
búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed
(https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/). También, se
consideraron los artículos publicados por la OMS
(https://www.paho.org/es, https://www.cdc.
gov/, centro National Oceanic and Atmosferic Ad-
ministration https://www.noaa.gov/education/
resource-collections/weather-atmosphere/el-nino.
En la barra del motor de búsqueda se utili-
zaron las siguientes ecuaciones como filtros pa-
ra la derivación de artículos encontrándose den-
tro de los descriptores DeCS/MeSH: “Enfermeda-
des infecciosas”, “Enfermedades Transmitidas por
vectores”, “Dengue”, “Zika”, “Chikungunya”, “Fie-
bre del valle del Rift”, “Enfermedades respirato-
rias”, “Diarreas”, “Colera”, “Salmonelosis”, “Shige-
12 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
losis”, “Peste”, “Hantarovirus”, “Cryptosporidio-
sis”, “Leishmaniasis”, “Micosis”, “Coccidiomico-
sis”, “Pitiriasis” para la clasificación de enfermeda-
des virales, bacterianas, parasitarias y transmitidas
por hongos. Para asociar las enfermedades infeccio-
sas con los factores climáticos se buscaron los si-
guientes términos: “ENSO”, “ENSO y enfermeda-
des”, todos combinados con los operadores bolea-
nos AND, OR, NOT y NOR. En la Figura 1 se ob-
serva el algoritmo utilizado para la selección de ar-
tículos y la estrategia de búsqueda y selección para
la ejecución de la revisión bibliográfica.
Figura 1. Algoritmo utilizado para la selección de los artículos. Estrategia de búsqueda y selección de los artículos científicos
para la ejecución de la revisión bibliográfica.
Se consideraron los criterios de inclusión: ar-
tículos publicados desde 2000 hasta 2023 sobre las
enfermedades infecciosas y su relación con las va-
riaciones climáticas del ENSO de los años 1982-
1983/1997-1998/2016-2017, períodos considerados
fuertes. También, se incluyeron artículos origina-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 13
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
les revisados por pares en revistas indexadas, es-
tudios comparativos, evaluación y metaanálisis en
idioma inglés, español y portugués, que informaran
la asociación cuantitativa con datos epidemiológi-
cos entre las enfermedades virales, bacterianas, pa-
rasitarias y producidas por hongos de la población
y el ENSO. Fueron excluidos de la investigación las
guías, cartas al editor, editoriales, tesis, disertacio-
nes. Los artículos en idiomas diferentes al español,
inglés o portugués y los artículos no publicados en-
tre 2000 y 2023.
2.1 Recolección de la información
La búsqueda bibliográfica fue verificada dos veces
hasta obtener resultados consistentes. Para las en-
fermedades virales transmitidas por vector como
dengue se encontraron 429 artículos, para Zika 139
artículos, para Chikungunya 182 artículos, para las
Fiebre del Valle del Rift 156 artículos, para Leptos-
pirosis 91 artículos, para Influenza 235 artículos,
para Enterovirus 19 artículos, para Salmonelosis 69
artículos, Peste 33 artículos, Shigelosis 3 artículos,
para Criptosporidiosis 38 artículos, para Leishma-
niasis 111 artículos, Micosis 2 artículos, Coccidio-
micosis 3 artículos.
Estos artículos fueron evaluados para aplicar
los criterios de exclusión e inclusión, posteriormen-
te fueron organizados en una hoja Excel según la
enfermedad infecciosa, el año del ENSO, el área
o zona geográfica para seleccionar los que más se
adaptaban a los objetivos del estudio.
Posteriormente, la selección de los artículos se
realizó según el área o zona geográfica afectada por
el ENSO, año en el cual se registraron los datos
(1982-1983/1997-1998/2016-2017) y según la enfer-
medad infecciosa presentada (virales, bacterianas,
parasitarias y producidas por hongos).
3 Resultados y Discusión
En la Figura 2 se observa que las temperaturas de
la Superficie del Mar (TSM) son superiores al pro-
medio observado por todo el Océano Pacifico ecua-
torial, siendo mayores las anomalías en el Pacifico
central y centro-este. Según la administración na-
cional oceánica y atmosférica NOAA, centro para
la predicción del clima de la NOAA y el servicio
meteorológico nacional de Estados Unidos se espe-
ra que los meses de abril-junio del año 2024 sean
considerado neutros con una probabilidad del 73%
el ENSO 2023-2024. En diciembre del 2023 dismi-
nuyeron las anomalías positivas de la temperatura
subsuperficial del mar del Océano Pacifico, esto re-
fleja que se producirá un fortalecimiento y se expan-
dirá la temperatura subsuperficial hacia el este del
océano, las cuales serán inferiores al promedio en
el Pacífico Occidental (NOAA, 2024). Por lo cual el
ENSO en algunas de las Regiones del Niño podría
no causar tantos daños como los eventos del Niño
considerados fuertes.
Figura 2. Anomalías del promedio de la temperatura de la superficie del mar (SST) C para la semana del 3 de enero de 2024.
Las anomalías se calculan con respecto a las medias semanales del periodo base 1991-2000. Fuente: NOAA 2024.
14 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Debido a la extensión del Océano Pacifico pa-
ra efecto del ENSO este ha sido divido en regio-
nes Niño o áreas. Según las regiones del ENSO en
el Océano Pacifico (Figura 3) para el evento del Ni-
ño 2023-2024, en la región Niño 4 los últimos valo-
res calculados del índice Niño se mantuvieron a una
temperatura de +1,4C, en la región Niño 3.4 la tem-
peratura fue de +1.9, en la región Niño 3 la tempe-
ratura fue de +2,0C mientras que en la región Niño
1+2 se debilito a +1,0C (NOAA, 2024). En la Región
Niño 4 y Niño 3.4 se observó aumento de la tempe-
ratura (TSM) a partir del mes de abril aumentando
progresivamente desde el mes de junio siendo ma-
yor durante el mes de diciembre.
Figura 3. Series de tiempo del promedio de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar, anomalías en C de las
regiones del Niño (Niño-1+2) (0S,90W-80W), Niño-3 (5S,150W-90W), Niño-3.4 (5N-5S,170W-120W, Niño-4 (5N-
5S,150W-160E). Las anomalías se calculan con respecto a las medias semanales del período base 1991-2000. Fuente: NOAA
2024.
La región Niño 3 mostró aumento de la tempe-
ratura a partir del mes de marzo siendo superior
la temperatura (TSM) durante los meses de sep-
tiembre, octubre, noviembre y diciembre del año
2023. Para la región Niño 1+2 Región que afecta
países como Ecuador y Perú se observa aumento de
temperatura desde febrero manteniéndose elevado
hasta junio que baja para volver a aumentar la tem-
peratura del mar durante los meses de julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y en diciembre co-
mienza a descender dicha temperatura.
La Figura 4 muestra la evolución del ENSO
desde 1957-58; 1965-66; 1982-1983; 1991-1992; 1997-
1998; 2009-2010; 2015-2016 hasta el mes de noviem-
bre del 2023 con respecto a la temperatura (los años
en rojo han sido considerados niños fuerte). En esta
gráfica se evidencia cómo el ENSO ocurrido duran-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 15
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
te el período 1982-83 elevó la temperatura a 4 C du-
rante los meses de julio a enero y durante el evento
del Niño de 1997-1998, alcanzando también tempe-
raturas de 4 C durante los meses de marzo a sep-
tiembre (NOAA, 2024). La región Niño 1+2 es la zo-
na del Oceano Pacífico que se toma en cuenta para
observar las variaciones climáticas provocadas por
el ENSO en los países de Perú y Ecuador. Esta gráfi-
ca muestra las anomalías de la temperatura sobre la
superficie del mar (TSM) en la región Niño 1 y Niño
2 con las coordenadas 0-10Sur 90Oeste 80Oeste.
Los valores fueron calculados a partir del ERSST V5
mensual por NOAA/CPC (NOAA, 2024).
Figura 4. Relación de la temperatura sobre el nivel del mar (TSM) desde el fenómeno del Niño de 1950 hasta el fenómeno del
Niño 2023. Fuente: NOAA 2024.
Los fenómenos del Niño de los años 1982-1983
y 1997-1998 han sido considerados los mayores del
siglo 20 debido a que han causado las peores ca-
tástrofes especialmente en América del Sur, lo cual
obligó a los gobiernos e investigadores a realizar
más estudios para poder comprender la naturale-
za y de esta forma predecir el ENSO para lograr
reducir el impacto de los desastres climáticos pro-
vocados por este evento (Kovats, 2000). La línea
negra representa el ENSO 2023-2024 cuya tempera-
tura (TSM) comienza a disminuir a partir del mes
de enero del 2024, por esta razón el Fenómeno del
Niño de este período es considerado neutro o mo-
derado porque las temperaturas no han superado
los 2,5 C (NOAA, 2024).
En la Tabla 1 se observa la prevalencia de en-
fermedades infecciosas ocurridas durante los Fenó-
menos del Niño más fuerte ocurrido en el siglo 20
(años 1982-1983/ 1994-1995 /1997-1998) reportados
para los países de Sudamérica como: Ecuador, Perú,
Bolivia, Venezuela y Colombia. Se destaca la mayor
incidencia y prevalencia de ENSO (1997-1998) en
Ecuador, contabilizando un incremento en 13 pa-
tologías infecciosas. En segundo orden Brasil que
exhibe incremento de las Encefalitis (Rio, Virus del
Oeste del Nilo y Rocío) Niño (1994-1995). En tercer
lugar, en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Ve-
nezuela ascendieron considerablemente los casos
de malaria (1982-1983). Al igual que los casos de
Dengue en Ecuador, Perú y Brasil en 2016-2017 au-
mentaron ampliamente.
En la Tabla 2, de un total de 1641 artículos en-
contrados en la base de datos consultada se selec-
cionaron 63 artículos que cumplían con los objeti-
vos planteados en la revisión y los criterios de in-
clusión/exclusión. Dichos artículos se encuentran
clasificados según la enfermedad en virales, bacte-
rianos, parasitarios y transmitidos por hongos. De
los 1641 artículos para el Dengue se encontraron un
total 429, de los cuales 10 fueron seleccionados de-
bido a que cumplían con los objetivos del estudio.
Para Zika de 139 artículos encontrados en la base
16 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
de datos se seleccionaron 6, para Fiebre del Valle
del Rift de 156 se seleccionaron 3 artículos, para
Enterovirus de 19 se seleccionaron 3 artículos, Gas-
troenteritis infecciosa de 42 se seleccionó 1 artículo,
para Influenza de 235 se seleccionaron 6 artículos.
En las enfermedades bacterianas como Leptos-
pirosis de 91 artículos encontrados en las bases de
datos se seleccionaron 7 artículos, para Colera de
273 se seleccionaron 4, para Shigelosis de 3 se se-
leccionaron 2 y para Peste de 33 se seleccionaron 2.
En relación con la búsqueda bibliográfica realizada
sobre las enfermedades parasitarias, para Leishma-
niasis de 111 artículos se seleccionaron 2, para Cry-
ptosporidium de 38 se seleccionaron 2 artículos, pa-
ra Ciclospora de 6 se seleccionó 1 artículo. En cuan-
to a las enfermedades transmitidas por hongos en
la base de datos para Micosis de 2 artículos se se-
leccionó 1 y para Coccidiomicosis de 3 artículos se
seleccionaron 2. Además, fueron seleccionados 5 ar-
tículos cuya temática tratan sobre las enfermedades
infecciosas en general y la influencia del ENSO que
se consideraron interesantes ya que cumplían con
los objetivos del estudio.
Tabla 1. Enfermedades infecciosas asociadas al fenómeno del Niño en Latinoamérica Años 2000-2019.
Enfermedad País o región Año del Fenómeno
del Niño Referencia
Malaria Ecuador, Perú, Bolivia,
Venezuela y Colombia 1982-1983 Kovats (2000)
Paludismo Ecuador, Perú, Bolivia,
Colombia 1982-1983 Huarcaya et al. (2004)
Encefalitis del oeste del Nilo
Brasil 1994-1995 Huarcaya et al. (2004)Fiebre del Río Ross
Encefalitis del Roció
Colera
Ecuador 1997-1998 OPS (2000)
Conjuntivitis
Diarrea
Enfermedades de transmisión sexual
Fiebre amarilla Chagas
Hepatitis
Leishmaniasis
Leptospirosis
Malaria
Paludismo
Peste
Varicela
Dengue
Perú 1997-1998 Huarcaya et al. (2004)
Ecuador 2010-2011 Stewart et al. (2013); Lipi et al. (2018)
Brasil 2015-2016 Anyamba (2019)
Fisman et al. (2016) realizaron un estudio rela-
cionado con el ENSO y las enfermedades infeccio-
sas en Estados Unidos, y señalaron grupos de enfer-
medades que pueden provocar los cambios epide-
miológicos debido al cambio climático: enfermeda-
des transmitidas por vectores, enfermedades virales
causantes de patologías como neumonía e influen-
za, enfermedades entéricas, enfermedades bacteria-
nas, zoonóticas, parasitarias y enfermedades fúngi-
cas. Atendiendo a las evaluaciones efectuadas en el
histórico del ENSO de diversos eventos ocurridos,
no se evidencia presencia de enfermedades micóti-
cas, por lo que correspondería evaluar los registros
de morbilidad diaria en centros de salud y hospi-
tales con el fin de evidenciar la ocurrencia o no de
cuando estos se presentaron. Debido a la periodi-
cidad irregular del ENSO con fuertes patrones de
variabilidad de temperatura y precipitación sobre
el riesgo de enfermedades infecciosas, algunos es-
tudios demostraron que este fenómeno provoca un
fuerte impacto sobre las enfermedades transmitidas
por vectores en la región Occidental de Estados Uni-
dos, sin mostrar morbilidad en otras regiones.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 17
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Tabla 2. Artículos encontrados en bases de datos, clasificados según tipo de enfermedad infecciosa: virales, bacterianas, parasitarias, transmitidas por hongos. Especificado
por patología infecciosa, título del artículo, autor, año del fenómeno niño oscilación del sur (ENSO) en que se realizó el estudio, causas y efectos asociados y las conclusiones.
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
Enfermedades virales
1
Spatiotemporal clustering,
climate periodicity, and
social-ecological risk
factors for dengue
during an outbreak in
Machala, Ecuador, in 2010
Stewart-Ibarra et al. (2014) Dengue 2009-2010 Precipitaciones, temperaturas
muy altas asociadas con los
brotes de dengue
La presencia del mosquito Ae. aegypti se
encuentra relacionada con las variables
temperatura y precipitaciones abundantes. En el
2010 durante el pico de la temporada de Dengue
(febrero- marzo), donde las lluvias fueron casi el
doble de lo normal. Esto aumentó la disponibilidad
de hábitat de las larvas del mosquito. Las
fluctuaciones en la precipitación y temperatura
influyen en la tasa de ovoposición del mosquito
y en la replicación del virus.
2
El Fenómeno ENSO
y el dengue, Regiones
Pacífico Central y
Huetar Atlántico,
Costa Rica,
1990 a 2011
Ramírez-Solano et al. (2017) Dengue 1990-2011
El Niño (fase cálida), aumentó
las incidencias de dengue en
el Pacífico y disminuyó en
el Caribe.
La Niña (fase fría), aumentó
la incidencia de dengue
en el Caribe y disminuyó en
el Pacífico.
El fenómeno del Niño oscilación sur (ENSO)
afecta aumentando o disminuyendo los casos de
dengue. En Costa Rica durante la temporada
cálida la incidencia acumulada de dengue
aumentó en la zona del Océano Pacífico y
disminuyó en la zona del mar Caribe. La Niña
provoca el efecto contrario.
3
Effects of local
and regional
climatic fluctuations
on dengue outbreaks
in southern Taiwan
Chuang et al. (2017) Dengue 1998-2015 Temperatura, precipitación y
humedad alta aumentaron la
transmisión del dengue
La transmisión del dengue puede verse afectada
por factores climáticos regionales y locales.
4
Climate change
and dengue fever
transmission in
China: Evidences
and challenges
Li et al. (2016) Dengue 2018
Las condiciones climáticas
extremas del Niño afectan la
supervivencia, replicación y
desarrollo del virus del dengue
y los mosquitos vectores
Los factores climáticos temperatura, precipitación,
humedad, velocidad del viento y presión
atmosférica pueden afectar la propagación del
dengue debido a que todos estos factores
impactan sobre la supervivencia del virus,
del mosquito vector y modifica el entorno de
transmisión del dengue
5
Influencia del
evento climático
El Niño sobre
la dinámica de
transmisión de
dengue en Medellín,
Antioquia, Colombia
Rúa-Uribe et al. (2013) Dengue 2002-2010
La variabilidad climática del
Niño influye en la incidencia
de la enfermedad, afectando la
dinámica de la población de
vectores y el período de incubación
extrínseco del virus
Se ha demostrado que a pesar de que la dinámica
de transmisión del dengue es un evento
multicausal, se logró evidenciar el impacto
potencial de las variables macro-climáticas como
el aumento de la temperatura sobre el
nivel del mar causada por el fenómeno
del Niño sobre la incidencia de dengue
en Medellín, Colombia.
6
Spatial
Hierarchical Analysis
of the Temporal Influences
of the El Niño-Southern
Oscillation and Weather
on Dengue in Kalutara
District, Sri Lanka.
Liyanage et al. (2016) Dengue 2009-2013 El aumento de la temperatura
influyó en los casos de dengue
El estudio demostró una fuerte asociación entre el
clima, El Niño-Oscilación del Sur y el
dengue en Sri Lanka.
18 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
7
ENSO-driven
climate variability
promotes periodic
major outbreaks
of dengue in
Venezuela
?Dengue 1991-2016 Las temperaturas altas y
precipitaciones bajas
aumentaron los casos de dengue
Los hallazgos del estudio proporcionan evidencia
significativa del efecto relevante del clima en
las dinámicas del dengue. Los factores climáticos
locales y regionales aquí estudiados deben
incluirse en un sistema de alerta temprana
de dengue y otros Ae.aegypti en Venezuela.
8
Impacts of El
Niño Southern
Oscillation on the
dengue transmission
dynamics in the
Metropolitan Region
of Recife, Brazil
Dos Santos Ferreira et al. (2022) Dengue 2001-2017
Las anormalidades en la
temperatura y reducción de
las precipitaciones favorecieron
el ciclo de vida del mosquito
La epidemia del dengue coincidió en la región de
Recife con el Fenómeno del Niño oscilación Sur
(ENSO), se propagó regionalmente y estuvo
muy sincronizado
9
The effect of
weather and climate
on dengue outbreak
risk in Peru,
2000-2018:
A timeseries analysis
Dostal et al. (2022) Dengue 2000-2018 Impacto positivo entre el
aumento de temperatura y
los brotes de dengue en Perú
Los resultados obtenidos proveen evidencia
sólida de que la temperatura y el Niño oscilación
sur (ENSO) provocan efectos significativos
sobre el dengue
10
Seasonal patterns
of dengue fever
in rural Ecuador:
2009-2016
Sippy et al. (2019) Dengue 2009-2016
Las altas temperaturas
aumentan el número de casos
de dengue. La precipitación y
las inundaciones hacen que
los huevos de mosquitos
eclosionen y los períodos de sequía
también favorecen los sitios
de reproducción
Este es el primer informe sobre la estacionalidad
del dengue a largo plazo en Ecuador, uno de
los pocos estudios que utilizan informes
diarios de enfermedades
11
Global risk
model for vector
-borne transmission
of Zika virus
reveals the role of
El Niño 2015
Caminade et al. (2017) Zika 2015-2016
Las temperaturas cálidas
asociadas al fenómeno del
Niño favorecieron la
transmisión de Zika a través del
mosquito durante todo
el año 2015.
El riesgo de transmisión de Zika en América del
Sur en 2015 fue el más alto desde el año 1950.
Se encontró que la temperatura favorece la tasa
de picadura y el período de incubación intrínseco
del vector. América del Sur y los países tropicales
presentan mayor nivel de transmisión donde
Ae. Aegypti es más abundante.
Existe riesgo de transmisión de Zika
en Estados Unidos, China y Europa.
12
Climate Variability,
Vulnerability, and
Natural Disasters:
A Case Study of
Zika Virus in
Manabi, Ecuador
Following the
2016 Earthquake
Sorensen et al. (2017) Zika 2016
Fluctuaciones en temperatura
y precipitación. Densidades
altas del vector durante
el período de lluvia.
En Ecuador, después del Niño 2016, el
desencadenante de un desastre natural durante
climas anómalas y las vulnerabilidades sociales
subyacentes multiplicaron la fuerza que
contribuyeron a un aumento dramático en los
casos de ZIKV tras el terremoto.
13
Post-earthquake
Zika virus surge:
Disaster and public
health threat amid
climatic conduciveness
Reina Ortiz et al. (2017) Zika 2015-2016
Variaciones en temperatura,
cambios en la precipitación,
humedad y presión atmosférica.
Cambios ecológicos provocados
por el terremoto del 2016
en Ecuador
Este estudio proporciona información para ayudar
a prevenir la carga de salud pública en las áreas
densamente pobladas de América del Norte,
Europa y Australia, donde el aumento de la
temperatura puede estar dentro del rango propicio
de los mosquitos vectores de esta enfermedad.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 19
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
14
An Ecological
Assessment of the
Pandemic Threat of
Zika Virus.
Carlson et al. (2016) Zika 2015- 2016
Las precipitaciones y las
fluctuaciones diurnas de
temperaturas pueden limitar
la transmisión de Zika.
La comparación entre el hábitat de Zika con la
conocida distribución del dengue sugiere que Zika
está más limitado por la estacionalidad de las
precipitaciones y las variaciones de temperatura,
lo que podría limitar la transmisión autóctona
no sexual de este virus.
15
Analyzing climate
variations at multiple
timescales can guide
Zika virus response
measures
Muñoz et al. (2016) Zika 2015-2016 Las sequias severas y
temperaturas muy altas
favorecen los casos de Zika.
Las altas temperaturas ayudaron a establecer
el escenario climático para la
transmisión del virus Zika.
16
Environmental Changes
and the Impact on
the Human Infections
by Dengue, Chikungunya
and Zika Viruses in
Northern Brazil, 2010–2019
Marinho et al. (2022) Dengue
Chikungunya
zika 2010-2019
Las altas temperaturas se
correlacionaron con los casos de
Zika en Brasil entre 2014 y 2016.
El aumento de precipitación
y temperatura provocado por
la Niña entre 2015 y 2016
incrementó las infecciones
de Chikungunya.
En este estudio se determinó que la
desforestación y el cambio climático influyeron
fuertemente sobre las infecciones
causadas por los virus causantes del
Dengue, Chikungunya y Zika.
17 Prediction of a Rift
Valley fever outbreak Anyamba et al. (2009) Fiebre del Valle
del Rift 2006-2007
Las fuertes precipitaciones
favorecen el aumento de la
vegetación, creando un hábitat
ideal para el mosquito
vector del virus.
La convergencia de las condiciones ENSO en el
Pacífico oriental y el calentamiento simultáneo de
la temperatura sobre el nivel del mar en la región
ecuatorial occidental del Océano Índico fue el
mecanismo desencadenante del brote de la
fiebre del valle del Rift. Se determinó que
el ENSO en África Oriental tiene gran
influencia sobre esta enfermedad.
18
Climate Conditions
During a Rift Valley
Fever Post-epizootic
Period in Free State,
South Africa, 2014–2019.
Anyamba et al. (2022) Fiebre del valle
del Rift 2014-2019 Períodos de lluvia elevados,
condiciones más frías de lo
normal y abundante vegetación
Los factores climáticos influenciados por el
Fenómenos del Niño, las lluvias, la humedad, la
detección de los vectores, la vigilancia en zonas
de alto riesgo y la campaña de vacunación
deberían ser métodos de prevención de
esta enfermedad.
19
NDVI anomaly
patterns over Africa
during the 1997/ 98
ENSO warm event
Anyamba et al. (2001) Fiebre del valle
del Rift 1997-1998
Las extensas inundaciones
crearon las condiciones para
la proliferación de esta
enfermedad.
El fenómeno del Niño registrado entre 1997-1998
fue el más fuerte registrado en el siglo 20,
provocando inundaciones y creando condiciones
que favorecieron algunas enfermedades que
afectaron al ganado y a los humanos en
África oriental. Las herramientas de
predicciones podrían alertar tempranamente
a estas regiones para evitar la transmisión
de enfermedades infecciosas.
20
Investigation of the
Correlation between
Enterovirus Infection
and the Climate Factor
Complex Including the
Ping-Year Factor and
El Niño-Southern Oscillation
in Taiwan
Yu et al. (2024) Enterovirus 2007-2022
El Enterovirus se correlaciona
con la temperatura, humedad,
precipitación, velocidad del
viento, siendo la temperatura el
factor climático más importante
que afecta la prevalencia de esta.
El Fenómeno del Niño impactó de forma
significativa en la incidencia de infecciones
por enterovirus en Taiwán.
20 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
21
Short-Term Effect
of El Niño-Southern
Oscillation on Pediatric
Hand, Foot and Mouth
Disease in Shenzhen, China
Lin et al. (2013) Enterovirus 2008-2010 La humedad y la temperatura
se asoció con el aumento de
esta enfermedad.
Los factores meteorológicos podrían ser
predictores importantes de la
aparición de la enfermedad pediátrica
de manos, pies y boca en Shenzhen.
22
Emerging and
re-emerging viruses
in Malaysia,
1997—2007
Tee et al. (2009)) Enterovirus 1997-1998
Las condiciones de sequía,
aumentó la temperatura
debido al fenómeno del
Niño oscilación sur (ENSO)
Los factores antropogénicos como la invasión
o expansión agrícola confundido con la
dinámica temporal y espacial tanto de los
virus como de los huéspedes y su inmunidad
se han relacionado con brotes de infecciones
virales en Malasia, Bangladesh e India. Por lo
cual para evitar la reaparición de virus o
zoonosis se debe regular la deforestación y las
actividades de intensificación agrícola
23
Effect of non-
stationary climate on
infectious gastroenteritis
transmission in Japan
Onozuka (2014) Gastroenteritis
infecciosa 2000-2012
Estas infecciones se asocian
fuertemente con los cambios
en la temperatura, la humedad
y la precipitación.
Se encontró evidencia cuantitativa de que
los cambios ambientales provocados por los
fenómenos del Niño y el fenómeno dipolo del
océano indico se encuentran asociados con la
prevalencia de gastroenteritis infecciosa. Se
deben desarrollar sistemas de alerta temprana
para las epidemias causada por esta enfermedad.
24 Seasonal Influenza
Epidemics and El Niños Oluwole (2015) Influenza 2000-2015
La gravedad de la influenza
estacional aumentó durante el
Niño y disminuyó durante la
Niña.
La gravedad de la epidemia de influenza con
la fuerza y la forma de ondas del fenómeno del
Niño indican que los modelos que pronostican
este fenómeno deben ser integrados al programa
de vigilancia de salud enfocadas en la
prevención de epidemias de la influenza.
25
Dynamic Regimes
of El Niño Southern
Oscillation and Influenza
Pandemic Timing.
Oluwole (2017) Influenza 2009-2020
Las bajas temperatura y las
precipitaciones favorecen la
transmisión por aerosoles de la
influenza. El virus es sensible
a la temperatura.
El acoplamiento de todas las pandemias de
gripe de los últimos 140 años a regímenes
caóticos de baja transitividad indica que la
dinámica ENSO impulsa la prevalencia de
infección de la pandemia de influenza.
26
How do El Niño
Southern Oscillation
(ENSO) and local
meteorological factors
affect the incidence
of seasonal influenza
in New York state?
Xiao et al. (2022) Influenza 2015-2018
Está altamente relacionada
con las anomalías en la
temperatura y la humedad
provocadas por el Niño.
El bajo índice ENSO, la baja temperatura
y humedad absoluta pueden impulsar las
epidemias de influenza en Nueva York
27
The El Niño–
Southern Oscillation (ENSO)
–pandemic Influenza
connection: Coincident
or causal?
Shaman and Lipsitch (2013) Pandemia de
Influenza
1918-1920
1957-1958
1968-1969
2009-2010
Las aves son las portadoras
del virus de la influenza y
durante la Niña se observó
una relación entre la pandemia
de influenza y los cambios
en la migración de las aves
provocadas por ENSO.
Se demostró que el virus de la influenza puede
surgir en la población humana en otros lugares
debido al transporte de aves migratorias y se
debe considerar el movimiento del virus
desde geografías donde el fenómeno del
Niño es frecuente
28
Association of early
annual peak
influenza activity
with El Niño
southern oscillation
in Japan. Influenza
Other Respir. Viruses
Zaraket et al. (2008) Influenza 1983-2007
Evidente relación entre la
actividad máxima de los virus
de la influenza y el fenómeno del
Niño oscilación sur ENSO.
Existen claras complejidades al tratar de
comprender las relaciones entre el cambio
climático y los patrones de enfermedades
como la influenza.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 21
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
29
Can El Niño–Southern
Oscillation Increase
Respiratory Infectious
Diseases in China?
An Empirical Study
of 31 Provinces.
Tang et al. (2022) Influenza 2007-2018
El evento del Niño 2015-2016
causó severa sequía y
temperaturas extremas,
favoreciendo al virus de la
influenza en China.
Mejorar el sistema de alerta climática
temprana sobre las enfermedades
infecciosas respiratorias en China para
controlar la propagación de estas.
Enfermedades Bacterianas
30
La correlación entre tres
teleconexiones y la
incidencia de leptospirosis
en el distrito de Kandy,
Sri Lanka, 2004-2019
Ehelepola et al. (2021) Leptospirosis 2004-2019
El periodo de La Niña y las
altas precipitaciones se
relacionaron con la
prevalencia de leptospirosis.
La vigilancia de eventos extremos de
teleconexión como el Niño y la Niña y las
mejoras en las medidas de prevención de
inundaciones en Sri Lanka podrían mitigar
los picos de leptospirosis que se puedan
presentar.
31
Quantifying the relationship
between climatic
indicators and
leptospirosis incidence
in Fiji: A modelling
study
Rees et al. (2023) Leptospirosis 2006-2017 Fuertes precipitaciones
conducen a una mayor
incidencia de leptospirosis.
Este estudio logró identificar que los factores
climáticos influyen en el riesgo de
transmisión de leptospirosis en Fiyi.
32
Climatic Variability
and Human
Leptospirosis Cases
in Cartagena, Colombia:
A 10-Year
Ecological Study
Cano-Pérez et al. (2022) Leptospirosis 2008-2017
Precipitación y humedad
durante el fenómeno de la
Niña fue correlacionado con
el aumento de casos.
El clima en Cartagena (Colombia) favorece la
incidencia de leptospirosis. Se debe promover
y fortalecer la prevención y control de
esta enfermedad en la ciudad.
33
Changes in epidemiology
of leptospirosis in
2003–2004, a two
El Niño Southern
Oscillation period,
Guadeloupe archipelago,
French West Indies
Storck et al. (2008) Leptospirosis 1994-2001
Relación entre los eventos
meteorológicos excepcionales
como el fenómeno del Niño y
su influencia sobre la población de
roedores transmisores de
leptospirosis. Existe una
correlación positiva entre
la precipitación y la
leptospirosis.
Los cambios en la epidemiología de la
leptospirosis en la isla tropical de Guadalupe
se encuentran altamente relacionados con
las condiciones climáticas, con alto potencial
de un rápido estallido de transmisión y un
posible impacto sobre los serogrupos
responsables de la infección, y las
características clínicas de la enfermedad en
la población humana.
34
El Niño Southern
Oscillation and
Leptospirosis Outbreaks
in New Caledonia.
Weinberger et al. (2014) Leptospirosis 2000-2012
Existe una asociación
significativa entre los casos de
leptospirosis y cada uno de
los índices del Niño, tales como
las anomalías en las
precipitaciones y la temperatura
de la superficie del mar.
Se deben predecir los brotes de leptospirosis
como de primordial importancia para los
tomadores de decisiones en salud pública para
implementar medidas de prevención, como el
control de roedores, limpiezas de riberas de
ríos, y sistemas de alcantarillados para
evitar inundaciones.
35
The interrelationship
between meteorological
parameters and
leptospirosis incidence
in Hambantota district,
Sri Lanka 2008–2017
and practical implications.
Ehelepola et al. (2021) Leptospirosis 2008-2017
Las altas temperaturas del
suelo, la tasa de evaporación, la
duración de la luz, y las elevadas
precipitaciones coincidieron con
aumento en la prevalencia de
esta enfermedad.
El clima favorable contribuyó
al brote de leptospirosis de 2011.
Representa el primer estudio a largo plazo
que demostró que la temperatura del suelo, la
tasa de evaporación y el fenómeno climático
como el dipolo del océano indico más que el
Niño están correlacionadas con leptospirosis
en Sri Lanka.
36
Towards a leptospirosis
early warning
system in
northeastern Argentina
Lotto Batista et al. (2023) Leptospirosis 2009-2020
Las inundaciones
relacionadas con el
Fenómeno del Niño están
asociadas con la leptospirosis.
Los eventos climáticos son
impulsores de la incidencia
de Leptospirosis en Argentina .
22 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
37 Extreme water-related
weather events and
waterborne disease
Cann et al. (2013) Vibrio cholera 1995-2005 ENSO y los cambios extremos
de temperatura favorece la
prevalencia de Colera.
El aumento de la temperatura global aumentará
la prevalencia de enfermedades transmitidas
por el agua.
38
Cholera forecast
for Dhaka, Bangladesh,
with the 2015-2016
El Niño: Lessons
learned
Martinez et al. (2017) Colera 2015-2016 Las precipitaciones y las
inundaciones se asocian
al Colera.
Existe teleconexión entre el fenómeno del Niño
oscilación sur (ENSO) y el colera en Bangladesh
39
The Impact of El
Niño on Diarrheal
Disease Incidence:
A Systematic Review
Solomon and Bezatu (2017) Colera
(Diarrea) 2002-2016
ENSO asociado con sequía
e inundación aumentan el
riesgo de enfermedades
diarreicas en el mundo.
Una revisión sistemática con diversos estudios
que presentaron una relación significativa entre
las enfermedades diarreicas y El Niño. Sin
embargo, las investigaciones sobre el impacto
de El Niño o el cambio climático sobre las
enfermedades diarreicas son muy limitadas.
40
Cholera and Shigellosis:
Different Epidemiology
but Similar Responses
to Climate Variability
Cash et al. (2014) Colera y
Shigellosis 1985-2005
Se ha demostrado que el Niño
provoca condiciones
favorables para el
aumento del Colera, al igual
que el aumento de las
precipitaciones que provoca
inundaciones favorables
para la proliferación
del Cólera y la Shigelosis.
El Colera y la Shigelosis son enfermedades
diarreicas cuyos organismos causantes difieren
en su ecología, vías de transmisión, dosis, entre
otras características. En Bangladesh se demostró
que las variaciones interanuales en los brotes de
infección de ambas enfermedades se encuentran
relacionadas con las inundaciones provocadas
por las fuertes precipitaciones causadas por
el fenómeno del Niño.
41
Effects of El
Niño/La Niña on
the Number of
Imported Shigellosis
Cases in the Republic
of Korea, 2004–2017
Kim et al. (2021) Shigelosis 2004-2017
La Shigelosis es considerada
sensible al clima, y su
incidencia aumenta con la
aparición de sequías e
inundaciones.
La incidencia de Shigelosis en viajeros provoca
brotes de esta enfermedad en el sudeste asiático,
por lo cual puede esperarse que los casos de
Shigelosis aumenten significativamente entre los
turistas internacionales que visitan Corea
durante el período de La Niña.
42
Interannual Variability
of Human Plague
Occurrence in the
Western United States
Explained by Tropical
and North Pacific
Ocean Climate
Variability
Ben Ari et al. (2010) Peste
(Yersinia pestis) 1950-2005
Las precipitaciones y
temperaturas elevadas
afectan tanto a los huéspedes
como a los vectores transmisores
de la peste. La nieve también
es clave ya que la humedad del
suelo ayuda a la supervivencia y
desarrollo de las pulgas transmisoras
de la plaga y el crecimiento de la
vegetación favorece a los roedores.
El aumento de la temperatura provocado por el
cambio climático disminuirá la humedad del
suelo, lo cual podría disminuir la supervivencia
y el desarrollo de la pulga transmisora
de la peste, pudiéndose producir la disminución
de esta enfermedad en el suroeste de los
Estado Unidos, pero podría aumentar
en Nuevo México.
43
A Non-Stationary
Relationship between
Global Climate
Phenomena and
Human Plague
Incidence in
Madagascar
Kreppel et al. (2014) Peste 1960-2008
Encontraron un vínculo entre
el Niño, el fenómeno dipolo
del océano indico, la temperatura,
la precipitación y la incidencia
de la plaga.
Este estudio demuestra la relación compleja
y cambiante entre los factores climáticos
y la peste en Madagascar.
Enfermedades Parásitarias
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 23
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
44
Effects of El
Niño-Southern
Oscillation on
human visceral
leishmaniasis in
the Brazilian State
of Mato Grosso do Sul
Da Silva et al. (2020) Leishmaniasis
visceral humana 2002-2015
Las variaciones en la
temperatura, y la incidencia
de la precipitación sobre la
humedad se asocia con la
incidencia de Leishmaniasis
visceral en Brasil. Los
vectores están influenciados
por la temperatura, la
humedad, la luminosidad, la
altitud y la vegetación, pues
son factores que influyen en la
transmisión del parásito.
En este estudio se determinó que la ocurrencia de
fenómenos climáticos extremos, como las fases
de El Niño y La Niña, pueden influir
significativamente en la incidencia de
Leishmaniasis Visceral. Los autores demostraron
que El Niño reduce la incidencia de
Leishmaniasis y la Niña se cree que la
aumenta.
45
Cutaneous Leishmaniasis
and Sand Fly
Fluctuations Are
Associated with
El Niño in Panama
Chaves et al. (2014) Leishmaniasis
cutánea 2000-2010 ENSO, precipitaciones y
temperatura están asociadas
con esta enfermedad
Existe asociación entre ENSO y Leishmaniasis
cutánea. La variabilidad de la temperatura y
precipitación en Panamá se asocia
con el vector que podría causar
un brote epidemiológico.
46
Extreme water
-related weather
events and
waterborne disease
Cann et al. (2013) Cryptosporidium 1995-2010
Las condiciones
meteorológicas extremas
están relacionadas con
el agua contaminada.
Patógeno transmitido por el agua proveniente
de exposiciones ambientales después de
condiciones climáticas extremas.
47
Infectious Disease
Sensitivity to Climate
and Other Driver-
Pressure Changes:
Research Effort
and Gaps for Lyme
Disease and
Cryptosporidiosis
Ma et al. (2023) Cryptosporidiasis 2000-2022 Sensibilidad al clima y
factores ambientales,
temperatura y precipitación
Mejorar la disponibilidad de datos para
poder mitigar las enfermedades
infecciosas asociadas a las
variabilidades climáticas.
48
Effects of the
1997–1998 El Niño
Episode on Community
Rates of Diarrhea
Bennett et al. (2012) Ciclospora
gayetanensis 1997-1998 Las temperaturas altas y
humedad baja aumentaron
la prevalencia de diarreas.
Resaltaron la importancia de considerar a
los patógenos, la estacionalidad, la
infraestructura, el saneamiento de agua y además
los efectos del cambio climáticos para poder
predecir los eventos climáticos catastrófico como
el Niño en salud pública para de esta forma
lograr predecir y anticiparse para mitigar los
riesgos de diarreas en comunidades vulnerables.
Enfermedades transmitidas por hongos
49 Climate drivers
of hospitalizations
for mycoses in Brazil
Brito-Silva et al. (2019) Micosis 2008-2016
El clima modula las
hospitalizaciones por micosis
con temperaturas mínimas
como variable climática.
Se observó la influencia de la oscilación climática
del Pacífico, específicamente las bajas
temperaturas de la Niña en la prevalencia de
micosis en Brasil.
50
Expansion of
Coccidioidomycosis Endemic
Regions in the United
States in Response
to Climate Change
Gorris et al. (2019) Coccidiomicosis 2019
El aumento de temperatura
y de precipitación pueden
alterar las regiones endémicas
de esta enfermedad.
Se determinó que el área endémica de
esta enfermedad, así como el
número de casos por año, aumentará
en respuesta al cambio climático.
51
Coccidioidomycosis
(Valley Fever), Soil
moisture, and El Niño
Southern Oscillation
in California and
Arizona.
Tobin et al. (2022) Coccidiomicosis 2009-2012
Infección fúngica asociada
con estados de humedad
del suelo. Existe una
conexión moderada pero
significativa del Niño.
Este estudio proporciona un ejemplo de cómo
las teleconexiones oceánico-atmosféricas
pueden afectar la salud humana.
24 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
Otros artículos sobre enfermedades infecciosa y Fenómeno del Niño oscilación sur (ENSO)
52 Infectious Diseases:
Research and Treatment Anderson (2010)
Chikungunya,
Dengue, Malaria,
Colera, Fiebre
del Valle del Rift,
enfermedades
respiratorias,
enfermedad del
Lyme,
Leishmaniasis
cutánea.
2005-2006 La sequía favoreció las
condiciones del vector
causante de Chikungunya.
La educación enfocada en la salud ambiental está
incorporando aspectos comunitarios y
culturales para reducir los riegos de
infecciones causadas por mosquitos
vectores que aumenta en número
durante los eventos climáticos extremos.
53
Reflections on the
impact and response
to the Peruvian 2017
Coastal El Niño
event: Looking to
the past to prepare
for the future.
Yglesias-González et al. (2023)
Dengue,
Fiebre amarilla,
Malaria, Zika,
Leptospirosis,
enfermedades
diarreicas,
enfermedades
respiratorias y
neumonía.
2012-2017
El niño costero del 2017 en
Perú presentó condiciones
denominadas Niño de neutro
a frío, provocando un
aumento en las lluvia e
inundaciones de ríos y
creando fuertes impactos
sobre la salud. Aumento de
enfermedades infecciosas y
transmitidas por vectores.
El Niño costero de 2017 fue intenso y abrupto,
lo cual aumentó diez veces las fuertes lluvias e
inundaciones que fueron similares a los efectos
del Niño de 1983 y 1998. Se observó un aumento
en las enfermedades infecciosas y provocadas
por vectores, registrándose en Perú el mayor
brote de dengue jamás registrado además del
aumento de casos de leptospirosis
durante el período de estudio.
54 El Niño and
human health Kovats (2000)
Dengue,
Encefalitis
australiana,
Virus del rio Ross,
Fiebre del valle
del Rift,
Hantavirus,
Colera, Shigelosis,
Tifoidea.
1997-1998
Las condiciones climáticas
extremas que causan
inundaciones y sequías son
provocadas por el ciclo ENSO
asociado con enfermedades
transmitidas por mosquitos
y roedores.
Existe evidencia epidemiológica de que
el fenómeno del Niño se asocia a riesgo de
transmisión de algunas enfermedades en áreas
geográficas especificas, donde las anomalías
climáticas se encuentran asociadas
con el evento del Niño.
55
Global Disease
Outbreaks Associated
with the 2015–2016
El Niño Event
Anyamba et al. (2019)
Colera, Dengue,
Chikungunya,
Hantavirus,
Malaria, Fiebre del
Valle del Rift,
Enfermedades
respiratorias,
Enfermedad del
Virus del Rio Ross
2015-2016 Temperatura y precipitación
extrema provocada por el Niño.
Se evidenció cómo las condiciones climáticas
extremas provocada por el fenómeno del Niño se
encuentran estrechamente asociadas con un
riesgo elevado de transmisión de
enfermedades infecciosas.
56
Multiple impact
pathways of the
2015–2016 El Niño
in coastal Kenya
Fortnam et al. (2021)
Colera,
Malaria, Fiebre del
Valle del Rift,
Disentería,
Diarreas.
2015-2016
Las inundaciones provocaron
condiciones adecuadas para
el aumento de las enfermedades
transmitidas por vectores.
Se demostró la vulnerabilidad social, ecológica
y de salud antes los fenómenos del Niño
y otros eventos extremos climáticos en Kenia.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 25
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
57
Influencia de factores
climáticos sobre
las enfermedades
infecciosa
Huarcaya Castilla et al. (2004)
Malaria, Dengue,
Bartonelosis,
Leishmaniasis,
Diarrea,
Colera,
Peste
Hantavirus, Tiña,
Pitiriasis versicolor,
Foliculitis,
Piodermitis,
Dermatitis,
Cryptosporidiosis.
Enfermedad
de Lyme.
1973-1998
Las alteraciones climáticas
provocadas por el Niño
y las migraciones humanas
aumentaron los casos de
estas enfermedades.
Los avances en la biología molecular y el
análisis de modelos matemáticos han ido
mejorando la comprensión sobre las
explicaciones biológicas de las enfermedades
infecciosas, lo que permite la oportunidad de
predecir brotes de infecciones en áreas de
riesgo a la variabilidad climática.
58 Climate and
Infectious Diseases Kelly-Hope and Thomson (2008)
Malaria, Dengue,
Meningitis,
Meningococcus,
Esquistosomiasis,
Rotavirus,
Leishmaniasis.
1880-1998
Los índices que determinan
los eventos del Niño se han
asociado a enfermedades
como Leismaniasis en Brasil,
Malaria en Bowana,
La fiebre del Valle del Rift
en Australia.
Esta revisión proporciona una
plataforma desde la cual lanzar
futuras investigaciones y desarrollo
de políticas en relación con las
enfermedades sensibles al clima,
y sugiere que los países vulnerables
deberían ser el foco prioritario de
estas investigaciones.
59 Climate change
and infectious
diseases
Flahault et al. (2016)
Fiebre del Valle
del Rift, Colera,
Malaria, Dengue,
Chicungunya, Zika,
Fiebre amarilla,
Gripe o Influenza.
2004-2016
En África Oriental, el exceso
de humedad provocado por el
Niño se relaciona con el
aumento de casos de Fiebre
del Valle del Rift.
Los científicos del clima han observado
recientemente que el cambio climático está ligado
a más frecuentes eventos intensos del Niño, por
lo cual se puede prever aumentos en la
frecuencia y gravedad de las enfermedades
infecciosas emergentes, enfermedades transmitidas
por vectores y enfermedades transmitidas por
el aire en el mundo.
60
Climate variability
and water-related
infectious diseases
in Pacific Island
Countries and Territories,
a systematic review
Hosking et al. (2023)
Colera,
Fiebre tifoidea,
Cryptosporidiasis,
Dengue, Malaria,
Diarrea,
Leptospirosis,
Chicungunya, Zika,
Hepatitis A.
2022
La temperatura, precipitación
y humedad como factores
claves en la transmisión
del dengue.
Se debe fortalecer el sistema de abastecimiento
e higiene de agua para reducir las
enfermedades infecciosas durante
los fenómenos meteorológicos extremos.
61
Impact of El Niño
Southern Oscillation on
infectious disease
hospitalization risk
in the United States
Fisman et al. (2016)
Enfermedades
transmitidas
por vector,
Neumonía e
Influenza,
enfermedades
entéricas,
enfermedades
bacteriales
zoonóticas,
enfermedades
fúngicas.
1970-2010
Las altas precipitaciones y
temperaturas, las condiciones muy
húmedas o secas aumentan
el riesgo de enfermedades entéricas.
Demostró la importancia de comprender los
vínculos entre el medio ambiente y los riesgos de
infección cuando las condiciones ambientales
son extremas como durante el Niño y
la necesidad de invertir en la vigilancia
de salud pública capaz de detectar
cambios en las cargas de enfermedades.
26 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Tabla 2 Continuación de la tabla
NTítulo del articulo Autor Enfermedades
Año del
Fenómeno
del Niño
Causa /Efecto Conclusión
62
Riesgo de infecciones
enfermedades crónicas
y trastornos de
salud mental con
posteridad a inundaciones
por el fenómeno del
niño costero en
poblaciones desplazadas,
Piura, 2017.
Loayza-Alarico and De La Cruz-Vargas (2021)
Infección
de la piel,
Infección del
tracto urinario,
dolores articulares,
diabetes mellitus,
enfermedades
diarreicas,
hipertensión
arterial.
2017
Desastres naturales como
inundaciones que modifican
los ecosistemas de los
vectores
Al inicio de los desastres naturales causados por
el Niño, los perfiles epidemiológicos muestran la
presencia de afectaciones psicológicas
y la transmisión de enfermedades
infecciosas y que con el tiempo
aparecen enfermedades crónicas
como la diabetes.
63
Time-Series Study
of Associations between
Rates of People
Affected by Disasters
and the El Niño Southern
Oscillation (ENSO) Cycle.
Lam et al. (2019)
Zika, Dengue,
Colera,
Hantavirus,
Malaria
1964-2017
El fenómeno del Niño
oscilación del sur (ENSO)
provoca el aumento de
estas enfermedades
Las relaciones entre los ciclos del fenómeno del
Niño y las cargas de salud de la población se
encuentran relacionadas con los desastres
naturales provocados por las anomalías
climáticas. Estas pueden ayudar a mejorar
las estrategias de preparación para
desastres y prevenir la disminución de
los registros de morbilidad y mortalidad
ocasionados por las enfermedades
infecciosas.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 27
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
En este sentido, los vectores se movilizan aten-
diendo las necesidades de agua que permiten la so-
brevivencia de los criaderos, por lo que podría obe-
decer a la no disponibilidad del recurso o a la apli-
cación de estrategias permanente para el combate
del vector en esa región. También encontraron un
aumento de la prevalencia de enfermedades trans-
mitidas por garrapatas provocado por las elevadas
temperaturas y precipitaciones que favorecía la pre-
sencia de estas y otros roedores, los cuales son re-
servorio de algunas patologías como Babesiosis, en-
fermedad del Lyme, y Rickettsiosis entre otras (Fis-
man et al., 2016). Se ha documentado que la tasa de
transmisión de microorganismos es más alta con ci-
clo de vida más cortos de las garrapatas, debido a
la presencia de altas temperaturas, de tal manera
que el ENSO podría causar impacto, aumentando
el número de caso de enfermedades transmitidas
por garrapatas de lo usualmente esperado (Rodrí-
guez Arranz and Oteo Revuelta, 2016).
3.1 El fenómeno del Niño oscilación sur y
las enfermedades virales
(Li et al., 2016) evaluaron en su estudio (Virus Cox-
sackie 16 yEnterovirus) una infección viral emer-
gente que afecta a niños y bebés en China, cuya
presentación clínica incluye fiebre, vesículas y ul-
ceras bucales en manos, pies y boca. Los síntomas
clínicos pueden ser leves, pero pueden aparecer
síntomas graves neurológicos como meningitis, en-
cefalitis y parálisis similar a los síntomas de la polio,
también puede provocar edema pulmonar. En el es-
tudio analizaron cómo el ENSO y las variaciones
climáticas ejercían efectos sobre esta enfermedad.
Determinaron que índices altos de oscilación del
sur estaban asociados con el aumento de la inciden-
cia de la enfermedad. Refieren que los factores me-
teorológicos predicen la aparición de esta infección
en China. Por otra parte, Oluwole (2017) realiza-
ron un estudio donde se demostró que la dinámica
del ENSO impulsó la incidencia de influenza es-
tacional durante los años 2009-2019, época en que
se registraron graves epidemias de gripe estacio-
nal coincidiendo con la dinámica del ENSO. Los
autores concluyeron que la combinación de todas
las pandemias de influenza ocurridas en los últi-
mos 140 años con los regímenes caóticos de baja
transitividad muestran que la dinámica del ENSO
contribuye a impulsar la pandemia de influenza.
Por lo cual todos los modelos de pronóstico de la
trayectoria de este evento deben complementar la
vigilancia de los virus de influenza de ahora en
adelante. Así mismo, estudios llevados a cabo en
Japón por Zaraket et al. (2008) encontraron que el
pico más elevado de Influenza estaba relacionado
con el periodo cálido del ENSO (Xiao et al., 2022;
Tang et al., 2022). La fase cálida del Niño, donde las
temperaturas de la superficie del mar son anormal-
mente altas, produce cambios que ocurren durante
los siete primeros meses del año cuando posterior-
mente se produce un descenso de la temperatura
por debajo de lo normal, lo cual podría dar lugar a
un cambio a gran escala en el medioambiente que
altere la tendencia de los virus de la gripe a redistri-
buirse y se transmitan al huésped humano.
Latinne and Morand (2022) expresan que la va-
riabilidad y las anomalías climáticas son factores
que impulsan la aparición de enfermedades infec-
ciosas. Destacan la asociación entre los factores cli-
máticos como el ENSO, las anomalías de temperatu-
ra de la superficie terrestre y la aparición y contagio
de enfermedades virales transmitidas por murcié-
lagos en humanos y ganados en Asia, la región
del Pacifico y la península Arábica. Los autores en-
contraron que el ENSO y sus anomalías climáticas
pueden crear oportunidades para la propagación
del virus de la rabia transmitidos por murciélagos a
humanos y animales. Sus resultados sugieren que la
mayoría de estas enfermedades virales transmitidas
por murciélagos probablemente fueron provocadas
por las anomalías climáticas del ENSO debido a
que 9 de cada 12 virus transmitidos por murciéla-
gos surgieron en la región Asia, Pacífico y penínsu-
la arábica después de un evento del fenómeno del
Niño. Por otra parte, la recién aparición del virus
SARS CoV2 responsable del coronavirus en China
surgido en 2019 ocurrió posterior a un evento EN-
SO que impactó a China.
Según este autor los virus transmitidos por mur-
ciélagos son los de la Familia Coronaviridaes, Para-
mixoviridaes, Reoviridaes, Rhabdoviridaes, Nipah
virus y Hendra virus. En lo que se refiere al SARS
CoV2 que apareció en Wuhan China, seguramente
fue transmitido de los murciélagos a los humanos
junto a otro intermediario que se cree fue un pan-
golín; aunado a la cadena de transmisión que existe
entre enjaular a los animales salvajes en los merca-
dos de alimentos, posteriormente ser sacrificados
28 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
con la contaminación subsecuente que esto podría
significar en las áreas de venta de alimentos, eleva-
dos riesgos para la transmisión de microorganismos
patógenos tanto para los compradores como para
quienes atienden en los mercados, y de ahí provino
la rápida propagación del virus al resto de la pobla-
ción (Silva-Jaimes, 2020).
Así mismo, afecto a la diversidad biológica de
las especies invasoras, lo que genera en perdida de
la flora y la fauna local causada por la agresividad
de su explotación sin que existan controles bioló-
gicos adecuados. Al invadir los ecosistemas sin un
manejo sustentable sus consecuencias son los brotes
infecciosos al provocar el desequilibrio entre depre-
dadores y presas. Sin embargo, se piensa que el
murciélago se desplazó inusualmente de su hábitat
debido al cambio climático.
El cambio climático ha contribuido a acelerar la
emisión antropogénica de los gases de efecto in-
vernadero lo que tiende a aumentar los riesgos de
zoonosis. Así como el aumento de temperatura o
calentamiento global favorece elevando el número
de vectores de enfermedades infecciosas como mos-
quitos y garrapatas, también el calentamiento glo-
bal influye directamente sobre los patógenos que
poseen un rango térmico mayor al de sus hospe-
dadores, incluyendo al humano donde el equilibrio
entre el patógeno invasor y el sistema inmunológi-
co del huésped cambia a favor del patógeno. Otro
aspecto importante se refiere a los patrones de mi-
gración de la fauna silvestre que podría favorecer
la aparición de nuevas enfermedades al haber in-
teracciones entre distintos animales. Además, el au-
mento del comercio global favorece la mezcla entre
la fauna salvaje y animales domésticos, provocan-
do también una mayor exposición mundial de los
humanos a los microorganismos patógenos y favo-
reciendo la transmisión de enfermedades de anima-
les a humanos, es decir, enfermedades zoonóticas,
siendo la COVID-19 un ejemplo de estas (Vallada-
res, 2020).
3.2 Fenómeno del Niño oscilación sur y las
enfermedades virales transmitidas por
vectores
Según indica Anyamba et al. (2019) en la inves-
tigación de patrones de la variabilidad climática
interanual relacionado con el ENSO, el fenómeno
tiene como consecuencia condiciones de anoma-
lías climáticas y ambientales en zonas específicas
de todo el mundo, ocasionando brotes o aumento
de una gran variedad de enfermedades entre las
cuales destaca Dengue, Chikungunya, Zika, Hanta-
virus, Fiebre del Valle del Rift, y peste entre otras
enfermedades infecciosas. Según los autores, estos
brotes que se presentaron durante el ENSO de 2015-
2016 (considerado fuerte) en regiones que incluyen
el sudeste asiático, Tanzania, el oeste de EE. UU.
y Brasil, debido a los cambios en las precipitacio-
nes, temperaturas y la vegetación dieron origen a
sequías e inundaciones en exceso, lo cual favoreció
las condiciones ecológicas para que los microorga-
nismos patógenos y los vectores transmisores de
estos surjan y se propaguen en estas regiones.
Los investigadores demostraron que la intensi-
dad de las enfermedades de algunas regiones tele-
conectadas con el ENSO aumentó el doble en com-
paración con los años en que este evento climáti-
co no ocurrió (Anyamba et al., 2001, 2019). El den-
gue en Brasil y en el sudeste asiático también se re-
laciona con temperaturas de la superficie terrestre
superiores a lo normal (Anyamba et al., 2001, 2019;
Coelho-Cruz et al., 2023). Al respecto, un incremen-
to de la temperatura mayor de lo usual, con estrecha
relación de aumento de humedad en los ciclos de
desarrollo del vector se acortan con el subsecuen-
te incremento de la densidad de los vectores. Este
aumento en la densidad de población del vector ori-
gina mayor interacción mosquito-hombre, trayendo
como consecuencia enfermedades arbovirales tales
como: Dengue, Chikungunya, Zika, inclusive fiebre
amarilla urbana, por los hábitos domésticos del vec-
tor, por lo que se podría esperar que el número de
casos aumentaría el doble.
3.3 Fenómeno del Niño y las enfermedades
bacterianas
En el caso concreto de la leptospirosis, las investiga-
ciones realizadas por Weinberger et al. (2014) sobre
la relación del ENSO en Nueva Caledonia, mues-
tran brotes estacionales en los trópicos. Los autores
pueden predecir los brotes de leptospirosis usando
series de tiempo desde 2000 al 2012, para evaluar
los factores climáticos como el ENSO y las condicio-
nes meteorológicas. Encontraron que los períodos
donde coincide la Niña se asocian con abundante
precipitación relacionados a su vez con los brotes
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 29
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
de esta enfermedad. Demostraron que el ENSO tie-
ne una fuerte asociación con la leptospirosis y que
se debe replicar este estudio en regiones del Pacifico
Sur, Asia o América Latina donde el fenómeno del
Niño provoca también una variabilidad climática
que lleva a riesgo de brotes de esta.
Los casos de leptospirosis estuvieron por enci-
ma de la media anual observada durante los años
2012 al 2016. Sin embargo, el número de otras enfer-
medades que son sensibles al ENSO con períodos
de incubación más cortos tales como las enfermeda-
des respiratorias agudas, las diarreas y la neumonía
fueron más bajos que los reportados durante los
años 2012 al 2016 (Weinberger et al., 2014). En este
sentido, los brotes de leptospirosis se encuentran
estrechamente relacionados a la ocurrencia de fe-
nómenos climáticos, tales como inundaciones, oca-
sionadas por fuertes precipitaciones, y se considera
un factor de riesgo asociado a la presencia de la en-
fermedad. Algunos ejemplos como la peste en Co-
lorado y Nuevo México están relacionadas con las
precipitaciones anormales (Anyamba et al., 2019).
La peste es causada por Yersenia pesti, una bacteria
zoonótica encontrada en pequeños mamíferos y en
perros que lo parasitan; en este sentido, hay mayor
producción de pulgas cuando existen abundantes
precipitaciones en el invierno acompañadas de ve-
ranos calurosos, tal como fue referido por el autor.
Así mismo, las fuertes precipitaciones son un
factor que influyen en la contaminación de las aguas
superficiales con aguas residuales, esto representa
causas comunes de diarrea, la cual está relaciona-
da con el abastecimiento de aguas contaminadas
e inundaciones que influyen directamente con la
transmisión de fiebre tifoidea y Shigelosis. La fie-
bre tifoidea es frecuente donde el saneamiento es
deficiente y no se dispone de agua potable, igual
condición ocurre con la Shigelosis. Por lo que en lu-
gares donde no se dispone de suministro de agua y
al ocurrir eventos tales como fuertes precipitaciones
suelen suceder brotes inusuales debido a la conta-
minación del agua potable con las aguas residuales
(Anyamba et al., 2001, 2019).
Al respecto, el estudio realizado por Kim et al.
(2021) sobre los efectos del Niño y la Niña en el nú-
mero de casos de Shigelosis en Corea durante los
años 2004 al 2017 demostró que el riesgo de infec-
ción de Shigelosis aumentó a medida que el índice
de la Niña se elevaba, debido a que las fluctuacio-
nes provocadas por el Fenómeno de la Niña en los
países del sur y sureste asiático influyen sobre el
saneamiento de las aguas.
Las inundaciones y el ENSO no pueden ser di-
rectamente relacionados con la transmisión de en-
fermedades. Pero la sequía se puede relacionar con
el aumento de patógenos en las aguas superficia-
les y con las enfermedades causadas por falta de
higiene. El aumento de la temperatura provocado
por el ENSO influye directamente con el aumento
de las infecciones gastrointestinales. Al respecto, el
Fenómeno del Niño ocurrido en 1997-1998 en Perú
provocó un aumento de temperatura que tuvo co-
mo consecuencia que un elevado número de niños
tuvieron que ser internados en el hospital con dia-
rrea (Kovats, 2000).
Al respecto, Solomon and Bezatu (2017) realiza-
ron una revisión sistemática sobre el impacto que
causa el Fenómeno del Niño sobre la mortalidad y
morbilidad de las enfermedades diarreicas, según
este estudio existe una relación significativa entre
el ENSO y estas enfermedades. Las enfermedades
diarreicas infantiles causan morbilidad y mortali-
dad en países subdesarrollados y se ha demostrado
que el ENSO afecta la dinámica de la incidencia de
diarrea en países de América del Sur y Asia, pero
no es suficiente la comprensión de los efectos de
este evento sobre esta enfermedad en África Sub-
sahariana donde la carga de infecciones diarreicas
entre niños menores de 5 años es más elevada.
La diarrea es una de las causas principales de
mortalidad en África debido a la no disposición de
agua y a la carencia de servicios básicos. La diarrea
suele aparecer debido a una infección ocasionada
por rotavirus o bacterias y se traduce en la muerte
de decenas y cientos de miles de niños debido a
la pérdida de sales, electrolitos y nutrientes. El sur
de África y el sudoeste de Asia son las zonas que
acumulan casi 80% de todas las muertes por dia-
rrea del mundo, lo cual podría estar relacionado a
la carencia de agua rica en nutrientes, lo que agravó
el cuadro epidemiológico en estos niños. Debido a
que el ENSO se caracteriza por un período de calen-
tamiento de la superficie del mar y la consiguiente
supresión de la corriente de agua fría rica en nu-
trientes, lo cual sigue el patrón de lo que sucede en
la costa de Perú y Ecuador que suele durar por lo
30 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
general entre 12 y 18 meses.
En lo que se refiere a las enfermedades entéricas
en la región occidental de Estados Unidos, se obser-
una disminución de esta patología, aumentando
el riesgo en otras regiones de este país. Por lo tan-
to, las condiciones húmedas y las condiciones secas
aumentan el riesgo de enfermedades entéricas (Fis-
man et al., 2016).
3.4 El Fenómeno del Niño oscilación sur y
las enfermedades parasitarias y trans-
mitidas por hongos
El cambio climático provoca eventos meteorológi-
cos extremos que se han asociado a enfermedades
parasitarias en todo el mundo, siendo la Leishma-
niasis una de las más estudiadas. Da Silva et al.
(2020) en su investigación sobre el efecto del ENSO
sobre la Leishmaniasis visceral humana, mencio-
nan que en Panamá se asoció el aumento de casos
de Leishmaniasis visceral con la fase fría del ENSO.
Además, expresan que los factores involucrados en
la variación del número de casos de Leishmanias
visceral en Brasil es que los vectores flebótomos
se encuentran fuertemente influenciados por las
variables ambientales, temperatura, luminosidad,
humedad, altitud y cobertura vegetal, por lo cual
estos factores pueden influir en la transmisión del
parásito y el desarrollo de esta enfermedad.
Con respecto a Cryptosporidium en una investi-
gación realizada por Cann et al. (2013) mencionan
que la mayoría de los brotes de las enfermedades
parasitarias ocurrieron luego del paso de fenóme-
nos meteorológicos extremos relacionados con el
agua, es decir, después de una tormenta severa,
o fuertes lluvias relacionadas con el ENSO, ciclo-
nes o una inundación de agua de mar, huracanes
o mareas. Posterior a un evento climático extremo
también se expresa que las causas probables de in-
fecciones parasitarias podrían ser contaminación y
escasez de agua potable y el saneamiento e higiene
deficiente después de un evento climático extremo.
En Perú se informó que la mayor parte de la
población afectada por las inundaciones, presenta-
ron enfermedades de la piel, principalmente entre
la población infantil. Los casos más frecuentes co-
rrespondieron a infecciones, excoriaciones o heri-
das superficiales, dermatitis alérgicas, piodermitis,
micosis, entre otras patologías. (MSP/OPS, 1989).
Ahora bien, existen pocos estudios que revelan el
efecto del ENSO como propiciador de las micosis.
No obstante en los Estados Unidos con el propó-
sito de evaluar la Coccidiomicosis la cual es una
enfermedad fúngica transmitida y relacionada con
la humedad del suelo común en todo el suroeste
de EEUU, autores como: Tobin et al. (2022) realiza-
ron un análisis sobre la correlación del fenómeno
del Niño oscilación sur con la humedad del suelo
y la incidencia de Coccidiomicosis entre los años
2009 y 2012, observando una conexión moderada y
significativa entre el ENSO, la humedad del suelo
y la Coccidiodomicosis. En este estudio los auto-
res demostraron que la teleconexiones oceánico-
atmosféricas puede afectar la salud humana.
Gorris et al. (2019) en su estudio sobre la expan-
sión de la Coccidiomicosis en regiones endémicas
de los Estados Unidos en respuesta al cambio climá-
tico determinaron que las elevadas temperaturas
podrían cambiar la ubicación de esta enfermedad
fúngica del sureste de Estados Unidos, podría ex-
pandirse y también podría afectar al oeste del país
el cual para el año 2100 se volverá más caluroso y
estará más afectado por las lluvias que favorecen al
hongo, duplicando el número de personas enfermas
en el país. El hongo Coccidioides vive y prospera en
zonas con poca lluvia y altas temperaturas, por lo
que es de esperar que cuando la humedad del suelo
es alta, acompañada de temperaturas también altas,
favorece la dispersión y transmisión del hongo tal
como aconteció entre los años 2009-2012 propiciado
por el ENSO.
Como se acotó anteriormente, el ENSO puede
volverse más frecuentes debido al cambio climáti-
co. Aunque los eventos del Niño son globales exis-
te variabilidad en la magnitud del impacto de los
efectos de este con algunas regiones que son con-
sideradas teleconectadas a el ENSO, lo que quiere
decir que experimentan anomalías climáticas rela-
cionadas con este evento a pesar de encontrarse a
muchos miles de kilómetros de distancia mientras
que otras regiones no se encuentran teleconectadas
(Fisman et al., 2016).
3.5 Fortalezas y Limitaciones
Este estudio se limitó a investigaciones sobre las
enfermedades infecciosas y la influencia de las ano-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 31
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
malías climáticas provocadas por el ENSO cuyos
rangos de tiempo fueron desde 2000 y 2023 que in-
cluían los fenómenos del Niño oscilación sur fuerte
de los años (1982-1983/1997-1998/2016-2017). Las
áreas geográficas de selección de la investigación
fueron las zonas vulnerables a los eventos del Niño,
donde fueron realizadas investigaciones sobre epi-
demias o enfermedades infecciosas. Los términos
de búsqueda fueron muy amplios; algunos artículos
excluidos trataban sobre enfermedades infecciosas
en general como por ejemplo diarrea, cuyo micro-
organismo puede ser una bacteria, un parasito o
un virus; enfermedad respiratoria, sin especificar
el microorganismo causante de la enfermedad, por
los cual tuvieron que ser excluidos del estudio. De
las enfermedades infecciosas transmitidas por virus
como Zika y Chikungunya fueron encontrados po-
cos estudios para los años 1982-1983 y 1997-1998.
Para las enfermedades transmitidas por pará-
sito u hongos, se encontraron pocos estudios que
coincidieran con los criterios de inclusión. Quizás
el hecho de que los términos amplios usados pa-
ra la búsqueda bibliográfica y la búsqueda de citas
completas haya pasado por alto literaturas impor-
tantes, también podría haber posibles sesgos debido
a que no se realizó un metaanálisis tan exhaustivo.
Se debe tomar en cuenta también la disponibilidad
limitada de datos y lo heterogéneo que son los indi-
cadores climáticos. Además, las zonas geográficas
vulnerables sueles ser propias de países subdesa-
rrollados que no generan datos o investigaciones
donde se comparan los casos epidemiológicos con
los datos ambientales o climatológicos.
Se recomienda realizar más investigaciones so-
bre la influencia de las variables climáticas extremas
bajo la influencia del ENSO, el cual influye gene-
ralmente en la aparición de catástrofes como incen-
dios forestales, inundaciones, sequías entre otros,
los cuales generalmente provocan el aumento de
las enfermedades virales, bacterianas, parasitarias y
causadas por hongos. Existe la necesidad de deter-
minar la naturaleza de los mecanismos ecológicos
y su relación con las enfermedades, es decir, anali-
zar las bases ecológicas de las enfermedades. Deben
crearse vínculos entre los profesionales de salud, los
gestores políticos y los predictores meteorológicos
para poder predecir a largo plazo los riesgos epide-
miológicos en las zonas vulnerables a los factores
climáticos extremos. También se deben crear alertas
epidemiológicas tempranas para mitigar la prolife-
ración de enfermedades causadas por virus, bacte-
rias, parásitos y hongos.
4 Conclusiones
La variabilidad climática provocado por el ENSO
favorece la aparición de enfermedades infecciosas
importada, que pueden volverse endémicas en vez
de ser extinguidas. Las consecuencias proyectadas
en las enfermedades como consecuencia del EN-
SO variaría según la forma en que se manifieste el
fenómeno (inundación, sequía, aumento de tempe-
ratura o precipitaciones abundantes).
A fin de poder realizar pronósticos sobre las re-
percusiones en diferentes zonas endémicas como
consecuencia del ENSO resulta imperativo tomar
en cuenta los factores de riesgo, la variabilidad del
clima y el ámbito geográfico donde sucede y de esta
manera articularlos con los programas que contro-
lan las enfermedades infecciosas. La atención de-
be centrarse en el clima y en la necesidad de que
los programas se adapten y se identifiquen pre-
cozmente los cambios de morbilidad y mortalidad
inducidos por el clima con la finalidad de estrati-
ficar el riesgo de que sucedan estas enfermedades
influenciadas por las variaciones climáticas y poder
proceder a la toma de decisiones.
Se debe prestar atención y comprender mejor los
vínculos que existen entre el medioambiente y el
riesgo de infección en las regiones con la finalidad
de establecer grupos de trabajo, quizás priorizando
las enfermedades infecciosas más prevalentes en la
región.
Contribución de los autores
P.M.: Conceptualización, tratamiento de datos, Cu-
ración de los datos, Metodología, Visualización, Es-
critura borrador original, Escritura revisión y Edi-
ción; G.V.S.: Conceptualización, Conceptualización,
tratamiento de datos, Curación de los datos, Meto-
dología, Visualización, Escritura borrador original,
Escritura revisión y Edición.
32 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Referencias
Anderson, A. (2010). Article commentary: Contribu-
tions in the first 21st century decade to environmental
health vector borne disease research. Infectious Disea-
ses: Research and Treatment, 2:17–24. Online:https://n9.
cl/6q067h.
Anttila-Hughes, J., Jina, A., and McCord, G. (2021). Enso
impacts child undernutrition in the global tropics. Na-
ture communications, 12(1):5785. Online:https://n9.cl/
ust7s.
Anyamba, A., Chretien, J., Britch, S., Soebiyanto, R.,
Small, J., Jepsen, R., Forshey, B., Sanchez, J., Smith, R.,
Harris, R., Tucker, C., Karesh, W., and Linthicum, K.
(2019). Global disease outbreaks associated with the
2015–2016 el niño event. Scientific reports, 9(1):1930. On-
line:https://n9.cl/mzxle.
Anyamba, A., Chretien, J., Small, J., Tucker, C., Formenty,
P., Richardson, J., Britch, S., Schnabel, D., Erickson, R.,
and Linthicum, K. (2009). Prediction of a rift valley
fever outbreak. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 106(3):955–959. Online:https://n9.cl/d19qw.
Anyamba, A., Damoah, R., Kemp, A., Small, J and. Rostal,
M., Bagge, W., Cordel, C., Brand, R., Karesh, W., and
Paweska, J. (2022). Climate conditions during a rift va-
lley fever post-epizootic period in free state, south afri-
ca, 2014–2019. Frontiers in veterinary science, 8:730424.
Online:https://n9.cl/l10gh.
Anyamba, A., Tucker, C., and Eastman, J. (2001). Ndvi
anomaly patterns over africa during the 1997/98 en-
so warm event. International Journal of Remote Sensing,
22(10):1847–1860. Online:https://n9.cl/s7k0c.
Arbo, A., Sanabria, G., and Martínez, C. (2022). Influencia
del cambio climático en las enfermedades transmitidas
por vectores. Revista del Instituto de Medicina Tropical,
17(2):23–36. Online:https://n9.cl/c7s03.
Ben Ari, T., Gershunov, A., Tristan, R., Cazelles, B., Gage,
K., and Stenseth, N. (2010). Interannual variability of
human plague occurrence in the western united states
explained by tropical and north pacific ocean climate
variability. The American journal of tropical medicine and
hygiene, 83(3):624–632. Online:https://n9.cl/udv0y.
Bennett, A., Epstein, L., Gilman, R., Cama, V., Bern, C.,
Cabrera, L., Lescano, A., Patz, J., Carcamo, C., Ster-
ling, C., and Checkley, W. (2012). Effects of the 1997-
1998 el niño episode on community rates of diarrhea.
American journal of public health, 102(7):e63–e69. Onli-
ne:https://n9.cl/0ud9o1.
Brito-Silva, F., Nascimento-Santos, J., Chagas da Silva, L.,
Costa-Gomes, W., Mendes Villis, P., dos Santos Gomes,
E., Araújo, E., Pinheiro, D., Pedrozo, C., da Silva Dias,
R., Monteiro, C., and Ribeiro Alves, J. (2019). Climate
drivers of hospitalizations for mycoses in brazil. Scien-
tific Reports, 9(1):6902. Online:https://n9.cl/ni15l.
Cai, W., McPhaden, M., Grimm, A., Rodrigues, R., Tas-
chetto, A., Garreaud, R., Dewitte, B., Poveda, G., Ham,
Y., Santoso, A., Ng, B., Anderson, W., Wang, G., Geng,
T., Jo, H., Marengo, J., Alves, L., Osman, M., Li, S.,
Wu, L., Karamperidou, C., Takahashi, K., and Vera, C.
(2020). Climate impacts of the el niño-southern oscilla-
tion on south america. Nature Reviews Earth y Environ-
ment, 1(4):215–231. Online:https://n9.cl/yr05x.
Caminade, C., Turner, J., Metelmann, S., Hesson, J., Bla-
grove, M., Solomon, T., Morse, A., and Baylis, M.
(2017). Global risk model for vector-borne transmission
of zika virus reveals the role of el niño 2015. Proceedings
of the national academy of sciences, 114(1):119–124. Onli-
ne:https://n9.cl/zr7uf.
Cann, K., Thomas, D., Salmon, R., Wyn-Jones, A., and
Kay, D. (2013). Extreme water-related weather events
and waterborne disease. Epidemiology y Infection,
141(4):671–686. Online:https://n9.cl/g8nmr.
Cano-Pérez, E., Loyola, S., Espitia-Almeida, F., Torres-
Pacheco, J., Malambo-García, D., and Gómez-Camargo,
D. (2022). Climatic variability and human leptospiro-
sis cases in cartagena, colombia: A 10-year ecological
study. The American Journal of Tropical Medicine and Hy-
giene, 106(3):785–791. Online:https://n9.cl/3o2689.
Carlowicz, M. and Schollaert, S. (2017). El niño. The Earth
Observatory. Online:https://n9.cl/oywnh4.
Carlson, C., Dougherty, E., and Getz, W. (2016). An ecolo-
gical assessment of the pandemic threat of zika virus.
PLoS Neglected Tropical Diseases, 10(8):e0004968. Onli-
ne:https://n9.cl/eglur.
Cash, B., Rodó, X., Emch, M., Yunus, M., Faruque, A.,
and Pascual, M. (2014). Cholera and shigellosis: diffe-
rent epidemiology but similar responses to climate va-
riability. PloS one, 9(9):e107223. Online:https://n9.cl/
mtdgov.
Chaves, L., Calzada, J., Valderrama, A., and Saldana, A.
(2014). Cutaneous leishmaniasis and sand fly fluctua-
tions are associated with el niño in panamá. PLoS ne-
glected tropical diseases, 8(10):e3210. Online:https://n9.
cl/vwyq4.
Chuang, T., Chaves, L., and Chen, P. (2017). Effects of
local and regional climatic fluctuations on dengue out-
breaks in southern taiwan. PLoS One, 12(6):e0178698.
Online:https://n9.cl/iyyi3.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 33
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Coelho-Cruz, T., Ribeiro, S., Vieira, R., Lafuente, C., Mon-
teiro, A., Veloso, G., Franco-Morais, M., Carneiro, M.,
Barbosa, A., and Coura-Vital, W. (2023). Impact of
climate on the expansion of dengue fever in an en-
demic urban area. Preprints, page 2023121516. Onli-
ne:https://n9.cl/rk3qx.
Da Silva, D., Lima, M., Souza Neto, P., Gomes, H., Silva,
F., Almeida, H., and Costa, R. (2020). Caracterização de
eventos extremos e de suas causas climáticas com base
no índice padronizado de precipitação para o leste do
nordeste. Revista Brasileira de Geografia Física, 13(2):449–
464. Online:https://n9.cl/d0oso.
Del Carpio, L. (2023). El entorno ecológico y climático fa-
vorece a los arbovirus, ciclón yaku y el dengue en perú.
Norte Médico, 2(6):18–19. Online:https://n9.cl/v2580d.
Dos Santos Ferreira, H., Silva Nóbrega, R., Da Silva Brito,
P., Pires Farias, J., Henrique Amorim, J., Mariz Morei-
ra, E., Mendez, É., and Barros Luiz, W. (2022). Impacts
of el niño southern oscillation on the dengue transmis-
sion dynamics in the metropolitan region of recife, bra-
zil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical,
55:e0671–2021. Online:https://n9.cl/j3alg.
Dostal, T., Meisner, J., Munayco, C., García, P., Cárcamo,
C., Pérez Lu, J., Morin, C., Frisbie, L., and Rabinowitz,
P. (2022). The effect of weather and climate on dengue
outbreak risk in peru, 2000-2018: A time-series analy-
sis. PLoS neglected tropical diseases, 16(6):e0010479. On-
line:https://n9.cl/dengueeperu.
Ehelepola, N., Ariyaratne, K., and Dissanayake, D. (2021).
The interrelationship between meteorological parame-
ters and leptospirosis incidence in hambantota district,
sri lanka 2008-2017 and practical implications. PLoS
One, 16(1):e0245366. Online:https://n9.cl/mjabj.
Fan, J., Meng, J., Ashkenazy, Y., Havlin, S., and Schellnhu-
ber, H. (2017). Network analysis reveals strongly loca-
lized impacts of el niño. Proceedings of the National Aca-
demy of Sciences, 114(29):7543–7548. Online:https://n9.
cl/d3oi9.
Fisman, D., Tuite, A., and Brown, K. (2016). Impact of
el niño southern oscillation on infectious disease hos-
pitalization risk in the united states. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 113(51):14589–14594. On-
line:https://n9.cl/bt57f.
Flahault, A., de Castaneda, R., and Bolon, I. (2016). Clima-
te change and infectious diseases. Public health reviews,
37(21):Online:https://n9.cl/qx6uym.
Fleck, A. (2022). When can you expect el niño and la niña?
Statista. Online:https://n9.cl/9t710.
Fortnam, M., Atkins, M., Brown, K., Chaigneau, T.,
Frouws, A., Gwaro, K., Huxham, M., Kairo, J., Kime-
li, A., Kirui, B., and Sheen, K. (2021). Multiple impact
pathways of the 2015-2016 el niño in coastal kenya.
Ambio, 50:174–189. Online:https://n9.cl/p45v9.
Fuller, D., Troyo, A., and Beier, J. (2009). El niño southern
oscillation and vegetation dynamics as predictors of
dengue fever cases in costa rica. Environmental Research
Letters, 4(1):014011. Online:https://n9.cl/j1rut.
Gorris, M., Treseder, K., Zender, C., and Randerson, J.
(2019). Expansion of coccidioidomycosis endemic re-
gions in the united states in response to climate change.
GeoHealth, 3(10):308–327. Online:https://n9.cl/dbnth.
Hosking, R., Smurthwaite, K., Hales, S., Richardson, A.,
Batikawai, S., and Lal, A. (2023). Climate variability
and water-related infectious diseases in pacific island
countries and territories, a systematic review. PLoS Cli-
mate, 2(10):e0000296. Online:https://n9.cl/cwa6nq.
Huarcaya Castilla, E., Rossi Leyva, F., and Llanos-
Cuentas, A. (2004). Influencia de factores climáticos
sobre las enfermedades infecciosas. Revista Médica He-
rediana, 15(4):218–224. Online:https://n9.cl/a8f6s3.
Kelly-Hope, L. and Thomson, M. (2008). Seasonal Fore-
casts, Climatic Change and Human Health, volume 30,
chapter Climate and infectious diseases, pages 31–70.
Springer.
Kim, J., Sung, J., Kwon, H., and Cheong, H. (2021). Effects
of el niño/la niña on the number of imported shigello-
sis cases in the republic of korea, 2004-2017. Internatio-
nal Journal of Environmental Research and Public Health,
18(1):211. Online:https://n9.cl/psuov.
Kovats, R. (2000). El niño and human health. Bulletin
of the World Health Organization, 78(9):1127–1135. Onli-
ne:https://n9.cl/kfz2n.
Kreppel, K., Caminade, C., Telfer, S., Rajerison, M., Raha-
lison, L., Morse, A., and Baylis, M. (2014). A non-
stationary relationship between global climate phe-
nomena and human plague incidence in madagas-
car. PLoS Neglected Tropical Diseases, 8(10):e3155. On-
line:https://n9.cl/dyuol.
Lam, H., Haines, A., McGregor, G., Chan, E., and Hajat,
S. (2019). Time-series study of associations between
rates of people affected by disasters and the el niño
southern oscillation (enso) cycle. International journal of
environmental research and public health, 16(17):3146. On-
line:https://n9.cl/kfdzwa.
Latif, M., Semenov, V., and Park, W. (2015). Super el niños
in response to global warming in a climate model. Cli-
matic Change, 132:489–500. Online:https://n9.cl/5z6ff.
34 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
El Fenómeno del Niño y la prevalencia de enfermedades infecciosas: revisión
Latinne, A. and Morand, S. (2022). Climate anomalies and
spillover of bat-borne viral diseases in the asia–pacific
region and the arabian peninsula. Viruses, 14(5):Onli-
ne:https://bit.ly/4dE5fi5.
Li, J., Sun, Y., Du, Y., Yan, Y., Huo, D., Liu, Y., Peng,
X., Yang, Y., Liu, F., Lin, C., Liang, Z., Jia, L., Chen,
L., Wang, Q., and He, Y. (2016). Characterization of
coxsackievirus a6-and enterovirus 71-associated hand
foot and mouth disease in beijing, china, from 2013
to 2015. Frontiers in microbiology, 7:391. Online:https:
//n9.cl/clvtp.
Li, T., Chen, F., Zhang, S., Feng, X., and Zeng, W.
(2021). Possible linkage between asymmetry of at-
mospheric meridional circulation and tropical cyclones
in the central pacific during el niño years. Plos one,
16(11):e0259599. Online:https://n9.cl/jhobv.
Lin, H., Zou, H., Wang, Q., Liu, C., Lang, L., Hou, X., and
Li, Z. (2013). Short-term effect of el nino-southern os-
cillation on pediatric hand, foot and mouth disease in
shenzhen, china. PloS one, 8(7):e65585. Online:https:
//n9.cl/u4v23.
Liyanage, P., Tissera, H., Sewe, M., Quam, M., Amara-
singhe, A., Palihawadana, P., Wilder-Smith, A., Louis,
V., Tozan, Y., and Rocklöv, J. (2016). A spatial hie-
rarchical analysis of the temporal influences of the el
nino-southern oscillation and weather on dengue in
kalutara district, sri lanka. International journal of en-
vironmental research and public health, 13(11):1087. Onli-
ne:https://n9.cl/yqtua.
Loayza-Alarico, M. and De La Cruz-Vargas, J. (2021).
Riesgo de infecciones, enfermedades crónicas y tras-
tornos de salud mental con posteridad a inundaciones
por el fenómeno del niño costero en poblaciones des-
plazadas, piura, 2017. Revista de la Facultad de Medicina
Humana, 21(3):546–556. Online:https://n9.cl/pd0pr.
Lotto Batista, M., Rees, E., Gómez, A., López, S., Castell,
S., Kucharski, A., Ghozzi, S., and Müller, G.and Lowe,
R. (2023). Towards a leptospirosis early warning sys-
tem in northeastern argentina. Journal of The Royal So-
ciety Interface, 20(202):20230069. Online:https://n9.cl/
0lgrv.
Ma, Y., Kalantari, Z., and Destouni, G. (2023). Infectious
disease sensitivity to climate and other driver-pressure
changes: Research effort and gaps for lyme disease and
cryptosporidiosis. GeoHealth, 7(6):e2022GH000760. On-
line:https://n9.cl/3135i.
Marinho, R., Duro, R., Mota, M., Hunter, J., Diaz, R., Ka-
wakubo, F., and Komninakis, S. (2022). Environmen-
tal changes and the impact on the human infections
by dengue, chikungunya and zika viruses in northern
brazil, 2010-2019. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(19):12665. Online:https:
//n9.cl/32id0a.
Martinez, P., Reiner Jr, R., Cash, B., Rodó, X., Shah-
jahan Mondal, M., Roy, M., Yunus, M., Faruque, A.,
Huq, S., and King, A. (2017). Cholera forecast for dha-
ka, bangladesh, with the 2015-2016 el niño: lessons lear-
ned. PloS one, 12(3):e0172355. Online:https://n9.cl/
liyqsv.
Molleda, P. and Velásquez, G. (2022). Influencia de las
variables ambientales en el comportamiento ecológico
y biología del mosquito vector causante de arbovirosis
revisión sistemática. In VII Congreso Científico Interna-
cional “Sociedad Del Conocimiento: Retos Y Perspectivas.
Acciones Para Un Mundo Sostenible”, pages 861–79.
Moraes, B., Souza, E. d., Sodré, G., Ferreira, D., and Ri-
beiro, J. (2019). Sazonalidade nas notificações de den-
gue das capitais da amazônia e os impactos do el ni-
ño/la niña. Cadernos de Saúde Pública, 35:e00123417.
Online:https://n9.cl/en0zl.
Muñoz, Á., Thomson, M., Goddard, L., and Aldighieri, S.
(2016). Analyzing climate variations at multiple times-
cales can guide zika virus response measures. Gigas-
cience, 5(1):s13742–016. Online:https://n9.cl/giem87.
NOAA (2024). Noaa. National Oceanic and Atmosphe-
ric Administration. Online:https://www.noaa.gov/.
Consultado el 24 de enero del 2024.
Oluwole, O. (2015). Seasonal influenza epidemics and
el niños. Frontiers in public health, 3:250. Online:https:
//n9.cl/492mj3.
Oluwole, O. (2017). Dynamic regimes of el niño southern
oscillation and influenza pandemic timing. Frontiers in
Public Health, 5:301. Online:https://n9.cl/v7uj1.
Onozuka, D. (2014). Effect of non-stationary climate on
infectious gastroenteritis transmission in japan. Scien-
tific reports, 14:5157. Online:https://n9.cl/boisl.
Ramírez-Solano, A., Chamizo-García, H., and Fallas-Sojo,
J. (2017). El fenómeno enos y el dengue, regiones pa-
cífico central y huetar atlántico, costa rica, 1990 a 2011.
Población y Salud en Mesoamérica, 15(1):Online:https://
n9.cl/3qy5f4.
Rees, E., Lotto Batista, M., Kama, M., Kucharski, A., Lau,
C., and Lowe, R. (2023). Quantifying the relationship
between climatic indicators and leptospirosis inciden-
ce in fiji: A modelling study. PLOS Global Public Health,
3(10):e0002400. Online:https://n9.cl/apn6m4.
Reina Ortiz, M., Le, N., Sharma, V., Hoare, I., Quizhpe, E.,
Teran, E., Naik, E., Salihu, H., and Izurieta, R. (2017).
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 35
Edición Especial/ Special Issue
ELFENÓMENO DEL NIÑO Molleda, P. y Velásquez Serra, G.
Post-earthquake zika virus surge: Disaster and public
health threat amid climatic conduciveness. Scientific re-
ports, 7(1):15408. Online:https://n9.cl/kvcsj.
Rodríguez Arranz, C. and Oteo Revuelta, J. (2016). En-
fermedades trasmitidas por garrapatas más frecuentes
en pediatría. Guía-ABE. Online:https://n9.cl/d8rxp.
Consultado el 24 de enero del 2024.
Rúa-Uribe, G., Suárez-Acosta, C., Chauca, J., Ventosilla,
P., and Almanza, R. (2013). Modelling the effect of lo-
cal climatic variability on dengue transmission in me-
dellin (colombia) by means temporary series analysis.
Biomedica, 33:142–152. Online:https://n9.cl/cudw1.
Shaman, J. and Lipsitch, M. (2013). The el niño-
southern oscillation (enso)-pandemic influenza con-
nection: Coincident or causal? Proceedings of the Natio-
nal Academy of Sciences, 110(1):3689–3691. Online:https:
//n9.cl/llwxb.
Silva-Jaimes, M. (2020). El sars-cov-2 y otros virus emer-
gentes y su relación con la inocuidad en la cadena ali-
mentaria. Scientia Agropecuaria, 11(2):267–277. Onli-
ne:https://n9.cl/lx6dk.
Sippy, R., Herrera, D., Gaus, D., Gangnon, R., Patz, J., and
Osorio, J. (2019). Seasonal patterns of dengue fever in
rural ecuador: 2009-2016. PLoS neglected tropical disea-
ses, 13(5):e0007360. Online:https://n9.cl/kdm86.
Solomon, D. and Bezatu, M. (2017). The impact of el ni-
ño on diarrheal disease incidence: A systematic review.
Science, 5(6):446–451. Online:https://n9.cl/acw2g.
Sorensen, C., Borbor-Cordova, M., Calvello-Hynes, E.,
Diaz, A., Lemery, J., and Stewart-Ibarra, A. (2017). Cli-
mate variability, vulnerability, and natural disasters: a
case study of zika virus in manabi, ecuador following
the 2016 earthquake. GeoHealth, 1(8):298–304. Onli-
ne:https://n9.cl/6lvvp.
Stewart-Ibarra, A., Muñoz, A., Ryan, S., Beltrán Ayala, E.,
Borbor-Cordova, M., Finkelstein, J., Mejía, R., Ordoñez,
T., Recalde-Coronel, G., and Rivero, K. (2014). Spa-
tiotemporal clustering, climate periodicity, and social-
ecological risk factors for dengue during an outbreak
in machala, ecuador, in 2010. BMC Infectious Diseases,
14(610):Online:https://bit.ly/4dvh5el.
Storck, C., Postic, D., Lamaury, I., and Perez, J. (2008).
Changes in epidemiology of leptospirosis in 2003-2004,
a two el nino southern oscillation period, guadeloupe
archipelago, french west indies. Epidemiology y Infec-
tion, 136(10):1407–1415. Online:https://n9.cl/p3ej8.
Tang, Q., Gong, K., Xiong, L., Dong, Y., and Xu, W. (2022).
Can el niño-southern oscillation increase respiratory
infectious diseases in china? an empirical study of 31
provinces. International Journal of Environmental Re-
search and Public Health, 19(5):2971. Online:https://n9.
cl/fl6fq.
Tee, K., Takebe, Y., and Kamarulzaman, A. (2009). Emer-
ging and re-emerging viruses in malaysia, 1997-2007.
International Journal of Infectious Diseases, 13(3):307–318.
Online:https://n9.cl/9di4t.
Tobin, K., Pokharel, S., and Bennett, M. (2022). Coc-
cidioidomycosis (valley fever), soil moisture, and el
nino southern oscillation in california and arizona. In-
ternational Journal of Environmental Research and Public
Health, 19(12):7262. Online:https://n9.cl/8nfwf.
Valladares, F. (2020). La biodiversidad nos protege de
pandemias. Fernando Valladares. Online:https://n9.
cl/85o4u. Consultado el 30 de enero del 2024.
Weinberger, D., Baroux, N., Grangeon, J., Ko, A., and Goa-
rant, C. (2014). El niño southern oscillation and leptos-
pirosis outbreaks in new caledonia. PLoS neglected tro-
pical diseases, 8(4):e2798. Online:https://n9.cl/dw6er.
Woyessa, A., Siebert, A., Owusu, A., Cousin, R., Dinku,
T., and Thomson, M. (2023). El niño and other clima-
tic drivers of epidemic malaria in ethiopia: new tools
for national health adaptation plans. Malaria Journal,
22(1):1–19. Online:https://n9.cl/gf794.
Xiao, J., Gao, M., Huang, M., Zhang, W., Du, Z., Liu, T.,
Meng, X., Ma, W., and Lin, S. (2022). How do el ni-
ño southern oscillation (enso) and local meteorological
factors affect the incidence of seasonal influenza in new
york state. Hygiene and environmental health advances,
4:100040. Online:https://n9.cl/ypx1x.
Yglesias-González, M., Valdés-Velásquez, A., Hartinger,
S., Takahashi, K., Salvatierra, G., Velarde, R., Contreras,
A., Santa María, H., Romanello, M., and Paz-Soldán, V.
(2023). Reflections on the impact and response to the
peruvian 2017 coastal el niño event: Looking to the past
to prepare for the future. Plos one, 18(9):e0290767. On-
line:https://n9.cl/4yufd.
Yu, H., Kuan, C., Tseng, L., Chen, H., Tsai, M., and Chen,
Y. (2024). Investigation of the correlation between en-
terovirus infection and the climate factor complex in-
cluding the ping-year factor and el niño-southern os-
cillation in taiwan. Viruses, 16(3):471. Online:https:
//n9.cl/kl5760.
Zaraket, H., Saito, R., Tanabe, N., Taniguchi, K., and Su-
zuki, H. (2008). Association of early annual peak in-
fluenza activity with el niño southern oscillation in ja-
pan. Influenza and Other Respiratory Viruses, 2(4):127–
130. Online:https://n9.cl/m9thg.
36 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:9-36.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.