
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
to en la modificación del paisaje (Ruiz, 2014; Ra-
mírez, Sigarroa y Del Valle, 2014; Espinoza y Ríos,
2016; Carrillo, 2017; Correa, 2017; Caviedes y Ola-
ya, 2020) y afectación de la biodiversidad (Montoya,
Montoya y Lowy, 2015; González, Alvares y Casta-
ñeda, 2018; Rodríguez y col., 2017; Carrillo, 2017;
Correa, 2017) debido a que no se siguen los proto-
colos necesarios para la correcta realización de unas
buenas prácticas agrícolas, lo que también se debe
al desinterés que puede tener el sector cacaotero a
sabiendas de que su producto al no contar con cer-
tificación afecta directamente los ingresos del sector.
Como cuarto impacto que se detecta durante la
revisión, se encuentra un incremento en la contami-
nación de los recursos hídricos (Montoya, Montoya
y Lowy, 2015; Ferro y Meneses, 1996; Ramírez, Si-
garroa y Del Valle, 2014; Ramos, Puentes y Olaya,
2016; Correa, 2017) lo cual nos lleva a analizar que
además de impactar los suelos, la mala agricultu-
ra impacta de manera indirecta las fuentes hídricas
cercanas a los terrenos de siembra, lo que también
ocasiona un gran daño a la diversidad de especies
que habitan en estos sectores y necesitan de este
recurso para vivir. Esto puede conllevar a la dismi-
nución de los caudales (Montoya, Montoya y Lowy,
2015).
3.5 Impactos económicos
Se pudo evidenciar que los registros de impactos
económicos se nombran en más del 70% de los
documentos revisados, donde se encontraron 14
impactos positivos y 7 impactos negativos, de los
cuales se expone su frecuencia y porcentaje de re-
gistro en la tabla 5.
Inicialmente como impacto que más se eviden-
ció en la revisión fue la disminución de la rentabi-
lidad del cacao convencional por la expansión en
la generación de cacao certificado (Pedroza, 2012;
Rangel, Ortiz y Villamizar, 2013; Sánchez y Gam-
boa, 2014; García-Cáceres y col., 2014; Arias, López
y Vásquez, 2016; Ortiz, 2015), debido a que al no
contar con una certificación que respalde la calidad
del producto, el cacaocultor prefiere producir cacao
de menor calidad, obviamente a menor inversión.
Sin embargo, se encontró como el segundo impacto
de mayor frecuencia el mejoramiento de la calidad
del cacao (Carrillo, Londoño y Gil, 2014; Plazas, Ló-
pez y Corrales, 2017; Machado y col., 2018; Suárez,
2018; Barragán y Rey, 2004).
Como tercer impacto con mayor frecuencia den-
tro de la revisión fue el aumento del mercado del
sector cacaotero (Rojas y col., 2008; Jaimes y col.,
2011; Arias, López y Vásquez, 2016; Ramírez, Siga-
rroa y Del Valle, 2014; Arias, López y Vásquez, 2016;
Osorio y col., 2017); lo que conlleva al incremen-
to de la producción del sector cacaotero (Correa,
Castro y Coy, 2014; Álvarez, Rojas y Suárez, 2015;
Montoya, Montoya y Lowy, 2015; Plazas, López
y Corrales, 2017; Cely, 2017), debido a la exigencia
por su alto reconocimiento internacional y mayor
demanda del producto en el mercado, generando
rentabilidad y aumento del comercio en el sector
(Correa, Castro y Coy, 2014; Álvarez, Rojas y Suá-
rez, 2015; Montoya, Montoya y Lowy, 2015; Plazas,
López y Corrales, 2017; Cely, 2017), dando origen al
aumento de confederaciones de productores y em-
presarios cacaoteros, (Barragán y Rey, 2004; Unión
Europea, Ministerio de Comercio, Industria y Turis-
mo, 2011; Sánchez y Gamboa, 2014; Gutiérrez y col.,
2020), lo que le otorga prestigio y credibilidad a esta
actividad en la región, debido a que generalmen-
te contribuye al aumento en el avance y desarrollo
económico (Rodríguez, 2011; Unión Europea, Mi-
nisterio de Comercio, Industria y Turismo, 2011;
Pabón, Herrera-Roa y Sepúlveda, 2016; Ortiz y col.,
2016; Cataño, 2019); incluso en algunas regiones se
observa la generación de dependencia económica
de la población hacia el sector cacaotero (García-
Cáceres y col., 2014; Cardona, Rodríguez y Cadena,
2016; González, Alvares y Castañeda, 2018).
El cuarto impacto de mayor predominancia en
los estudios revisados es el incremento de progra-
mas e iniciativas de proyectos en el sector cacaote-
ro (Forero, Jochum y Sierra, 2015; Rodríguez, 2017;
Suárez, 2018; Unión Europea, Ministerio de Comer-
cio, Industria y Turismo, 2011; Correa, Castro y Coy,
2014; Ruiz, 2014), aprovechando el conocimiento
adquirido por dichos programas para obtener un
mejor planteamiento y organización en el control
de los recursos, facilitando el desarrollo óptimo de
los proyectos, los cuales tienen como objetivo el au-
mento de la productividad del cacao. Sin embargo,
el quinto impacto más referenciado indica que el
interés de inversión en el sector cacaotero ha dis-
minuido (García, Montaño y Montoya, 2012; Rodrí-
guez y col., 2017; Oliveros, 2013; Contreras, 2014;
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 57