Artículo científico / Scientific paper
CONSERVACIÓN
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
https://doi.org/10.17163/lgr.n41.2025.03
PESTICIDAS Y SU IMPACTO SOBRE LA ENTOMOFAUNA EN FINCAS
DE AGRICULTORES ANDINOS DE ECUADOR
PESTICIDES AND THEIR IMPACT ON ENTOMOFAUNA IN ANDEAN FARMERS
FIELDS IN ECUADOR
Diego Mina*1, Jhenny Cayambe2, Tatiana Cárdenas3, Israel Navarrete4y
Olivier Dangles3
1Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 170143, Quito-Ecuador.
2Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra. 100150, Ibarra-Ecuador.
3UMR CEFE. 1919 route de Mende. 34090 Montpellier-France.
4Centro Internacional de la Papa. 170143, Quito-Ecuador.
*Autor para correspondencia: diego.mina@ird.fr
Manuscrito recibido el 12 de mayo de 2022. Aceptado, tras revisión el 14 de septiembre de 2022. Publicado el 1 de marzo de 2025.
Resumen
El desconocimiento del uso racional de insecticidas conlleva a que agricultores de países en desarrollo como Ecuador
sobrepasen el límite de aplicaciones permitidas. Además, poco se conoce del efecto que tienen los insecticidas sobre
la entomofauna de Lupinus mutabilis (chocho). Este estudio busca analizar el efecto de los insecticidas sobre plagas e
insectos benéficos con especial énfasis en polinizadores, sin descuidar el efecto sobre el rendimiento del cultivo. Se
tomó como referencia la entomofauna asociada al cultivo de chocho. Se evaluaron 79 campos agrícolas en Cotopaxi-
Ecuador, con tratamientos con químico, sin químico y sin ningún control. Una vez socializado el experimento, los
agricultores eligieron el manejo para sus campos con las recomendaciones de los investigadores. Para el monitoreo
de insectos se usaron trampas pegantes y de plato de color amarillo. Se obtuvieron variables de abundancia y diver-
sidad de insectos. El uso y aplicación de plaguicidas se registró usando encuestas desarrolladas con Survey 123. Los
resultados muestran que la aplicación de insecticidas no siempre fue efectiva en el control de las plagas analizadas.
Además, los tratamientos evaluados tuvieron efectos distintos según el tipo de insecto polinizador analizado. Por otro
lado, se observó que ciertas plagas, en especial barrenadores podrían inducir un efecto de respuesta positivo (70%
más de flores) que beneficiaría el rendimiento final. Estos resultados podrían sugerir que los controles de plagas para
este cultivo deberían ser más dirigidos y realizarse antes de la floración, esto evitaría causar daños a polinizadores,
barrenadores y probablemente enemigos naturales de plagas.
Palabras clave: chocho, insecticidas, polinizadores, rendimiento, entomofauna.
53 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
Abstract
Ignorance of the rational use of insecticides leads farmers in developing countries such as Ecuador to exceed the li-
mit of permitted applications. In addition, little is known about the effect of insecticides on entomofauna of Lupinus
mutabilis (lupine). This study aims to analyze the effect of insecticides on pests and beneficial insects, with special
emphasis on pollinators, without neglecting the effect on crop yield. The entomofauna associated with Andean Lupin
was used as a reference. Seventy-nine agricultural fields were evaluated in Cotopaxi-Ecuador, with the treatments
with chemicals, without chemicals, and without any control. Once the experiment was presented to the participating
group, the farmers chose the management treatment for their fields with recommendations from the researchers. For
insect monitoring, yellow sticky and plate traps were used to obtain variables of insect abundance and diversity. The
use and application of pesticides was recorded using surveys developed with Survey 123. The results showed that
the application of insecticides was not always effective in controlling the pests studied. In addition, the treatments
evaluated had different effects according to the type of insect pollinator analyzed. On the other hand, the study also
showed that certain pests, especially borers, could induce a positive response (70% more flowers) that can actually
benefit the final yield. These results suggest that pest controls for this crop should be more targeted and carried out
before flowering to avoid causing damage to pollinators and borers, as well as natural enemies of pests.
Keywords: lupin, insecticides, pollinators, yield, entomofauna.
Forma sugerida de citar: Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O. (2025). Pesticidas y su
impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador. La Granja:
Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 41(1):53-71. https://doi.org/10.17163/lgr.n41.2025.03.
IDs Orcid:
Diego Mina: https://orcid.org/0000-0001-8821-6575
Jhenny Cayambe: https://orcid.org/0000-0001-7413-2151
Tatiana Cárdenas: https://orcid.org/0000-0001-9956-3169
Israel Navarrete: https://orcid.org/0000-0002-9779-4809
Olivier Dangles: https://orcid.org/0000-0002-1987-8433
54 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
1 Introducción
El uso de plaguicidas es una práctica mundial, es-
pecialmente en países de bajos ingresos, debido a
la falta de capacitación, bajos niveles de educación
de los agricultores, falta de alternativas a los pes-
ticidas, influencia de vendedores, etc. (Berni et al.,
2021; Jallow et al., 2017; Khan et al., 2015). Por otro
lado según la FAO (2017), el consumo mundial de
plaguicidas alcanzó más de 4,11 millones de tonela-
das para ese año. La FAO indica que, en los últimos
20 años, países como Italia, Francia y Japón han
reducido el uso de pesticidas en un 36% aproxima-
damente, contrario a lo que ocurre en países como
Malawí, Bangladesh y Etiopía donde su demanda
ha incrementado en un 1325%. En América Latina
se usan más de 5Kg pesticida/hectárea, mientras en
países como Ecuador, la aplicación de pesticidas en-
tre 1990 y 2017 se ha incrementado en más de 1500%
(FAO, 2017). La mayoría de los estudios presentan
al agricultor como responsable de este mal mane-
jo (Damte and Tabor, 2015; Mengistie et al., 2017).
La falta de una comprensión básica y una pers-
pectiva integrada sobre las plagas podría causar el
“mal uso” por parte de los agricultores (Wyckhuys
et al., 2019), sin tomar en cuenta factores externos
influyentes como: la acción del gobierno, las uni-
versidades, ONGs, empresa privada, etc (Pan et al.,
2021). Sin embargo, la toma de decisiones sobre los
plaguicidas y la gestión de la resistencia no es res-
ponsabilidad únicamente de los agricultores (Gould
et al., 2018), sino de todos los actores involucrados
en la cadena de comercialización y consumo. De
hecho, los mismos agricultores reconocen que se les
atribuye la disminución de insectos, la pérdida de
biodiversidad en general y el uso excesivo de pes-
ticidas. Sin embargo, ellos también consideran esto
como un problema multicausal (Busse et al., 2021).
La aplicación de pesticidas tiene muchos impac-
tos, pasando por la contaminación del suelo, la sa-
lud humana y el ambiente (Budzinski and Couder-
chet, 2018). De hecho, esta es una de las prácticas
agrícolas que más afecta a la agrobiodiversidad
(Mengistie et al., 2017). Los estudios confirman el
impacto negativo de los insecticidas sobre la en-
tomofauna, observándose disminuciones y/o pér-
didas de la misma (Catarino et al., 2019; Goulson,
2019). Entre otras cosas los científicos responsabili-
zan al uso de insecticidas, con los efectos dañinos
más extensos (Chemnitz, 2022). Se cree que el uso
intensivo de insecticidas acelera la adaptación de
plagas, haciendo más sensibles a insectos benéficos
(Potts et al., 2010; Chivian and Bernstein, 2015). Por
ejemplo, la sinergia de fungicidas IBE + neonicoti-
noides ha ocasionado mayor mortalidad de la abeja
solitaria Osmia lignaria, el abejorro Bombus terres-
tres yApis mellifera (Botías and Sánchez-Bayo, 2018).
Esto evidencia una crisis mundial de abundancia,
diversidad y biomasa de insectos, especialmente
polinizadores, ocasionado entre otras razones por
actividades antrópicas con paisajes agrícolas indus-
trializados (Forister et al., 2019).
Se estima que un 35% de la producción mundial
de alimentos depende de la polinización animal
(Klein et al., 2007; Sawe et al., 2020). De hecho, se ha
documentado que entre el 5% y el 8% de la produc-
ción mundial de cultivos se perdería sin la polini-
zación entomófila (Aizen et al., 2009). En términos
económicos, la producción agrícola resultante de la
polinización animal se ha estimado entre 235 y 577
mil millones de dólares (Sawe et al., 2020). Se ha
demostrado la relación entre el efecto nocivo de los
plaguicidas sobre la entomofauna benéfica (espe-
cíficamente polinizadores) y los impactos sobre el
rendimiento final (Pacífico da Silva et al., 2015; Stan-
ley et al., 2015; de Oliveira et al., 2019). Entender la
composición de la entomofauna y sus interacciones
podría contribuir a mejorar el conocimiento de los
agricultores y cambiar sus prácticas agrícolas (Ma-
grach et al., 2019).
Una de las ventajas más usadas ha sido la combi-
nación de muchos elementos como el control bioló-
gico y la diversidad botánica inter e intraespecífica,
compuestos volátiles sintéticos y la defensa induci-
da, el manejo integrado de plagas (MIP) (Stenberg,
2017). Sin embargo, el MIP no ha considerado insec-
tos como los polinizadores, afectados también por
prácticas agrícolas. Por lo tanto, se ha demostrado la
necesidad de incorporar estrategias que consideren
los polinizadores dentro del MIP, buscando reducir
su exposición a los plaguicidas (Egan et al., 2020).
Estos autores han propuesto una transición del MIP
al MIPP (la segunda “P” para polinizadores).
Se buscó incorporar este enfoque, representán-
dolo en las interrelaciones existentes entre las “4P”;
plaguicidas, plagas, polinizadores y productividad
(Figura 1). El uso de plaguicidas en la agricultura
busca controlar las plagas (Figura 1a), pues se cono-
ce de su efecto negativo sobre la productividad (Fi-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 55
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
gura 1b). En consecuencia, el uso de plaguicidas es
para muchos agricultores una necesidad para mejo-
rar (sin disminuir) la productividad del cultivo (Fi-
gura 1c). Al igual que en las plagas, los plaguici-
das generalmente tienen un efecto negativo sobre
los polinizadores (Figura 1d). Dependiendo del cul-
tivo, estos pueden tener un efecto neutro o positivo
sobre la productividad del cultivo (Figura 1e). Es-
tas relaciones demuestran la necesidad de conside-
rar los insectos-plagas como benéficos al momento
de evaluar el efecto de los insecticidas sobre la pro-
ductividad de los cultivos.
Figura 1. Relaciones entre el efecto del uso de plaguicidas sobre la entomofauna y la productividad. Figura modificada de
Struelens et al. (2021).
Resulta interesante analizar la transición del
MIP al MIPP en un sistema agrícola donde se vean
representadas estas relaciones. En un estudio pre-
vio, Struelens et al. (2021) reportan que las aplicacio-
nes de insecticidas en Ecuador afectan la entomo-
fauna en sistemas de pequeños agricultores andinos
de chocho Lupinus mutabilis Sweet. Estos autores en-
contraron un impacto significativo en la reducción
de los polinizadores, por el número de aplicaciones
de plaguicidas (p=0,021; path coefficient= -0,892),
sin una reducción clara de las poblaciones de pla-
gas. Sin embargo, estas conclusiones están respal-
dadas con un número limitado de campos (en total
menos de 20) y se necesita profundizar en las re-
laciones entre insecticidas, plagas, polinizadores y
cultivos. Aunque el chocho es una planta autóga-
ma, la calidad de su producción puede depender
en una medida significativa de los insectos polini-
zadores. Por lo tanto, este es un modelo de cultivo
interesante para analizar el efecto combinado de
los insecticidas y su impacto sobre la entomofauna.
Cowling et al. (1998) reportan una tasa de poliniza-
ción cruzada entre 4 y 11%; por otra parte, Caligari
et al. (2000) en sus experimentos encontraron una
tasa de exogamia que alcanzaba el 58,8%. Struelens
et al. (2021) reportaron un 10,5% de incremento del
número de semillas de chocho por la visita de in-
sectos polinizadores.
El chocho se encuentra en varios países andinos.
En Ecuador, las zonas de mayor producción según
el ministerio de agricultura son Cotopaxi, Chimbo-
razo, Pichincha e Imbabura (SINAGAP, 2014). Sus
granos son ricos en proteínas (41-51%) y ácidos gra-
sos esenciales (3-14%) (Nicklin et al., 2006). Su sim-
biosis con la bacteria Bradyrhizobium fija nitrógeno
atmosférico (entre 30 y 70kg de N/ha), enriquece el
suelo (Alandia, 2018).
Sin embargo, en Ecuador la intensificación agrí-
cola de este cultivo ha estado acompañada de un
aumento en los problemas fitosanitarios, principal-
mente de los ataque de herbívoros (Caicedo and
Peralta, 2000). En 2015 se reportaron alrededor de
7825,59 ha sembradas con una tendencia al incre-
mento para años posteriores (INEC, 2015). Aunque
hay pocos reportes y estudios sobre estas plagas
en la zona, se reportan principalmente barrenado-
56 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
res, como el barrenador del tallo (Agromyzidae), o
la mosca del ápice (Anthomyiidae), omnipresente
en casi toda la fenología del cultivo (Mina et al.,
2017). Lo interesante es que el ataque de esta plaga
podría sugerir un mayor crecimiento de órganos re-
productivos en el chocho, conocido como efecto de
sobrecompensación (Struelens et al., 2021). García
and Eubanks (2019) muestran 86 estudios que docu-
mentan ejemplos de sobrecompensación de insectos
por parte de 67 especies de plantas que representan
a 26 familias.
La aplicación de insecticidas es la primera y mu-
chas veces única opción de los agricultores ecua-
torianos para controlar las plagas. De hecho, una
práctica común es mezclar varios pesticidas a ma-
nera de “cócteles”. Sherwood et al. (2005) por ejem-
plo, reportan que agricultores mezclaban hasta siete
productos en un mismo “brebaje”, a veces produc-
tos con el mismo ingrediente activo o el mismo
mecanismo de control. En teoría estos cócteles aho-
rran tiempo y trabajo con una mayor eficacia en
el control de plagas y enfermedades. Sin embargo,
es arriesgado hacer estas mezclas sin información
de las etiquetas de los químicos (Mengistie et al.,
2017). Las mezclas de pesticidas resultan un tema
preocupante para la salud humana debido a sus
posibles efectos sinérgicos sobre la toxicidad. Las
mezclas de pesticidas con el mismo mecanismo de
acción (MoA) a menudo muestran efectos aditivos,
mientras que aquellos con diferentes MoA produ-
cen efectos que son difíciles de calcular (Hernández
et al., 2017). En Ecuador el problema se agudiza,
pues como lo reporta el gobierno de Ecuador, mu-
chos de los alimentos consumidos superan los Lí-
mites Máximos de Residuos (LMR) de pesticidas
permitidos para el consumo humano.
El presente estudio fue diseñado para responder
a tres preguntas principales:
(i) ¿Cómo afecta el uso de insecticidas a las pla-
gas y los polinizadores (relaciones a y d en la
Figura 1)?
(ii) ¿El uso de insecticidas y sus impactos sobre la
entomofauna afectan al rendimiento de cam-
pos agrícolas (relaciones b, c en la Figura 1)?
(iii) ¿Cuál es la relación entre el nivel de las pla-
gas principales (barrenadores) y el rendimien-
to del chocho (relación d en la Figura 1)?
2 Materiales y Métodos
2.1 Sitios de estudio
El estudio se llevó a cabo en 79 campos de agricul-
tores, entre enero y noviembre de 2021 en la sie-
rra centro-norte de Ecuador (Figura 2). Los cam-
pos se ubicaron en las parroquias de Alaquez, Co-
chapamba, Cusubamba, Eloy Alfaro, Guaytacama,
Juan Montalvo, La Matriz y Pujilí (Tabla 1). Las zo-
nas de estudio y los agricultores se eligieron por: i)
niveles de intensificación en el paisaje agrícola (den-
sidad de plantación y/o número de especies pre-
sentes en una superficie determinada); ii) prácticas
agrícolas (ej. uso o no de insecticidas), iii) trabajos
previos de investigación y capacitación con agricul-
tores de la zona y, iv) interés del agricultor para par-
ticipar en la investigación.
2.2 Diseño del estudio
Se realizaron tres actividades. La primera fue el mo-
nitoreo de la aplicación de insecticidas en los cam-
pos de agricultores, la segunda fue el monitoreo de
las poblaciones de insectos y la tercera fue estudiar
la variabilidad del rendimiento.
2.2.1 Registro de aplicaciones de insecticidas en
campos de agricultores
Inicialmente se establecieron dos tratamientos: i)
Con químico; campos con aplicación de insectici-
das químicos sintéticos, y ii) Sin químico; campos
con aplicación de insecticidas de tipo orgánico. Sin
embargo, también se identificaron campos donde
los agricultores no aplicaron ningún tipo de control
sobre las plagas. En definitiva, se establecieron 39
campos con químico, 34 campos sin químico y 6
campos sin aplicación de control.
Cada agricultor eligió el tratamiento a utilizar,
incluyendo riegos, deshierbas, frecuencia de con-
troles fitosanitarios, todo adquirido por su financia-
miento. En todos los campos se usó la semilla de
la variedad de chocho INIAP-450 Andino, y fue de-
sinfectada con el químico recomendado y usado por
técnicos de la zona (Tiabendazol+Tiametoxam). Los
campos sin químico usaron estrategias orgánico-
biológicas como caldos minerales y extractos de
plantas. Estas estrategias fueron proporcionadas
por los agricultores y la universidad local. Para los
tratamientos con químicos se usaron ingredientes
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 57
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
activos comúnmente aplicados por los agricultores
(Tabla 2).
Tabla 1. Características bioclimáticas y tratamientos aplicados en los sitios de estudio, Cotopaxi 2021.
Sitios Alaquez Carrillo Chan Cuturivi Guaytacama La
Merced Cachipata Yugshiloma
Total de
campos
evaluados
Tamaño
promedio
de
campos
evaluados
(m2)
1850 1387 2125 985 1218 2367 2944 846
Cultivos
principales
Fréjol,
haba,
maíz
Maíz Arveja,
fréjol
Arveja,
cebada,
papa
Arveja,
fréjol,
maíz
Maíz Maíz,
papa Maíz
Características
Bioclimáticas
Altitud
(msnm) 3044 3032 2918 3503 2948 2950 3336 2900
Precipitación
promedio
durante los
días de
monitoreo
(mm/día)
8,67 7,88 8,15 10,22 7,68 8,44 8,9 9,75
Temperatura
(C) 12 11 13 11 11 13 10 11
Número de
Tratamientos
Con
químicos 4 6 1 13 5 2 9 2 42
Sin
químicos 8 4 2 6 6 1 1 3 31
Sin
control de
plagas
2 1 1 1 1 0 0 6
El 70% de los agricultores que aplicaron trata-
mientos químicos usaron insecticidas organofosfo-
rados y piretroides, con un rango ente 1 y 4 aplica-
ciones antes de la etapa de floración. Por otro lado,
el 95% de los campos sin tratamiento químico usa-
ron caldos minerales y extractos de plantas (Tabla
2).
2.2.2 Toma de datos
A través de encuestas se colectaron datos sobre el
uso y aplicación de productos químicos (ingredien-
te activo, dosificación, frecuencia de aplicación). Pa-
ra esto, se contó con la autorización del comité de
ética de investigación (CEISH) de la Pontificia Uni-
versidad Católica de Ecuador (PUCE). Cada agri-
cultor firmó un consentimiento informado en rela-
ción con las actividades de investigación. Además
de los talleres se realizaron visitas y monitoreos pe-
riódicos a cada campo experimental. En dichos ta-
lleres se proporcionó información de las actividades
del experimento y cada agricultor fue responsable
de aplicar el tratamiento elegido (Figura 3E). Las se-
siones presenciales se desarrollaron entre marzo y
noviembre 2021, bajo un protocolo de bioseguridad
preestablecido debido a la pandemia.
2.2.3 Monitoreo de poblaciones de insectos en cam-
pos de agricultores
Se usaron trampas pegantes y trampas de plato pa-
ra capturar insectos voladores reportados como en-
tomofauna asociada al chocho (Mina et al., 2017).
Para muestrear los insectos plaga se usaron tram-
pas pegantes plásticas amarillas, A4 (21 ×29,7 cm)
(Ali et al., 2019), colocadas a la altura del cultivo (Fi-
gura 3A). La distancia y número de trampas estuvo
en función del área del campo muestreado, una por
cada 1000m2(Heinz et al., 1992; Willett et al., 2020).
58 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
Figura 2. Ubicación continental y regional de los sitios de estudio ubicados en la sierra ecuatoriana. Distribución de los campos
experimentales según el tratamiento aplicado.
Luego de 10 a 12 semanas después de la siembra
se colocaron trampas pegantes. Las trampas se deja-
ron en campo una sola vez por 72 horas (Shah et al.,
2020). Para el análisis del efecto de los insecticidas
en plagas se escogieron dos insectos identificados
como plaga en esta etapa del cultivo i) el barrenador
del ápice (Díptera/Anthomyiiidae, posiblemente
Lasiomma sp. ver (Struelens et al., 2021)) (Figura
3C) y ii) Mariquita negra (Coleóptera/Merylidae,
Astylus bourgeoisi). Se registró la abundancia de una
tercera plaga Agromyzidae (posiblemente Liriomy-
za sp.) encontrada durante el muestreo destructivo.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 59
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
Tabla 2. Tratamientos utilizados por los agricultores para el control de insectos plagas, Cotopaxi 2021
Insecto a
controlar
Tratamiento con químico
Grupo químico (GQ)
Clase toxicológica (CT)
Modo de acción (MA)
Tratamiento sin
químico
SIEMBRA
Delia platura
Agrotis sp.
Agriotes sp.
GQ: carbamatos oxima
Aceite de Neem
Insecticida orgánico
2-2-1 (jengibre+ají+ajo)
Microbios con extracto de
hierbas amargas
CT: Ib Altamente peligroso
MA: Inhibidores de la
colinesterasa
GQ: Piretroides y Piretrinas
CT: II Moderadamente
peligroso
MA: actividad insecticida por
contacto e ingestión sobre el
sistema nervioso
GQ: Organofosforados
CT: II Moderadamente
peligroso
MA: Inhibidor de la
acetilcolinesterasa
GQ: Organofosforados
CT: III Ligeramente
peligroso
MA: Inhibidor de la
acetilcolinesterasa
ETAPA VEGETATIVA
Lasiomma sp.
Liriomyza sp.
GQ: Neonicotinoides +
Fenilpirazoles (Fiproles)
Aplicación de Caldos
Sulfocálcicos
Aplicación de Caldos
de Ceniza
Abonos foliares
(aminoácidos)
CT: II Moderadamente
peligroso
MA: Fipronil, bloquea el
efecto del neurotransmisor
GABA
(ácido γ-aminobutírico)
GQ: Análogos de la
nereistoxina
CT: II Moderadamente
peligroso
MA: Insecticida de acción
estomacal y de contacto
Para el registro de insectos polinizadores se colo-
caron trampas de plato de color amarillo a la altura
de las flores (Figura 3B). En cada trampa se pusie-
ron 200 mL de agua y 5mL de jabón líquido neutro
(Saunders and Luck, 2013; Padron et al., 2021). Se
recogieron luego de 72 horas (Shah et al., 2020), y
los insectos se pusieron en frascos herméticos con
alcohol al 70% para su posterior morfoespeciación.
La identificación de estos insectos se apoyó en cla-
ves taxonómicas y la herramienta de ciencia ciuda-
dana “iNaturalist” (Inaturalist, 2022).
2.3 Registro de variables relacionadas al
daño y rendimiento
Adicionalmente se evaluaron los niveles de daño.
Para esto se marcaron 10 plantas/campo en etapa
vegetativa, y se realizó un muestreo destructivo. En
cada planta se registraron la altura en referencia al
tallo central y el número de ramas. Estas variables
se relacionan con la respuesta de las plantas fren-
te al ataque característico de los barrenadores estu-
diados (Struelens et al., 2021). La altura se registró
en centímetros desde la base del tallo hasta el ápice
60 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
del eje central. El número de ramas se registró con-
tabilizando las ramas con los órganos reproducti-
vos (vainas y/o flores) (Garibaldi et al., 2016). Estas
variables se complementaron con la abundancia de
tres plagas encontradas en el muestreo destructivo:
i) barrenador del ápice (Díptera/Anthomyiidae), ii)
barrenador del tallo (Díptera/Agromyzidae) y iii)
polillas (Lepidóptera).
Figura 3. Métodos usados en este estudio (a). trampas pegantes, (b) trampas de plato, (c) mosca barrenadora ápice (Anthomyii-
dae/plaga), (d) Eristalis tenax (Syrphidae/polinizador), (e) agricultora aplicando tratamientos de control de plagas.
2.4 Análisis de datos
Se realizaron comparaciones según el tratamiento
aplicado por el agricultor durante el ciclo de cul-
tivo. Se analizaron las diferencias en las plagas y
polinizadores entre cada tipo de tratamiento con un
Análisis de Varianzas (ADEVA). Para los insectos
plaga (Astylus bourgeoisi y Anthomyiidae) se uti-
lizaron conteos de las trampas pegantes; para los
Agromyzidae y polinizadores se utilizaron conteos
de las trampas de plato. Se eligieron los nueve gru-
pos de insectos visitadores de flores más abundan-
tes registrados en los 79 campos. También se evaluó
el efecto de los tratamientos sobre el rendimiento
del cultivo, dato proporcionado por el agricultor
después de la cosecha.
Además del análisis de los insecticidas en pla-
gas, polinizadores y productividad, se analizó la re-
lación entre las plagas y productividad de la planta
(relación d en la Figura 1). Para ellos se cr un Ín-
dice de Productividad (IP), donde se sumaron flores
y vainas de cada planta; ese valor se dividió para el
número de plantas evaluadas en cada campo.
En las 10 plantas donde se evaluó la produc-
tividad también se contabilizaron el número total
de barrenadores mediante un muestreo destructi-
vo. Se sumaron todas las larvas encontradas tan-
to para Anthomyiidae, Agromyzidae y polillas. Se
compararon con el índice de productividad obteni-
do para cada campo a través del modelo no lineal
tipo poisson. Para ajustar los datos al modelo lineal
se realizó una transformación logarítmica (Log +1),
para la distribución normal y homocedasticidad de
la varianza. Todos los análisis estadísticos se realiza-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 61
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
ron utilizando el programa Past 4 project (Hammer
et al., 2001) y el programa R v1.3.959 (R Core Team
2020).
3 Resultados
Abundancia y diversidad de la entomofauna
muestreada
En el marco de este experimento se pudieron
identificar 13 morfoespecies de insectos asociados a
los campos de chocho. Se clasificaron en dos grupos
funcionales plagas y polinizadores sean estos direc-
tos o indirectos. Se identificaron 4 órdenes y 12 fa-
milias de los insectos, de un conjunto de aproxima-
damente 12,000 individuos recolectados. El orden
que registró mayor abundancia fue díptera, con un
74%, seguido por coleóptera con un 18%, el restan-
te 8% fueron himenópteros y lepidópteros. A conti-
nuación, se presentan los principales resultados que
ayudan a responder las preguntas planteadas en es-
te estudio.
3.1 Efecto de los plaguicidas sobre plagas,
polinizadores y rendimiento
Los tratamientos aplicados muestran la variabili-
dad en la respuesta de las abundancias de los tres
insectos plaga analizados. En los 3 casos se observa
que el tratamiento sin control fue el que registró me-
nor número de plagas. Por otro lado, para el caso de
A. bourgeoisi y Agromyzidae se puede observar una
ligera tendencia de una menor abundancia para el
tratamiento sin químico, tendencia no observada en
el caso de Anthomyiidae. Sin embargo, estadística-
mente, no se han encontrado efectos significativos
de los tratamientos sobre la abundancia de las tres
plagas (p>0,05, Figura 4).
Para los polinizadores, se consideraron los 9
grupos de insectos más abundantes, reportados co-
mo polinizadores de varios cultivos que se encuen-
tran en floración. Los insectos analizados fueron
Eristalis sp., Apis melífera, las moscas de las fami-
lias Stratiomyidae, Tachinidae, Sarcophagidae, Ca-
lliphoridae, Bibionidae, Syrphidae e himenópteros
de la familia Halictidae. Sin embargo, el registro
de todos los insectos muestreados y subidos en la
aplicación iNaturalist resultó en 52 morfoespecies
diferentes (Inaturalist, 2022).
Algunas especies de interés como polinizadores
son: Eristalis tenax yEristalis bogotensis (Syrphidae)
Cynomya cadaverina, Lucilia sericata, Calliphora vicina
yChrysomya megacephala (Calliphoridae), Augochlo-
rella aurata, Caenohalictus sp., Pseudaugochlora sp. y
Neocorynura sp. (Halictidae). Otros insectos identi-
ficados incluyeron géneros como Hedriodiscus sp.,
Netelia sp., Megachile sp., Eriothrix sp., Peralia sp. y
Panzeria sp.
El efecto de los 3 tratamientos aplicados sobre
la abundancia de los polinizadores varió en fun-
ción del insecto considerado. Para insectos como
Apis mellífera, Stratiomyidae, Tachinidae, Sarcopha-
gidae, Bibionidae y Syrphidae, no se encontraron
diferencias estadísticas en las abundancias (ADE-
VA, p>0,05, Figura 5). Por otra parte, para insectos
como Eristalis sp., Calliphoridae y Halictidae, se
encontró una abundancia menor en campos trata-
dos con químico (ADEVA, p<0,05, Figura 5). Las
comparaciones por pares de tratamientos obtuvie-
ron los siguientes resultados: i). sin control vs. sin
químicos no fue significativa (ADEVA, p<0,17), ii).
sin control vs. químico fue significativa. Según Tu-
key al 5% el tratamiento donde se registró menor
abundancia de insectos benéficos fue el químico
con 1,78 insectos promedio (ADEVA, p<0,002), iii).
Sin químicos vs. químicos fue significativa. Según
Tukey al 5% el tratamiento donde se registró me-
nor abundancia de insectos benéficos fue el químico
(ADEVA, p<0,004).
La altura promedio de las plantas evaluadas fue
de 0,97m con una desviación estándar de 0,24. El
número de ramas promedio calculado fue de 9,37;
con una desviación estándar de 2,45. Con relación
al daño que causan las plagas barrenadoras en el
tallo principal (medida registrada como altura de
planta), no se ha encontrado ningún efecto signifi-
cativo de los tratamientos en los campos estudiados
(p=0,903; Figura 6A). Por otro lado, se puede ob-
servar que los campos donde se realizaron aplica-
ciones de insecticidas químicos tuvieron plantas de
chocho con un mayor número de ramas (ADEVA,
p=0,038; Figura 6B).
62 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
Figura 4. Efecto de los tratamientos sobre la abundancia de insectos plaga monitoreados con trampas pegantes (A y C) y trampas
de plato (B).
En cuanto a productividad estimada de chocho
donde se contabilizaron flores y vainas de 10 plan-
tas/campo tomadas al azar, se observó una gran va-
riabilidad en los diferentes campos, sin efecto signi-
ficativo de ningún tratamiento (p>0,05, Figura 7).
Por otra parte, se obtuvo una correlación positiva
(r=0,19) entre el rendimiento final reportado por
los agricultores y el índice de productividad calcu-
lado.
3.2 Relación plagas - productividad
Se calculó una relación lineal positiva débil, entre
el número de barrenadores (r2=0,047; Figura 8)
y el índice de productividad calculado. Existe una
tendencia donde a mayor número de barrenadores
dentro de la planta, mayor productividad de esta
planta. Sin embargo, se observa gran variabilidad
en los resultados y algunas plantas con pocos ba-
rrenadores también tuvieron índices de productivi-
dad tan altos como plantas con muchos barrenado-
res. La Figura 8 muestra una pendiente ligeramente
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 63
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
más marcada después de cierto umbral de plagas
(log barrenadores=1,5); esto puede sugerir la sobre- compensación inicia luego de cierto nivel de ataque.
Figura 5. Efecto de los tratamientos sobre la abundancia de insectos benéficos monitoreados con trampas de plato.
4 Discusión y Conclusiones
Existieron varios factores no tomados en cuenta,
como la heterogeneidad del suelo, el manejo de
cultivos circundantes, residualidad de insecticidas
sistémicos y los hábitats naturales que podrían es-
tar rodeando los campos de estudio. Por otra parte,
el n analizado aporta un nivel de análisis que com-
prueba las hipótesis planteadas en estudios previos
por el mismo equipo de investigación. No obstante,
es importante resaltar los límites del método ex-
perimental, que generalmente analiza un número
limitado de variables a la vez.
Efecto de los insecticidas sobre insectos plaga
Este estudio mostró que para el caso de los insec-
tos plaga, no se encontraron efectos significativos
en ninguno de los tratamientos sobre las abundan-
cias de plagas, tal como lo señala Struelens et al.
64 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
(2021) en un estudio previo. Este resultado se obser-
inclusive en el tratamiento donde el agricultor
no realizó ninguna acción de manejo.
Es decir, tanto los insecticidas químicos, como
los orgánicos aplicados durante este estudio no es-
tarían siendo efectivos para el control de las plagas
mencionadas, sin disminución de sus poblaciones.
La hipótesis es que dichos resultados podrían es-
tar relacionados a dos condiciones: i). los ingredien-
tes activos aplicados por los agricultores no son los
adecuados para controlar el tipo de plagas evalua-
das y ii). la ecología de las tres plagas analizadas, ya
que probablemente las aplicaciones de insecticidas
estarían alcanzando los estadios larvales en el inte-
rior del tallo en dosis subletales sin causar mayor
control.
Figura 6. Relación entre los tratamientos y las medidas de daño por plagas barrenadoras. (A) Altura de planta en m, (B) Número
de ramas.
En el primer caso es importante mencionar que
en el 79,6% de los campos manejados con trata-
miento químico se usaron solamente 3 ingredientes
activos: profenofos (inhibidor de acetilcolinestera-
sa), lambdacyhalothrina y cipermetrina (modula-
dores del canal de sodio), los 3 insecticidas de con-
tacto. El 61% de los campos manejados en el experi-
mento recibió asesoría de un vendedor de químicos
o un agrónomo para adquirir un producto quími-
co. Como lo señala Aga (2018), la dependencia de
los agricultores ante la asesoría de los vendedores
de químicos resulta un factor determinante al mo-
mento de controlar sus plagas. Zibaee and Malagoli
(2020), concluyen que podrían existir efectos en do-
sis subletales aún no evaluados para estas plagas.
Probablemente esto podría generar resistencia fren-
te a estos ingredientes activos.
En base a estudios y muestreos previos se ha
podido evidenciar la presencia de la plaga barrena-
dor del ápice durante gran parte de ciclo de cultivo
(Mina et al., 2017). El orificio por donde entra el
barrenador del ápice suele ser usado como puerta
de ingreso de los otros dos barrenadores encontra-
dos en el muestreo destructivo. Inclusive se han
evidenciado relaciones tróficas entre plagas, donde
las larvas de ciertas polillas barrenadoras depredan
larvas/pupas de la mosca barrenador del ápice.
Efecto de los insecticidas sobre insectos poliniza-
dores
El estudio realizado indica un efecto negativo
de los insecticidas usados sobre las abundancias de
ciertos insectos polinizadores de chocho. Este efecto
se evidenció en dípteros como Eristalis sp, Callipho-
ridae e himenópteros de la familia Halictidae, todos
insectos de tamaño considerable que aportan en
la polinización directa o indirecta de leguminosas,
como lo señalan Miguel-Peñaloza et al. (2019). Estu-
dios como el de Catarino et al. (2019), también han
reportado efectos variables de acuerdo al polini-
zador involucrado y al ingrediente activo químico
analizado. Otro punto a tener en cuenta es el efec-
to residual real de químicos sistémicos como los
neonicotinoides sobre los polinizadores (Wen et al.,
2021). En el caso del chocho, algunos agricultores
han optado por el uso de este tipo de productos pa-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 65
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
ra desinfectar su semilla al momento de la siembra,
por lo que sería interesante considerar la variable
residualidad.
Para el caso de Eristalis sp. (Figura 3D; Figura
5) y otros syrphidae, se han observado visitas de
adultos en flores de chocho. Sin embargo, es necesa-
rio identificar cuánto estarían influyendo en la po-
linización de este cultivo, al igual que Calliphori-
dae y Halictidae. No obstante, los resultados obteni-
dos muestran que la abundancia de estos fue menor
en campos donde se utilizaron productos químicos
(¯x=1; sd = 1,9) en comparación con el tratamiento
control (¯x=5,1; sd = 7,5). En cuanto a los syrphidae,
estos son polinizadores importantes con altas tasas
de visitas florales y capacidad de transporte de po-
len. De hecho, el género Eristalis sp. es el visitador
floral más representativo por parte de las moscas
sírfidas (Dunn et al., 2020). Los Eristalis sp. vuelan
de mayo a octubre, épocas donde el cultivo de cho-
cho está en floración. Son cosmopolitas, por lo que
no siempre resultan ser polinizadores directos, po-
linizando gran variedad de plantas, incluyendo las
leguminosas (Temreshev et al., 2017).
Figura 7. Relación entre tratamientos y rendimiento. (A) tratamientos vs. índice de productividad, (B) índice de productividad
vs. rendimiento.
Muchas veces los análisis de polinizadores se
centran exclusivamente en las abejas, sin embargo,
en este estudio se resalta el rol de otros grupos co-
mo estas moscas. En comparación con las abejas,
las moscas son menos sensibles a la degradación y
fragmentación del hábitat. Por tanto, su papel como
polinizadores en hábitats agrícolas degradados se
potencializa mucho más (Chakraborty et al., 2021).
Estudios como los de Garibaldi et al. (2020), han
demostrado que el rendimiento de los cultivos au-
menta linealmente con la riqueza de polinizadores
(cantidad de especies). En el caso de L. mutabilis,
Caligari et al. (2000), han reportado que existiría
al menos un 58,8% de exogamia, misma que po-
dría ser aprovechada por la diversidad de insectos
que visitan las flores de este cultivo. Justamente
esa diversidad de insectos observados durante la
floración provoca la necesidad de desarrollar una
metodología que confirme la efectividad que estos
insectos pueden tener sobre la polinización de Lu-
pinus.
Efecto de los pesticidas sobre rendimiento y posi-
ble sobrecompensación
El número de ramas, registrada como variable
respuesta-daño, fue mayor en campos con aplica-
ción de químicos (Figura 6B). Esto sugiere que el
uso de los químicos analizados no afecta direc-
tamente a las plagas en cuestión (Anthomyiidae,
Agromyzidae y polillas). Al parecer, el ataque de es-
tas plagas predispone a la planta a una reacción que
al final puede repercutir positivamente en el rendi-
miento (García and Eubanks, 2019). Se compararon
los datos promedio de número de vainas/plantas
sanas vs. plantas atacadas por barrenadores y es-
tas últimas tuvieron 70% más flores que las plantas
sanas. La hipótesis es que el ataque de los barre-
nadores no tiene un impacto negativo decisivo al
limitar el crecimiento del eje central, pues del total
de plantas evaluadas el 95% tuvo el ataque de estas
plagas. Sin embargo, la herbivoría de estos insec-
tos provoca un incremento de ramas laterales, un
mayor número de flores y vainas lo que en teoría
66 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
potencia la productividad.
Este posible efecto de sobrecompensación nece-
sita analizarse a profundidad (año 2 de este experi-
mento), para comprender cuál es el umbral de da-
ño tomando en cuenta las variables de incidencia
y severidad. No obstante, existen reportes sobre el
efecto de sobrecompensación al duplicar los ren-
dimientos (comparando plantas sanas vs. plantas
afectadas) (Poveda et al., 2018), además de meta-
análisis que muestran evidencia de sobrecompensa-
ción vegetativa y reproductiva. La comprensión de
estos mecanismos subyacentes pueden ser una vía
de investigación para mejorar el manejo integrado
de plagas y limitar el uso de insecticidas (García and
Eubanks, 2019).
Figura 8. Relación entre el índice de productividad y el número total de plagas barrenadoras encontradas dentro de las plantas
evaluadas (n = 770).
En conclusión, las interrelaciones entre los insec-
ticidas, plagas, polinizadores y productividad del
cultivo en el agro sistema analizado no se cumplen
tal como están representadas anteriormente en la
Figura 1. El uso de insecticidas tiene como objetivo
directo controlar plagas (a), pero como se demostró,
los insecticidas comerciales más recomendados en
el mercado para el cultivo de chocho no tienen un
efecto claro de control sobre las plagas analizadas.
La ecología de las principales plagas de chocho,
que se desarrollan barrenando tallos y otros órga-
nos, limita en parte las estrategias de control que se
pueden aplicar independientemente.
En este punto también es necesario tomar en
cuenta que la aplicación de insecticidas también
afecta los enemigos naturales (ej. microhimenópte-
ros Pteromalidae), encontrados durante el muestreo
destructivo. Por otro lado, se espera que los insectos
plaga tengan un efecto negativo sobre la productivi-
dad (d), pero esto también puede ser relativo, pues
deben considerarse mecanismos subyacentes como
la sobrecompensación.
Con respecto a la relación uso de insecticidas-
polinizadores (b), es por demás conocido el efecto
dañino del uso de químicos sobre los polinizadores
(Sánchez-Bayo and Wyckhuys, 2019). Sin embargo,
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 67
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
para entender mucho más estos efectos se nece-
sita profundizar en las interacciones polinizador-
planta, que para el caso de plantas de uso agrí-
cola son altamente especializadas (Aguado et al.,
2019). Esto permitirá entender mejor las relacio-
nes ecológicas implícitas. Con respecto a la relación
plaguicidas-productividad, como lo muestra Scar-
lato et al. (2022), el uso de pesticidas (especialmente
insecticidas), no siempre tienen una relación fuerte
con los rendimientos del cultivo analizado.
Es importante que los resultados como los de
este estudio puedan transmitirse a los agricultores
(Wyckhuys et al., 2019). En este caso específico, las
evidencias del pobre o casi nulo efecto de control
que tienen los insecticidas sobre las plagas o el co-
nocimiento sobre mecanismos como la sobrecom-
pensación pueden contribuir a reducir el uso y de-
pendencia de los agroquímicos. Además, la parte
social y la investigación participativa jugaron un
papel determinante en este estudio, específicamen-
te sobre la aplicación de tratamientos. Esto debido
a que para algunos casos los agricultores no aten-
dieron a tiempo a las recomendaciones de los in-
vestigadores y las plagas complicaron la salud de
sus cultivos. Llevar a cabo una investigación partici-
pativa ayuda a entender la variabilidad y heteroge-
neidad del campo; sin embargo, esto puede ser un
gran reto, precisamente por la inmensa variabilidad
que aumenta con las decisiones de cada agricultor.
El año 2021 fue un año bastante atípico en los nive-
les de precipitación y temperatura, lo que influye en
la biología de las plantas, las plagas y los poliniza-
dores.
Agradecimientos
Este trabajo recibió ayuda del Instituto Francés pa-
ra la Investigación y Desarrollo IRD, y la Fundación
Mcknight programa CRFS (EEUU, https://www.
ccrp.org/), en el marco del proyecto de investiga-
ción: Agro-ecological Management of crop Insects:
towards a sustainable collective GOal for Farmers
(AMIGO). Además, se agradece a los asistentes de
campo y agricultores que consintieron ser parte del
estudio.
Contribución de los autores
D.M: Conceptualización, Curación de datos, Inves-
tigación, Metodología, Administración de proyec-
to, Software, Validación, Escritura– borrador origi-
nal; J.C.: Conceptualización, Investigación, Metodo-
logía, Supervisión, Validación, Escritura– revisión y
edición; T.C.: Curación de datos, Análisis formal,
Metodología, Software, Escritura– revisión y edi-
ción; I.N.: Curación de datos, Análisis formal, Me-
todología, Software, Escritura– revisión y edición;
O.D.: Conceptualización, Curación de datos, Ad-
quisición de financiación, Investigación, Metodolo-
gía, Administración de proyecto, Recursos, Super-
visión, Validación, Escritura– revisión y edición.
Referencias
Aga, A. (2018). Merchants of knowledge: Petty retail
and differentiation without consolidation among
farmers in maharashtra, india. Journal of Agra-
rian Change, 18(3):658–676. Online:https://n9.cl/
8a1cxr.
Aguado, D., Gutierrez-Chacón, C., and Muñoz, M.
(2019). Estructura funcional y patrones de es-
pecialización en las relaciones planta-polinizador
de un agroecosistema en el valle del cauca, co-
lombia. Acta biológica colombiana, 24(2):331–342.
Online:https://n9.cl/smtz2.
Aizen, M., Garibaldi, L., Cunningham, S., and Klein,
A. (2009). How much does agriculture depend
on pollinators? lessons from long-term trends in
crop production. Annals of botany, 103(9):1579–
1588. Online:https://n9.cl/68tuya.
Alandia, G. (2018). Los caminos del tarwi y la integra-
ción andina: Bolivia, Perú y Ecuador. Ipdrs, HIVOS
y Cipca Altiplano.
Ali, M., Bari, M., Haque, S., Kabir, M., Afrin, S.,
Nowrin, F., Islam, M., and Landis, D. (2019). Es-
tablishing next-generation pest control services
in rice fields: eco-agriculture. Scientific reports,
9(1):10180. Online:https://n9.cl/043qob.
Berni, I., Menouni, A., El, I., Duca, R., Kestemont,
M., Godderis, L., and Jaafari, S. (2021). Un-
derstanding farmers’ safety behavior regarding
pesticide use in morocco. Sustainable Production
and Consumption, 25:471–483. Online:https://n9.
cl/avoud3.
68 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
Botías, C. and Sánchez-Bayo, F. (2018). Papel de los
plaguicidas en la pérdida de polinizadores. Eco-
sistemas, 27(2):34–41. Online:https://n9.cl/9f3an.
Budzinski, H. and Couderchet, M. (2018). Environ-
mental and human health issues related to pesti-
cides: from usage and environmental fate to im-
pact. Environmental Science and Pollution Research,
25(15):14277–14279. Online:https://n9.cl/szbg0.
Busse, M., Zoll, F., Siebert, R., Bartels, A., Bokel-
mann, A., and Scharschmidt, P. (2021). How far-
mers think about insects: perceptions of biodi-
versity, biodiversity loss and attitudes towards
insect-friendly farming practices. Biodiversity and
conservation, 30:3045–3066. Online:https://n9.cl/
00tiup.
Caicedo, V. and Peralta, I. (2000). Zonificación poten-
cial, sistemas de producción y procesamiento artesa-
nal del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en Ecuador.
INIAP, Estación Experimental Santa Catalina.
Caligari, P., Römer, P., Rahim, M., Huyghe, C.,
Neves-Martins, J., and Sawicka-Sienkiewicz, E.
(2000). The potential of Lupinus mutabilis as a crop,
chapter Linking research and marketing opportu-
nities for pulses in the 21st century: Proceedings
of the third international food legumes research
conference, pages 569–573.
Catarino, R., Bretagnolle, V., Perrot, T., Vialloux,
F., and Gaba, S. (2019). Bee pollination outper-
forms pesticides for oilseed crop production and
profitability. Proceedings of the Royal Society B,
286(1912):20191550. Online:https://n9.cl/ajrbl.
Chakraborty, P., Chatterjee, S., Smith, B., and Ba-
su, P. (2021). Seasonal dynamics of plant polli-
nator networks in agricultural landscapes: how
important is connector species identity in the net-
work? Oecologia, 196(3):825–837. Online:https://
n9.cl/wb0j2.
Chemnitz, C. (2022). Pestizidatlas: Daten und Fak-
ten zu Giften in der Landwirtschaft. Heinrich-Böll-
Stiftung.
Chivian, E. and Bernstein, A. (2015). Preservar la vi-
da: de cómo nuestra salud depende de la biodiversidad.
Fondo de Cultura Económica.
Cowling, W., Buirchell, B., and Tapia, M. (1998). Lu-
pin: Lupinus albus promoting the conservation and
use of underutilized and neglected crops. Institute of
Plant Genetics and Crop Plant Research.
Damte, T. and Tabor, G. (2015). Small-scale vege-
table producers’ perception of pests and pestici-
de uses in east shewa zone, ethiopia. Internatio-
nal Journal of Pest Management, 61(3):212–219. On-
line:https://n9.cl/f01ox.
de Oliveira, A., Junqueira, C., and Augusto, S.
(2019). Pesticides affect pollinator abundance
and productivity of sunflower (helianthus an-
nuus l.). Journal of Apicultural Research, 58(1):2–8.
Online:https://n9.cl/pdzin3.
Dunn, L., Lequerica, M., Reid, C., and Latty, T.
(2020). Dual ecosystem services of syrphid
flies (diptera: Syrphidae): pollinators and biolo-
gical control agents. Pest management science,
76(6):1973–1979. Online:https://n9.cl/v799v.
Egan, P., Dicks, L., Hokkanen, H., and Stenberg, J.
(2020). Delivering integrated pest and pollina-
tor management (ippm). Trends in Plant Science,
25(6):577–589. Online:https://n9.cl/rpf74.
FAO (2017). Pesticide use, our world in data. FAO.
Online:https://n9.cl/vgms3.
Forister, M., Pelton, E., and Black, S. (2019). Decli-
nes in insect abundance and diversity: We know
enough to act now. Conservation Science and Prac-
tice, 1(8):e80. Online:https://n9.cl/4iztx.
García, L. and Eubanks, M. (2019). Overcompen-
sation for insect herbivory: a review and meta-
analysis of the evidence. Ecology, 100(3):e02585.
Online:https://n9.cl/1p1uz.
Garibaldi, L., Carvalheiro, L., Vaissière, B.,
Gemmill-Herren, B., Hipólito, J., Freitas, B., Ngo,
H., Azzu, N., Sáez, A., and Åström, J. (2016).
Mutually beneficial pollinator diversity and crop
yield outcomes in small and large farms. Science,
351(6271):388–391. Online:https://n9.cl/5d6lg.
Garibaldi, L., Sáez, A., Aizen, M., Fijen, T., and Bar-
tomeus, I. (2020). Crop pollination management
needs flower-visitor monitoring and target va-
lues. Journal of Applied Ecology, 57(4):664–670. On-
line:https://n9.cl/2x47x.
Gould, F., Brown, Z., and Kuzma, J. (2018). Wic-
ked evolution: Can we address the sociobiolo-
gical dilemma of pesticide resistance? Science,
360(6390):728–732. Online:https://n9.cl/6bon4.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 69
Artículo científico/Scientific paper
CONSERVACIÓN Mina, D., Cayambe, J., Cárdenas, T., Navarrete, I. y Dangles, O.
Goulson, D. (2019). The insect apocalypse, and why
it matters. Current Biology, 29(19):R967–R971. On-
line:https://n9.cl/olrlo4.
Hammer, Ø., Harper, D., and Ryan, P. (2001). Past:
Paleontological statistics software package for
education and data analysis. Palaeontologia Elec-
tronica, 4(1):1–9. Online:https://n9.cl/68tuya.
Heinz, K., Parrella, M., and Newman, J. (1992).
Time-efficient use of yellow sticky traps in moni-
toring insect populations. Journal of Economic En-
tomology, 85(6):2263–2269. Online:https://n9.cl/
s0f9p.
Hernández, A., Gil, F., and Lacasaña, M. (2017). To-
xicological interactions of pesticide mixtures: an
update. Archives of toxicology, 91:3211–3223. Onli-
ne:https://n9.cl/wzje2.
Inaturalist (2022). Inpo-chocho (insectos poliniza-
dores del chocho). iNaturalist. Online:https://n9.
cl/j818t.
INEC (2015). Estadísticas agropecuarias. INEC. On-
line:https://n9.cl/y21b.
Jallow, M., Awadh, D., Albaho, M., Devi, V., and
Thomas, B. (2017). Pesticide risk behaviors and
factors influencing pesticide use among farmers
in kuwait. Science of the total environment, 574:490–
498. Online:https://n9.cl/421z7j.
Khan, M., Mahmood, H., and Damalas, C. (2015).
Pesticide use and risk perceptions among farmers
in the cotton belt of punjab, pakistan. Crop Protec-
tion, 67:184–190. Online:https://n9.cl/4rp16.
Klein, A., Vaissière, B., Cane, J., Steffan-Dewenter,
I., Cunningham, S., Kremen, C., and Tscharntke,
T. (2007). Importance of pollinators in changing
landscapes for world crops. Proceedings of the ro-
yal society B: biological sciences, 274(1608):303–313.
Online:https://n9.cl/schcs.
Magrach, A., Champetier, A., Krishnan, S., Boreux,
V., and Ghazoul, J. (2019). Uncertainties in the va-
lue and opportunity costs of pollination services.
Journal of Applied Ecology, 56(7):1549–1559. Onli-
ne:https://n9.cl/azsye.
Mengistie, B., Mol, A., and Oosterveer, P. (2017).
Pesticide use practices among smallholder vege-
table farmers in ethiopian central rift valley. En-
vironment, Development and Sustainability, 19:301–
324. Online:https://n9.cl/umfug.
Miguel-Peñaloza, A., Delgado-Salinas, A., and
Jiménez-Durán, K. (2019). Pollination biology
and breeding system of desmodium grahamii (fa-
baceae, papilionoideae): functional aspects of flo-
wers and bees. Plant Systematics and Evolution,
305:743–754. Online:https://n9.cl/jkmkg.
Mina, D., Struelens, Q., Carpio, C., Rivera, M., Re-
bai, N., Rebaudo, F., and Dangles, O. (2017). Lu-
pin pest management in the ecuadorian andes:
current knowledge and perspectives. Outlooks
on Pest Management, 28(6):250–256. Online:https:
//n9.cl/wp8hs.
Nicklin, C., Rivera, M., and Nelson, R. (2006). Reali-
zing the potential of an andean legume: roles of
market-led and research-led innovations. Interna-
tional Journal of Agricultural Sustainability, 4(1):61–
78. Online:https://n9.cl/p3s6j.
Pacífico da Silva, I., Oliveira, F., Pedroza, H., Ga-
delha, I., Melo, M., and Soto-Blanco, B. (2015).
Pesticide exposure of honeybees (apis mellifera)
pollinating melon crops. Apidologie, 46:703–715.
Online:https://n9.cl/pcgb8.
Padron, P., Vásquez, C., Durán, S., Pezo, K., Loyo-
la, N., and Junghanns, A. (2021). Use of colo-
red pan traps method for monitoring insect (dip-
tera and hymenoptera) diversity in the southern
tropical andes of ecuador. International Journal
of Tropical Insect Science, 41:643–652. Online:https:
//n9.cl/rbyekd.
Pan, Y., Ren, Y., and Luning, P. (2021). Factors in-
fluencing chinese farmers’ proper pesticide ap-
plication in agricultural products-a review. Food
Control, 122:107788. Online:https://n9.cl/r12wx.
Potts, S., Biesmeijer, J., Kremen, C., Neumann, P.,
Schweiger, O., and Kunin, W. (2010). Global
pollinator declines: trends, impacts and drivers.
Trends in ecology y evolution, 25(6):345–353. Onli-
ne:https://n9.cl/kbf401.
Poveda, K., Díaz, M., and Ramírez, A. (2018). Can
overcompensation increase crop production? Eco-
logy, 99(2):270–280. Online:https://n9.cl/98jm3.
Sánchez-Bayo, F. and Wyckhuys, K. (2019). Qué
provoca el declive de los insectos. Investigacion y
Ciencia, 517:12–14. Online:https://n9.cl/ezu5la.
70 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pesticidas y su impacto sobre la entomofauna en fincas de agricultores andinos de Ecuador
Saunders, M. and Luck, G. (2013). Pan trap cat-
ches of pollinator insects vary with habitat. Aus-
tralian Journal of Entomology, 52(2):106–113. Onli-
ne:https://n9.cl/1xjra.
Sawe, T., Nielsen, A., and Eldegard, K. (2020). Crop
pollination in small-scale agriculture in tanzania:
Household dependence, awareness and conser-
vation. Sustainability, 12(6):2228. Online:https://
n9.cl/2moi8.
Scarlato, M., Dogliotti, S., Bianchi, F., and Rossing,
W. (2022). Ample room for reducing agroche-
mical inputs without productivity loss: the ca-
se of vegetable production in uruguay. Science
of the Total Environment, 810:152248. Online:https:
//n9.cl/ppl6v.
Shah, N., Junejo, I., Hullio, M., Maitlo, S., Daar, J.,
and Rajput, S. (2020). Evaluation of colored sticky
traps for monitoring the population of whitefly
bemisia tabaci (gennadius) on brinjal crop. Pa-
kistan journal of agricultural research, 33(2):327–330.
Online:https://n9.cl/4m7b8.
Sherwood, S., Cole, D., Crissman, C., and Paredes,
M. (2005). From pesticides to people: improving
ecosystem health in the northern andes. The Pes-
ticide Detox: towards a more sustainable agriculture,
pages 147–164. Online:https://n9.cl/o6d5u.
SINAGAP (2014). Resumen ejecutivo, zonificacion
agroecológica económica del cultivo de chocho en
ecuador, escala 1:250.000, 2014. Technical report,
SINAGAP. Online:https://n9.cl/888qr.
Stanley, D., Garratt, M., Wickens, J., Wickens, V.,
Potts, S., and Raine, N. (2015). Neonicotinoid pes-
ticide exposure impairs crop pollination services
provided by bumblebees. Nature, 528(7583):548–
550. Online:https://n9.cl/24v8ne.
Stenberg, J. (2017). A conceptual framework for in-
tegrated pest management. Trends in plant science,
22(9):759–769. Online:https://n9.cl/jtkey6.
Struelens, Q., Mina, D., and Dangles, O. (2021).
Combined effects of landscape composition and
pesticide use on herbivore and pollinator fun-
ctions in smallholder farms. CABI Agriculture and
Bioscience, 2(7):1–9. Online:https://n9.cl/x7d80.
Temreshev, I., Esenbekova, P., Kenzhegaliev, Y.,
Sagitov, A., Muhamadiev, N., and Homziak, J.
(2017). Diurnal insect pollinators of legume fora-
ge crops in southeastern kazakhstan. Internatio-
nal Journal of Entomology Research, 2(2):17–30. On-
line:https://n9.cl/8bkp6.
Wen, X., Ma, C., Sun, M., Wang, Y., Xue, X., Chen, J.,
Song, W., Li-Byarlay, H., and Luo, S. (2021). Pes-
ticide residues in the pollen and nectar of oilseed
rape (brassica napus l.) and their potential risks
to honey bees. Science of the Total Environment,
786:147443. Online:https://n9.cl/0ngjr.
Willett, D., Filgueiras, C., Nyrop, J., and Nault, B.
(2020). Field monitoring of onion maggot (delia
antiqua) fly through improved trapping. Jour-
nal of Applied Entomology, 144(5):382–387. Onli-
ne:https://n9.cl/kjpjkq.
Wyckhuys, K., Heong, K., Sanchez-Bayo, F., Bian-
chi, F., Lundgren, J., and Bentley, J. (2019). Eco-
logical illiteracy can deepen farmers’ pestici-
de dependency. Environmental Research Letters,
14(9):093004. Online:https://n9.cl/4usqq6.
Zibaee, A. and Malagoli, D. (2020). The potential
immune alterations in insect pests and pollina-
tors after insecticide exposure in agroecosystem.
Invertebrate Survival Journal, pages 99–107. Onli-
ne:https://n9.cl/klsm3.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:53-71.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 71