
Valoración contingente dicotómica del servicio ecosistémico hídrico en una microcuenca andina del Ecuador
DAP es menor cuando se introduce la información
sobre la segunda pregunta es algo bastante frecuen-
te.
Tabla 9. Estadísticos de los diferentes modelos.
Modelo DAP
USD Err. Est. Z P>|z|
[ Intervalo
de Conf.
95% ]
A1,12 0,10 10,8 0,00 0,92 1,32
B1,13 0,10 10,74 0,00 0,92 1,33
C0,84 0,03 30,05 0,00 0,78 0,89
D0,84 0,03 30,42 0,00 0,78 0,89
En Ecuador son escasos los estudios sobre valo-
ración contingente dicotómica. Roldán (2017), reali-
zó un estudio de evaluación económica del recur-
so hídrico para el suministro de agua de consumo
humano en el caso del Parque Nacional Cajas en
Ecuador, en la cuenca del Río Tomebamba. Los re-
sultados obtenidos establecieron un valor de USD
3,44 pagaderos mensualmente. Al aplicar un for-
mato de interrogación dicotómica de doble límite,
valor superior al determinado en esta investigación
en los Modelos C y D es importante considerar que
la economía de la Provincia del Azuay es superior a
la de la Provincia de Chimborazo, y los vectores de
valores planteados en el estudio de Roldan son ma-
yores debido a la conciencia ambiental y económica
del Azuay.
A nivel de Latinoamérica existen estudios que
sirven para poder realizar un análisis, debido a que
los países poseen economías en desarrollo y fueron
realizados en ecosistemas similares. Loyola Gon-
zales (2007) realizó un análisis de la DAP de las
familias de la ciudad de Arequipa en Perú, respecto
al cuidado de una zona de montañas resguardada
ubicada en los Andes, la cuenca alta del río Chi-
li. Los resultados obtenidos establecieron un valor
de USD 1,41 pagaderos mensualmente, donde se
aplicó un formato de interrogación dicotómica de
simple límite. Este valor es un 19,86% mayor al ob-
tenido con los modelos A y B en esta investigación,
siendo el más similar en características. Indiscuti-
blemente la economía de Perú es superior a la de
Ecuador, tomando en consideración que el produc-
to interno bruto (PIB) es de USD 223 249 millones
para Perú y USD 106 165 millones para Ecuador en
el año 2021 (Banco Mundial, 2021).
Avilés-Polanco et al. (2010) realizaron la valo-
ración del servicio hidrológico del acuífero de La
Paz, ubicada en Baja California en México, usando
un formato de interrogación dicotómica de doble
límite. La DAP promedio por hogar asciende a USD
8,20 mensuales aproximadamente. Por otro lado, la
evaluación económica de los servicios ambientales
hídricos provistos por el Área Natural Preservada
Río Pancho Poza, en México, usando un formato de
pregunta dicotómica de doble límite obtuvo un va-
lor de USD 7.60 (Sánchez Bocarando, 2020), valores
superiores al de esta investigación en los Modelos
C y D. El PIB de México se encuentra en los USD 1
293 037 millones (Banco Mundial, 2021).
El valor de USD 0,84 que las personas están dis-
puestas a pagar por la conservación del servicio hí-
drico de la MCRCH representa el 0,13% del ingreso
promedio de los encuestados, y el 4,2% de incre-
mento de pago en la factura mensual, asumiendo
que más del 30% paga un valor superior a los USD
20 mensuales por consumo de agua. Se podría co-
brar mensualmente a los usuarios del servicio agua
potable los USD 0,84, lo que generaría un presu-
puesto mensual de USD 27 500.76. Este presupuesto
de acuerdo con la constitución de Ecuador podría
ser manejado por el Honorable Gobierno Provincial
de Chimborazo (Gobierno Autónomo Descentrali-
zado de la Provincia de Chimborazo, 2019), quienes
tienen la competencia Ambiental, pudiendo crear
un fondo de agua para financiar programas socio
económicos y productivos, como compensación a
los dueños de los páramos y fines de conservación,
protección, recuperación, forestación y reforesta-
ción.
Lopez-Feldman (2012), recomienda que si la se-
lección de la DAP está relacionada con un costo-
beneficio, se tiene que analizar el presupuesto del
proyecto, es decir que si para la conservación de
la MCRCH se necesita un estimado de USD 3 323
371.50 (Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia de Chimborazo, 2019) se podría utilizar
el modelo B que generaría la mayor cantidad de
recurso para su cuidado, a diferencia del modelo D
que generaría un valor inferior, esto se debe a que
es difícil saber cuál de los conjuntos de estimaciones
es más confiable (Lopez-Feldman, 2012).
En Europa, Söderberg and Barton (2013) detalla
los resultados de su estudio de valoración contin-
gente para mejorar las características del agua re-
creativa en lagos eutrofiados en el suroeste de No-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 41(1) 2025:86-99.
©2025, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 95