
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
1 Introducción
Los cultivos agrícolas se ven afectados de forma
negativa por bacterias, hongos, arvenses, insec-
tos y nematodos, ocasionando reducciones en el
rendimiento de las producciones (Thakur y col.,
2020). Desde 1960, los métodos de control de pla-
gas agrícolas se realizaban mediante aplicaciones
de plaguicidas sintéticos, como el dicloro-difenil-
tricloroetano (DDT), seguido de otros plaguicidas
organofosforados y carbamatos (Kumar, 2012).
Las tecnologías de la revolución verde contri-
buyeron a aumentar la producción de los alimen-
tos a través de la agricultura intensiva, mediante
el uso de fertilizantes químicos y pesticidas (Ku-
mar y Singh, 2015). Sin embargo, los efectos adver-
sos como la degradación de suelos, contaminación
del agua, resistencia en los insectos y residuos tó-
xicos en los alimentos (Lengai y Muthomi, 2018),
han impulsado la demanda de producir alimentos
saludables, disminuyendo el uso de los recursos
naturales, y fortaleciendo la agricultura sostenible
(Kumar, 2012).
La producción de bioplaguicidas microbianos
ha tomado un gran auge por la demanda de alimen-
tos libres de químicos, siendo estos esenciales en la
agricultura orgánica (Mascarin y Jaronski, 2016).
Los bioplaguicidas generalmente están compuestos
de bacterias, virus, hongos y nematodos benéficos
con actividades quitinolíticas, entomopatógenas y
antagonistas, utilizados como controladores bioló-
gicos de fitopatógenos, insectos y nematodos fitófa-
gos (Lengai y Muthomi, 2018).
Los análisis bioquímicos y genómicos han de-
mostrado que los metabolitos que producen los mi-
croorganismos tienen gran potencial en el control
biológico de plagas (Luo y col., 2017). Los metabo-
litos identificados de Beauveria bassiana son beau-
vericina y bassiacridin de acción insecticida (Al
Khoury, Guillot y Nemer, 2019; Quesada-Moraga
y Vey, 2004), y son empleados para el control de Te-
tranychus urticae, Bemisia tabaci yLocusta migratoria;
oosporein con efectos antivirales y antibacteriales
en Enterococcus faecalis yStenotrophomonas spp. (Jeffs
y Khachatourians, 1997), y bassianin como inhibi-
dor de la ATP (Patoˇcka, 2016).
Las tecnologías de formulación de agentes de
control biológico para el escalado comercial deben
considerar ciertos criterios para el proceso de pro-
ducción (Ávila-Hernández y col., 2020) como la es-
tabilización del microorganismo en la etapa de pro-
ducción, distribución y almacenamiento; también se
deben proporcionar las condiciones propicias para
la aplicación en campo (Dannon, Dannon y Douro,
2020). Se deben realizar evaluaciones de la persis-
tencia después de la aplicación, y la adaptación
a condiciones ambientales sin alterar las propie-
dades fisicoquímicas del microorganismo (Ávila-
Hernández y col., 2020).
Los plaguicidas elaborados a partir de hongos
entomopatógenos se utilizan con frecuencia en los
programas fitosanitarios para controlar poblaciones
de insectos fitófagos (Luo y col., 2014). Uno de los
hongos entomopatógenos con mayor relevancia en
el campo agrícola es Beauveria bassiana, empleado
para controlar plagas como la broca del café (Hy-
pothenemus hampei), picudo negro en banano (Cos-
mopolites sordidus), pulgones y arañitas rojas, entre
otras (Gerónimo y col., 2016; Al Khoury, Guillot
y Nemer, 2019; Ávila-Hernández y col., 2020). Este
hongo es considerado un enemigo natural de insec-
tos en los ecosistemas, residuos de cosechas y en los
huéspedes colonizados (Marín y col., 2018).
Las formulaciones comerciales de Beauveria bas-
siana incluyen métodos artesanales como la fermen-
tación en sustratos sólidos, en la cual el hongo se en-
cuentra inoculado en un sustrato y la aplicación se
realiza mediante un filtrado de los conidios del mi-
croorganismo. En cambio, los métodos más innova-
dores consisten en desarrollar formulaciones secas
y líquidas, impulsando el propágulo del hongo (co-
nidio o blastosporas). El proceso de secado se reali-
za por aspersión, secado al aire, secado rotativo en
tambor al vacío y secado en lecho fluidizado; estas
técnicas son empleadas para estabilizar los propá-
gulos de Beauveria bassiana a gran escala y que su vi-
da útil sea satisfactoria (Mascarin y Jaronski, 2016).
De acuerdo con el análisis de la problemática del
uso de plaguicidas químicos y la necesidad de pro-
ducir insumos amigables con el medio ambiente, se
ha realizado una revisión sistemática que tiene co-
mo finalidad describir los procesos de producción
de Beauveria bassiana para la formulación de biopla-
guicidas de uso agrícola.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 115