Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.08
PRODUCCIÓN DE BEAUVERIA BASSIANA PARA LA
FORMULACIÓN DE BIOPLAGUICIDAS
PRODUCTION OF BEAUVERIA BASSIANA FOR THE FORMULATION OF
BIOPESTICIDES
Jessenia Lucero* , Jorge Manzano , Iliana Loaiza , y Yamile Orellana
Instituto Superior Tecnológico Manuel Encalada Zúñiga. 070206. Machala, Ecuador.
*Autor para correspondencia: jesylu_@hotmail.es
Manuscrito recibido el 10 de enero de 2022. Aceptado, tras revisión, el 19 de mayo de 2022. Publicado el 1 de septiembre de 2024.
Resumen
Los efectos nocivos de los productos químicos en la agricultura convencional y la creciente demanda de alimentos li-
bres de residuos tóxicos, ha dado lugar al desarrollo de estrategias sostenibles con el medio ambiente. Una alternativa
eficaz para el manejo integrado de plagas en los cultivos agrícolas son los bioplaguicidas formulados con estructu-
ras de microorganismos o a partir de la producción de los compuestos activos. En este contexto, el presente trabajo
describe los procesos de producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas de uso agrícola. La
recolección de la información se realizó mediante una búsqueda sistemática en ResearchGate, Google Académico,
ScienceDirect y PubMed, empleando palabras claves como producción, Beauveria bassiana, fermentación sólida, fer-
mentación líquida y metabolitos. A partir de los resultados de la investigación se afirma que B. bassiana es uno de
los microorganismos con gran potencial para la producción de bioplaguicidas, por el mecanismo de acción entomo-
patógeno y los metabolitos secundarios, que pueden ser utilizados para el control biológico de insectos fitófagos.
Así mismo, en la producción de B. bassiana se debe considerar un medio de cultivo rentable a gran escala, además
de controlar las variables ambientales como temperatura a 25 C, humedad relativa 65-70%, pH de 5.4, tiempo de
propagación entre 4 a 8 días, y para el proceso de fermentación líquida agitación constante entre 200 a 400 rpm. Los
productos biológicos representan una alternativa para minimizar el uso de plaguicidas sintéticos, reducir la contami-
nación ambiental y garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos.
Palabras clave: Bioplaguicidas, Beauveria bassiana, fermentación sólida, fermentación líquida, metabolitos.
113 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
Abstract
The harmful effects of chemicals in conventional agriculture and the growing demand for food free of toxic residues
has developed environmentally sustainable strategies. An effective alternative for integrated pest management in
agricultural crops are biopesticides formulated with microorganic structures or from the production of active com-
pounds. This paper describes the production processes of Beauveria bassiana for formulating biopesticides for agri-
cultural use. The information was collected through a systematic search in Research Gate, Google Scholar, Science
Direct and PubMed, using keywords such as production, Beauveria bassiana, solid fermentation, liquid fermentation
and metabolites. The results affirm that B. bassiana is one of the microorganisms with great potential to produce bio-
pesticides, due to the entomopathogenic mechanism of action and secondary metabolites, which can be used for the
biological control of phytophagous insects. Likewise, for the formulation of B. bassiana it should be considered a pro-
fitable culture medium for large-scale production, also the control of environmental variables such as temperature at
25 C, relative humidity 65-70%, pH of 5.4, propagation time between 4 to 8 days, and for the liquid fermentation
process, a constant agitation between 200 to 400 rpm must be maintained. Biological products represent an alternative
to minimize the use of synthetic pesticides, reduce environmental pollution and ensure food safety and security.
Keywords: Biopesticides, Beauveria bassiana, solid fermentation, liquid fermentation, metabolites.
Forma sugerida de citar: Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y. (2024). Producción de Beauveria bassiana
para la formulación de bioplaguicidas. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol.
40(2):113-129. https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.08.
IDs Orcid:
Jessenia Lucero: Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6723-8249
Jorge Manzano: Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4652-8877
Iliana Loaiza: Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2703-4887
Yamile Orellana: Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6956-8276
114 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
1 Introducción
Los cultivos agrícolas se ven afectados de forma
negativa por bacterias, hongos, arvenses, insec-
tos y nematodos, ocasionando reducciones en el
rendimiento de las producciones (Thakur y col.,
2020). Desde 1960, los métodos de control de pla-
gas agrícolas se realizaban mediante aplicaciones
de plaguicidas sintéticos, como el dicloro-difenil-
tricloroetano (DDT), seguido de otros plaguicidas
organofosforados y carbamatos (Kumar, 2012).
Las tecnologías de la revolución verde contri-
buyeron a aumentar la producción de los alimen-
tos a través de la agricultura intensiva, mediante
el uso de fertilizantes químicos y pesticidas (Ku-
mar y Singh, 2015). Sin embargo, los efectos adver-
sos como la degradación de suelos, contaminación
del agua, resistencia en los insectos y residuos tó-
xicos en los alimentos (Lengai y Muthomi, 2018),
han impulsado la demanda de producir alimentos
saludables, disminuyendo el uso de los recursos
naturales, y fortaleciendo la agricultura sostenible
(Kumar, 2012).
La producción de bioplaguicidas microbianos
ha tomado un gran auge por la demanda de alimen-
tos libres de químicos, siendo estos esenciales en la
agricultura orgánica (Mascarin y Jaronski, 2016).
Los bioplaguicidas generalmente están compuestos
de bacterias, virus, hongos y nematodos benéficos
con actividades quitinolíticas, entomopatógenas y
antagonistas, utilizados como controladores bioló-
gicos de fitopatógenos, insectos y nematodos fitófa-
gos (Lengai y Muthomi, 2018).
Los análisis bioquímicos y genómicos han de-
mostrado que los metabolitos que producen los mi-
croorganismos tienen gran potencial en el control
biológico de plagas (Luo y col., 2017). Los metabo-
litos identificados de Beauveria bassiana son beau-
vericina y bassiacridin de acción insecticida (Al
Khoury, Guillot y Nemer, 2019; Quesada-Moraga
y Vey, 2004), y son empleados para el control de Te-
tranychus urticae, Bemisia tabaci yLocusta migratoria;
oosporein con efectos antivirales y antibacteriales
en Enterococcus faecalis yStenotrophomonas spp. (Jeffs
y Khachatourians, 1997), y bassianin como inhibi-
dor de la ATP (Patoˇcka, 2016).
Las tecnologías de formulación de agentes de
control biológico para el escalado comercial deben
considerar ciertos criterios para el proceso de pro-
ducción vila-Hernández y col., 2020) como la es-
tabilización del microorganismo en la etapa de pro-
ducción, distribución y almacenamiento; también se
deben proporcionar las condiciones propicias para
la aplicación en campo (Dannon, Dannon y Douro,
2020). Se deben realizar evaluaciones de la persis-
tencia después de la aplicación, y la adaptación
a condiciones ambientales sin alterar las propie-
dades fisicoquímicas del microorganismo vila-
Hernández y col., 2020).
Los plaguicidas elaborados a partir de hongos
entomopatógenos se utilizan con frecuencia en los
programas fitosanitarios para controlar poblaciones
de insectos fitófagos (Luo y col., 2014). Uno de los
hongos entomopatógenos con mayor relevancia en
el campo agrícola es Beauveria bassiana, empleado
para controlar plagas como la broca del café (Hy-
pothenemus hampei), picudo negro en banano (Cos-
mopolites sordidus), pulgones y arañitas rojas, entre
otras (Gerónimo y col., 2016; Al Khoury, Guillot
y Nemer, 2019; Ávila-Hernández y col., 2020). Este
hongo es considerado un enemigo natural de insec-
tos en los ecosistemas, residuos de cosechas y en los
huéspedes colonizados (Marín y col., 2018).
Las formulaciones comerciales de Beauveria bas-
siana incluyen métodos artesanales como la fermen-
tación en sustratos sólidos, en la cual el hongo se en-
cuentra inoculado en un sustrato y la aplicación se
realiza mediante un filtrado de los conidios del mi-
croorganismo. En cambio, los métodos más innova-
dores consisten en desarrollar formulaciones secas
y líquidas, impulsando el propágulo del hongo (co-
nidio o blastosporas). El proceso de secado se reali-
za por aspersión, secado al aire, secado rotativo en
tambor al vacío y secado en lecho fluidizado; estas
técnicas son empleadas para estabilizar los propá-
gulos de Beauveria bassiana a gran escala y que su vi-
da útil sea satisfactoria (Mascarin y Jaronski, 2016).
De acuerdo con el análisis de la problemática del
uso de plaguicidas químicos y la necesidad de pro-
ducir insumos amigables con el medio ambiente, se
ha realizado una revisión sistemática que tiene co-
mo finalidad describir los procesos de producción
de Beauveria bassiana para la formulación de biopla-
guicidas de uso agrícola.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 115
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
2 Metodología
Se realizó una revisión sistemática de 60 manuscri-
tos en buscadores especializados y bases de datos
de ResearchGate (18), Semanticscholar (10), Google
Académico (14), Springer (2), SciELO (2), ScienceDi-
rect (6) y PubMed (8), dedicando un tiempo apro-
ximado de 1920 horas en el proceso de búsqueda
bibliográfica, revisión y redacción científica. La in-
vestigación se enfocó en el entomopatógeno Beau-
veria bassiana por el potencial biocida para el control
de insectos fitófagos, y los procesos de producción
in vitro y a escala comercial para la formulación de
biopesticidas de uso agrícola. La búsqueda se reali-
en revistas como Journal of Applied Entomology,
Plant Protection Science, World Journal of Microbio-
logy and Biotechnology, Biology, Journal of Inver-
tebrate Pathology y otras como fuentes primarias;
y como fuentes secundarias en instituciones como
Servicio Nacional de Sanidad Agraria y empresas
que formulan o comercializan insecticidas que con-
tienen Beauveria bassiana. La información selecciona-
da corresponde a artículos publicados durante los
últimos 10 años, con algunas excepciones conside-
radas por la relevancia aportada a la revisión biblio-
gráfica.
3 Antecedentes de Beauveria bas-
siana como controladores biológi-
cos.
El entomopatógeno B. bassiana se observó por pri-
mera ocasión en los gusanos de seda, donde las
larvas tenían una cubierta de color blanco en el
exterior con múltiples inflorescencias que podían
contagiar a las larvas sanas en un corto periodo de
tiempo (Bassi, 1835). En el año 1954, se reportaron
los primeros brotes de infección en acrídidos, pero
fue en el año de 1987 cuando se comprobó la pato-
genicidad del microorganismo en saltamontes bajo
condiciones de laboratorio (Inglis, Goettel y John-
son, 1993).
En los últimos años se han descubierto alrede-
dor de 700 especies de insectos hospederos del pa-
tógeno B. bassiana (Xiao y col., 2012). Este hongo
tiene la capacidad de infectar a los principales ta-
xones de insectos cuando encuentra las condiciones
adecuadas para inocular el huésped. Sin embargo,
los estudios relacionados con la patogenicidad de B.
bassiana se han centrado en los insectos considera-
dos plagas (Meyling y Eilenberg, 2007). La secuen-
cia del genoma de huéspedes infectados demostró
que B. bassiana evolucionó a partir de insectos; tam-
bién se asume que la expresión de ciertos genes
de tipo proteasas y quitinasas están asociadas a las
funciones necesarias para la patogénesis de insectos
y la evolución convergente (Xiao y col., 2012).
4 Potencial bioplaguicida de Beau-
veria bassiana.
Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno uti-
lizado como controlador biológico en plagas de cul-
tivos agrícolas (Barcenilla, 2021). El patógeno ingre-
sa en los insectos a través de los conidios que se
adhieren a la cutícula del huésped. La formación
del tubo germinativo y el apresorio permite la fija-
ción al tegumento del insecto por presión. La acción
de las enzimas hidrolíticas de tipo lipasas, proteasas
y quitinasas ingresan al cuerpo del insecto por las
partes blandas (Lara-Juache y col., 2021). Las hifas
tienen contacto con la hemolinfa que contiene altos
contenidos de nutrientes, iniciando una etapa de ge-
mación de blastosporas unicelulares (Mascarin y Ja-
ronski, 2016). El hongo coloniza los tejidos internos
del insecto y durante este proceso liberan metaboli-
tos como beauvericina y bassiacridin que ayudan
a inhibir el sistema inmunológico, facilitando el
ingreso hacia los órganos internos del huésped y
provocando su muerte (Figura 1) (Harith-Fadzilah,
Abd Ghani y Hassan, 2021). Los insectos infectados
muestran una cubierta algodonosa y polvorienta de
coloración amarilla cremosa que recubre la parte
externa del huésped (Barcenilla, 2021).
En la etapa de colonización, B. bassiana secreta
proteínas y enzimas que pueden ser utilizadas co-
mo fábricas celulares para la producción de insu-
mos comerciales. La evaluación de la actividad me-
tabólica, por secuenciación completa del genoma,
expresa que B. bassiana posee un pangenoma abier-
to, con capacidad para colonizar diferentes hués-
pedes (insectos, nematodos y plantas). Además, se
identificaron 10366 genes que codifican para proteí-
nas como proteasas y 145 enzimas activas de car-
bohidratos de tipo quitinasas, celulasas y hemicelu-
lasas (Vidal y Jaber, 2015).
116 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
Figura 1. Proceso de infección de Beauveria bassiana en la cutícula de los insectos. (a) Estructuras de B. bassiana (b) Disemi-
nación de conidios B. bassiana.(c) Formación del tubo germinativo en la superficie del cuerpo del insecto. (d) Formación del
apresorio e ingreso de la hifa en la procutícula y epidermis. (e) Producción de Blastosporas e invasión en hemocele. (f) Liberación
de metabolitos secundarios. (g) Formación de las estructuras del hongo (hifas, micelio y conidios) y liberación al espacio exterior.
Fuente: figura elaborada por los autores.
La expresión génica de B. bassiana en el proceso
de inoculación de insectos demuestran la presencia
de enzimas peroxidasas, trehalasa, lipasa, peptida-
sa, fosfatasa y liasa responsables de la degradación
de la cutícula de los huéspedes. Las enzimas qui-
tinasas de B. bassiana hidrolizan los enlaces b de
polímeros de quitina en monómeros de N-acetil
b-D-glucosamina presentes en el exoesqueleto de
artrópodos (Amobonye y col., 2020). La cutícula de
los insectos está formada por lípidos superficiales
que actúan como una barrera protectora de pató-
genos. Sin embargo, las lipasas producidas por B.
bassiana contribuyen a la degradación de la cutícula
del insecto (Salazar y col., 2020); estas son enzimas
solubles en agua que actúan sobre sustratos inso-
lubles que tienen la capacidad de hidrolizar trigli-
céridos y transformarlos a ácidos grasos y glicerol.
Las proteasas entomopatógenas actúan sobre la cu-
tícula del huésped y atacan el tejido debilitado por
acciones quitinolíticas (Amobonye y col., 2020).
La diversidad de toxinas producidas por B. bas-
siana puede ir desde compuestos simples como las
macromoléculas biológicas, por ejemplo, ácido oxá-
lico, 2,6- piridindicarboxílico (ácido dipicolínico), y
compuestos de estructuras más complejas de natu-
raleza peptídica cíclica y lineal como beauvericina,
bassiacridina, beauverólidos y bassianólidos (Bor-
ges y col., 2010). Las toxinas alteran la permeabili-
dad natural y artificial de las membranas, inducen
la pérdida de líquidos de las células, producen cam-
bios en el núcleo durante los procesos de la muda y
metamorfosis, deforman las estructuras externas de
los insectos e interfieren en los procesos de fecun-
dación (Patoˇcka, 2016). Por último, las enzimas li-
pasas, quitinasas, proteasas y amilasas degradan el
exoesqueleto del huésped y permite el ingreso del
hongo en sus tejidos internos (Cortés y Mosqueda,
2013).
5 Producción in vitro de Beauveria
bassiana
Los procesos de producción de conidios de B. bas-
siana pueden ir desde métodos muy simples a pro-
cesos que implican mayor tecnificación (Vela y col.,
2019). El primer paso para la producción de B. bas-
siana consiste en realizar aislamiento de las cepas
del microorganismo; para ello es importante de-
terminar la composición del medio de cultivo y
los parámetros óptimos para el crecimiento. Green-
field y col. (2016) afirma que las cepas de B. bassia-
na pueden cultivarse en agar glucosa, peptona de
soya, agar papa-dextrosa (PDA), agar de dextrosa-
Sabouraud (SDA) o agar harina de avena. Las tem-
peraturas óptimas para el crecimiento van desde
22-26 C, alternando luz y oscuridad por ocho días.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 117
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
En cambio, Bugti y col. (2018) manifiestan que se
debe realizar una suspensión de esporas del mi-
croorganismo e inocular el medio de cultivo agar
dextrosa-Sabouraud (agar 20 g, peptona 10 g, dex-
trosa 40 g, potasio 0.5 mg, en 1000 mL de agua
destilada) e incubar a 24 ±1C por doce días.
El segundo paso consiste en comprobar la pato-
genicidad de B. bassiana a través de inoculaciones
de insectos sanos. Para ello se debe preparar sus-
pensiones de conidios en una solución de Tween 80
al 0.05%, con agitación constante por cinco minutos,
y ajustar la concentración de esporas y rociar los in-
sectos (Bugti y col., 2018). En la Tabla 1 se detallan
estudios realizados para comprobar la patogénesis
de B. bassiana en diferentes huéspedes.
6 Fermentaciones en sustratos sóli-
dos
La producción de Beauveria bassiana en sustratos
sólidos por reproducción de conidios aéreos es el
método más utilizado a nivel comercial tanto para
pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas
a la producción de bioplaguicidas (Feng, Poprawski
y Khachatourians, 2008). Los medios de cultivo para
la producción de B. bassiana deben tener una com-
posición de nutrientes y condiciones controladas
de pH, temperatura, luz, disponibilidad de agua
y mezcla de gases atmosféricos, pues son factores
cruciales para el crecimiento del microorganismo
y esporulación (Patoˇcka, 2016). El proceso de pro-
ducción consiste en inocular conidios de B. bassiana
en sustratos sólidos nutritivos. La fermentación en
sustratos sólidos bajo condiciones controladas pue-
den alcanzar rendimientos desde 4 ×1012 a 4 ×1013
conidios·kg1.
Los materiales más utilizados para la fermenta-
ción en estado sólido es el arroz, cebada, trigo, cen-
teno, sorgo y maíz, (Jaronski, 2014). Así mismo, los
desechos agroindustriales permiten reducir los cos-
tos de producción y consumo de energía. Un ejem-
plo de ello es la piel de papa y cáscara de arroz, en
condiciones óptimas de humedad 65-70%, tempe-
ratura 25 C y tiempo entre 7 a 8 días, permite al-
canzar una producción de 1.3 ×109esporas·g1de
B. bassiana (Sala y col., 2021).
Tabla 1. Estudios realizados para comprobar la patogénesis de Beauveria bassiana en diferentes hospederos y su porcentaje de
mortalidad
Concentración
conidios/ml Hospederos Estados
morfológicos
% de
mortalidad Referencia
1×108
Lygus lineolaris
Anthonomus
signatus
Otiorhynchus
ovatus
Adultos Sabbahi, Merzouki y Guertin (2008)
77,47
60,35
54,50
1×107Bemisia tabaci Adulto 67 Ruiz y col. (2009)
1.7 ×108Ceratitis capitata Adulto 91,90 Muñoz, Rosa y Toledo (2009)
1×107Bemisia tabaci Huevo 27 Ruiz y col. (2009)
1×108Premnotrypes
vorax Larva 96 García y col. (2013)
2×107Panonychus citri Ninfas 94 Alayo y Krugg (2014)
Adultos
1×107Hypothenemus
hampei Adulto 100 Gerónimo y col. (2016)
1×108Helicoverpa zea Larva 100 Everton y col. (2016)
1×108Tenebrio molito Larvas 100 López-Sosa, García-Gómez y Gaona (2018)
1×106Rhynchophorus
palmarum L. Adultos 43,33 León, Campos y Arguelles (2019)
4×1010 Monalonion
velezangeli Ninfas 84 Góngora y col. (2020)
118 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
Otro factor importante son los contenedores de
fermentación, estos pueden ser bolsas de plásticos
resistentes a altas temperaturas o grandes cámaras,
considerando la aireación ya que los propágulos
requieren de un equilibrado intercambio de gases
para el crecimiento micelial. La producción de co-
nidios aéreos se puede realizar a través de una o
dos etapas. La primera etapa consiste en realizar
la inoculación del hongo directamente del sustrato
sólido y la segunda etapa implica la producción del
inóculo por fermentación líquida y posterior la ino-
culación en el sustrato sólido (Mascarin y Jaronski,
2016).
El sustrato debe estar previamente esterilizado
a 121 C, 15 lb de presión por 30 minutos, se ino-
cula el sustrato con la suspensión de conidios de B.
bassiana o con una proporción de micelio. Los sus-
tratos inoculados se incuban a 25 C por 7 días y se
eliminan los sustratos contaminados (López-Sosa,
García-Gómez y Gaona, 2018). Por consiguiente, las
bolsas se agitan para oxigenar el inóculo y conse-
guir una mezcla homogénea, se incuba por 21 días
a 24 C (Monzón, 2001) conservando una humedad
relativa del 53%. Una vez esporulado el hongo en
todo el sustrato, se realiza el proceso de secado a
temperaturas entre 16-20 C por un periodo de 5
a 6 días para reducir la humedad relativa al 15%
(Gómez y col., 2014).
El problema principal de la fermentación sólida
es el escalado comercial, siendo el principal enfo-
que la producción de un gran número de conidios
de forma eficiente y económica para reducir los cos-
tos de producción y poder competir con los plagui-
cidas tradicionales (Rodríguez-Gámez y col., 2017).
Por ello es importante utilizar sustratos y recipien-
tes de buena calidad, pero al mismo tiempo econó-
micos; y, además, vigilar de forma constante cada
uno de los procesos de producción para evitar con-
taminaciones, realizando un correcto proceso de es-
terilización y manipulación de los materiales. Los
sustratos y las condiciones ambientales para la fer-
mentación sólida de Beauveria bassiana se muestran
en la Tabla 2.
7 Fermentaciones en sustratos lí-
quidos
El proceso de fermentación líquida facilita el esca-
lado masivo para la formulación de bioplaguicidas.
Este método permite tener un mejor control de las
variables ambientales y reducir los tiempos de pro-
ducción (Jaronski, 2014). Sin embargo, la implemen-
tación a escala comercial requiere de una considera-
ble inversión en equipamiento para la producción
masiva de micoinsecticidas, y es uno de los mé-
todos más aplicados a escala comercial (Mascarin
y Jaronski, 2016).
La fermentación líquida se puede realizar de
forma estacionaria o por fermentación sumergida.
La primera produce micelios y conidios aéreos, por
el contrario, la segunda opción produce blastospo-
ras, conidios de microciclo, o microesclerocios en
un medio líquido agitado y aireado (Jaronski, 2014).
Los medios de cultivo deben ser ricos en nutrientes
con altas concentraciones de carbono y nitrógeno
para inducir la producción de blastosporas o co-
nidios. Una relación de C:N óptima induce el cre-
cimiento del hongo bajo condiciones controladas
(Pham y col., 2009).
Según García y col. (2013) el medio de culti-
vo SDA (Sabouraud dextrose agar) proporciona nu-
trientes adecuados para el desarrollo de B. bassiana
en un periodo de incubación de 15 días a 30 C. Así
mismo, Pham y col. (2009) señalan que los inóculos
de conidios para medios de cultivos líquidos se de-
ben obtener a partir de cultivos esporulados de dos
semanas de edad en Agar Papa Dextrosa (PDA) a
una temperatura de 25 ±1C. La cosecha de los co-
nidios se realiza mediante un raspado del inóculo
con una solución de tween 80 al 0,02% (Lee y col.,
2016). Se inoculan los matraces que contiene medio
de cultivo líquido con melaza como fuente de car-
bono (García y col., 2013), caldo de levadura o glu-
cosa por 6 días a una temperatura de 24-26 C (Lee
y col., 2016) en un agitador rotatorio a 200 rpm has-
ta conseguir una suspensión estable (Pham y col.,
2009). La suspensión obtenida se utiliza para ino-
cular el fermentador en una concentración del 10%
referente al volumen del fermentador, con una fase
de propagación de 4 días hasta que el hongo alcance
el 80% de la fase logarítmica de crecimiento (García
y col., 2013).
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 119
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
Tabla 2. Sustratos utilizados para la fermentación sólida de Beauveria bassiana.
Inóculo Sustrato Incubación Producción en
sustrato Referencia
1×107
conidios·mL1Cebada 25 C/14 días s/n Sabbahi, Merzouki y Guertin (2008)
1×108
conidios·mL1Cáscara de
arroz 28 C/14 días 4,3 ×108
esporas·g1Mishra, Kumar y Malik (2016)
1×108
esporas·mL1Salvado de
trigo 28 C/14 días 2,1 ×108
esporas·g1Mishra, Kumar y Malik (2016)
3,5 ×109
conidios·mL1Arroz
quebrado 25 C/7 días 109
conidios·g1López-Sosa, García-Gómez y Gaona (2018)
1×106
blastosporas·mL1Avena 25 C/14 días 108
conidios·g1Rodríguez-Gámez y col. (2017)
6×106
esporas·mL1Harina de
arroz 30 C/5 días 6,2 ×10 10
esporas·g1Deepak y col. (2019)
6,6 ×106
esporas·mL1Cáscara de
arroz 25 C/7 días 1,3 ×109
esporas·g1Sala y col. (2021)
Los sustratos utilizados para la elaboración de
los medios de cultivos líquidos deben ser de ba-
jos costos, y al mismo tiempo deben proporcio-
nar las condiciones adecuadas para la produc-
ción de blastosporas o conidios (Mascarin y col.,
2015). En este contexto, Pham y col. (2009) comu-
nica que un medio de cultivo con harina de maíz
al 3%, polvo de maceración de maíz 2% y de sal-
vado de arroz 2% permite obtener una produc-
ción de 8,54 ×108blastosporas·mL1. En cambio,
García y col. (2013) informa que para la produc-
ción de blastosporas el medio óptimo debe tener
melaza 14,5mL·L1, (NH4)2SO46 g·L1, KH2PO4
3,5 g·L1, MgSO40,5 g·L1, NaCl 0,1g·L1, CaCl2
0,1g·L1, y se puede obtener una producción 8,40 ×
108blastosporas·mL1. Por otro lado, Elías-Santos
y col. (2021) informa que un medio de cultivo con
20 g de harina de pericarpio de cacahuate y 200
g de glucosa de maíz permite obtener 5,10 ×108
blastosporas·mL1.
De igual forma, las condiciones ambientales son
importantes para la producción Beauveria bassiana
en medios de cultivos sumergidos. El rango de tem-
peratura se sitúa ente los 25-30 C, pH del medio
de cultivo 5.4, agitación constante de 200 a 400 rpm,
hasta que el hongo pueda alcanzar el 80% de la fase
logarítmica de crecimiento (Pham y col., 2009; Gar-
cía y col., 2013; Elías-Santos y col., 2021). En la Tabla
3 se pueden observar los medios de cultivos y las
condiciones ambientales para la producción de B.
bassiana por fermentación de sustratos líquidos.
8 Producción de metabolitos secun-
darios de Beauveria bassiana
El entomopatógeno Beauveria bassiana secreta una
gran variedad de enzimas y metabolitos biológi-
camente activos (Amobonye y col., 2020), con po-
tenciales de aplicación en los sectores industriales,
agrícolas y farmacéuticos, entre otros (Mancillas-
Paredes y col., 2019). Las enzimas más impor-
tantes producidas por B. bassiana son las quitina-
sas, lipasas y proteasas, aunque también produ-
cen amilasa, asparaginasa, celulasa, galactosidasa,
etc. (Amobonye y col., 2020); y metabolitos con
actividad insecticida (Tabla 4) como beauvericina
(Al Khoury, Guillot y Nemer, 2019), bassiacridin
(Quesada-Moraga y Vey, 2004), bassianolide (Patoˇc-
ka, 2016), antivirales y antibacteriales como oospo-
rein (Jeffs y Khachatourians, 1997), y bassianin co-
mo inhibidor de la ATP (Patoˇcka, 2016). La produc-
ción de metabolitos secundarios está influenciada
por las condiciones ambientales y nutrientes dis-
ponibles en el medio de cultivo vila-Hernández
y col., 2020) (Tabla 5).
120 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
Tabla 3. Fermentación en sustratos líquidos de Beauveria bassiana.
Cepa Inóculo Medio de
cultivo Incubación Producción Referencia
GHA 1×107
conidio·mL1
50 g
glucosa,
50 g
sacarosa y
20 g licor
macerado
de maíz
26 C/3 días
300 rpm
6,38 ×109
blastosporas·mL1(Chong-Rodríguez y col., 2011)
Iran
441c
1×104
conidio·mL1
Melaza de
caña de
azúcar
25 C/3 días 2,4 ×108
esporas·mL1(Latifian y col., 2013)
ATP-02 5×104
esporas·mL1
5%
remolacha
azucarera
25 C/8 días
600 rpm
5,32 ×1010
esporas·mL1(Lohse, Jakobs-Schönwandt y Patel, 2014)
GHA 5×106
conidio·mL1
100 g
glucosa
25 g harina
de semillas
de algodón
28 C/3 días
350 rpm
11,6 ±0,6 ×108
blastosporas·mL1(Mascarin y col., 2015)
ESALQ1
432
5×106
conidio·mL1
100 g
glucosa y
25 g harina
de semillas
de algodón
28 C/3 días
350 rpm
12,4 ×108
blastosporas·mL1(Mascarin y col., 2015)
KK5 5×107
conidio·mL1
3% de harina
de maíz
2% de maíz
en polvo
2% de
salvado de
arroz
25 C/2 días
200 rpm
8,54 ×108
blastosporas·mL1(Atef y Behle, 2017)
9 Aplicación de bioplaguicidas en la
agricultura
El crecimiento poblacional, la degradación del me-
dio ambiente (Thakur y col., 2020), la demanda de
cultivos libres de químicos y las estrictas regulacio-
nes de los plaguicidas en países europeos y norte
de América (Mascarin y Jaronski, 2016) representan
un desafío para la producción de alimentos en to-
do el mundo. La agricultura convencional depende
de los plaguicidas para el manejo integrado de pla-
gas y enfermedades en los cultivos agrícolas. Una
alternativa que contribuye a reducir la incidencia
de fitófagos o fitopatógenos son los bioplaguicidas
formulados a través de la reproducción de microor-
ganismos benéficos o la producción de metabolitos
con actividades insecticidas, fungicidas o bacterici-
da (Tabla 6). Las ventajas que poseen estos formu-
lados es que se degradan de forma natural en el
ambiente, no almacenan residuos en los tejidos ve-
getales, no crean resistencias hacia los activos que
producen, y disminuyen la presencia de enemigos
naturales en los cultivos (Thakur y col., 2020).
La creciente aceptación de los productos bioló-
gicos ha permitido desarrollar formulaciones a par-
tir de hongos entomopatógenos, por fermentacio-
nes sólidas, líquidas, bifásicas y metabolitos secun-
darios. En la actualidad, se utilizan con frecuencia
en los programas fitosanitarios de los cultivos agrí-
colas para controlar poblaciones de insectos fitófa-
gos (Luo y col., 2014). La actividad insecticida de B.
bassiana es más rápida en relación con otros micro-
organismos entomopatógenos, y los conidios pue-
den persistir por más tiempo en el ambiente. Ade-
más, Sabbahi, Merzouki y Guertin (2008) afirma que
las posibilidades de adquirir resistencia por parte
de los insectos hacia B. bassiana es nula, debido a los
diferentes modos de acción que el hongo utiliza pa-
ra invadir el cuerpo de los huéspedes, y al ser un
organismo vivo puede adaptarse a los cambios del
hospedador.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 121
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
Tabla 4. Metabolitos secretados por Beauveria bassiana para el control de artrópodos.
Metabolitos Modo de
acción Dosis Objetivo % de
Mortalidad Referencia
Bassiacridin Insecticida 2,8 µg·g1Locusta
migratoria 50% (Quesada-Moraga y Vey, 2004)
Oosporein Antibacterial 100 µg·mL1Enterococcus
faecalis 81% (Fan y col., 2017)
Oosporein Antibacterial 10 µg·mL1Stenotrophomonas
sp. 34% (Fan y col., 2017)
Beauvericina Insecticida 100 µg·g1Tetranychus
urticae 100% (Al Khoury, Guillot y Nemer, 2019)
Tabla 5. Medios de cultivos formulados para la producción de metabolitos secundarios de Beauveria bassiana.
Fermentación Metabolitos Medio de cultivo Dosis Referencia
Sumergida Tenellin/
Bassianin
Glucosa (20 g·L1),
60 mg·L1(Basyouni, Brewer y Vining, 1968)
Tartrato de amonio
(4,6 g·L1),
KH2PO4
(1 g·L1),
MgSO4·7H2O
(0,5 g·L1),
NaCl (0,1 g·L1),
CaCl2(0,1 g·L1),
CuSO4+5H2O
(3,93 ×104g·L1),
H3BO3
(5,7 ×105g·L1),
(NH4)6Mo7O24·4H2O
(3,68 ×105g·L1),
MnSO4·H2O
(6,1 ×105g·L1),
ZnSO4·7H2O
(8,79 ×103g·L1),
FeSO4·7H2O
(9,96×104g·L1).
Sumergida Oosporein
Glucosa (20 g·L1),
100 mg·L1(Basyouni, Brewer y Vining, 1968)
Difco neopeptona
(20 g·L1),
Glicina (5 g·L1),
KH2PO4(2 g·L1),
MgSO4·7H2O (1 g·L1).
Sumergida Bassiacridin
40 g Glucosa·L1,
40 g Extracto de
levadura·L1,
30 g Maíz macerado
2,8 µg·g1(Quesada-Moraga y Vey, 2004)
licor·L1
Sumergida Tenellin
Manitol (50 g·L1),
Sin información (Eley y col., 2007)
KNO3(5 g·L1),
KH2PO4(1 g·L1),
MgSO4·7H2O (0,5 g·L1),
NaCl (0,1 g·L1),
CaCl2(0,2 g·L1),
FeSO4·7H2O
(20 mg·L1),
Solución de iones
minerales-2 (10 mL),
122 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
Tabla 5 Continuación de la tabla
ZnSO4·7H2O
(880 mg·L1),
CuSO4·5H2O
(40 mg·L1),
MnSO4·4H2O
(7,5 mg·L1),
Ácido bórico (6 mg·L1),
(NH4)6Mo7O24·4H2O
(4 mg·L1).
Sumergida Pigmento rojo
Glucosa (40 g·L1)
480 mg·L1(Amin y col., 2010)
Extracto de levadura
(5,0 g·L1),
NaNO3(1,0 g·L1),
KH2PO4(2,0 g·L1),
KCl (0,5 g·L1),
MgSO4·7H2O
(0,5 g·L1),
FeSO4·7H2O
(0,02 g·L1).
Fuente: Ávila-Hernández y col. (2020).
La eficacia del bioplaguicida Beauveria bassiana
depende de la integración en los programas de ma-
nejo integrado de plagas para potenciar la eficacia
en el control de insectos (Mascarin y Jaronski, 2016).
Si bien B. bassiana es un microorganismo eficaz pa-
ra el control biológico de insectos, las condiciones
ambientales juegan un papel importante en el me-
canismo de acción del entomopatógeno, por ello
resulta indispensable desarrollar nuevas tecnolo-
gías para la producción de los compuestos activos,
que potencien las formulaciones de biopesticidas.
10 Conclusiones
La elaboración de biopesticidas a base de Beauveria
bassiana se puede realizar a través de fermentacio-
nes sólidas y líquidas. El primer protocolo ha si-
do ampliamente utilizado debido que requiere una
baja inversión en equipamientos y no se emplean
protocolos complejos en la producción y formula-
ción. Sin embargo, es necesario emplear un sustra-
to de bajo costo y controlar exhaustivamente las
fases de cada proceso para evitar eventos de con-
taminación. Por otro lado, la fermentación líquida
permite ejercer un mayor control de las variables
ambientales, reduce los tiempos de producción, pe-
ro la implementación a escala comercial requiere de
una considerable inversión en equipamiento para
la producción masiva de micoinsecticidas.
Para los procesos de fermentación es necesario
controlar las variables ambientales, ya que estos fac-
tores influyen en la producción de esporas y blastos-
poras. Las condiciones óptimas consisten en mante-
ner una temperatura de 25 C, humedad relativa de
65 a 70%, pH de 5.4, tiempo de propagación entre 4
a 8 días, y solo para el proceso de fermentación lí-
quida el inóculo requiere de agitación constante en-
tre 200 a 400 rpm.
Contribución de los autores
JRLM; Conceptualización, Curación de datos, Aná-
lisis formal, Investigación, Metodología, Software,
Escritura del borrador original, revisión y edición.
JWMT; Adquisición de financiación y supervisión.
ICLM; Validación y administración del proyecto.
YAOG; Recursos y visualización.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 123
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
Tabla 6. Formulados comerciales de Beauveria bassiana.
NOMBRES
COMERCIALES
INGREDIENTE
ACTIVO CONCENTRACIÓN CULTIVOS PLAGA DOSIS SITIO DE
APLICACIÓN REFERENCIA
EFICAX Beauveria
bassiana
1×109
conidios·mL1
Cacao Grillos
5cc/L Follaje
Suelo (Agroinsumos del Sur, 2021)Banano Chinches
Maíz Saltones de
la hoja
Bovetrópico WP Beauveria
bassiana
1×109
esporas viables·g1
Algodón Mosca
blanca
500 g/ha Follaje (Invesa, 2021)Naranja Broca del
café
Café Pasador del
fruto
Aguacate Arañita roja
Rosa
BOTANIGARD CS Beauveria
bassiana cepa
GHA
2,11 ×1010
conidios·mL1
Algodón Mosca
blanca 1-1.50 L/ha Follaje (Certiseurope, 2021)
Hortícolas
Biotech BMI Beauveria
bassiana
1×106
esporas·mL1
Solanáceas
Mosquita
blanca 1-2 L/ha Follaje
(FAGRO, 2022)
Gusano del
fruto
Maíz
Sorgo
Gusano
cogollero 1-3 L/ha Follaje
Suelo
Gusano del
fruto
Gallina ciega
Brócoli Gusano del
fruto
Gusano
Soldado
1-4 L/ha Follaje
Col
Coliflor
Col de
Bruselas
Aguacatero Barrenador
de ramas 1-4 L/ha Follaje
124 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
NOMBRES
COMERCIALES
INGREDIENTE
ACTIVO CONCENTRACIÓN CULTIVOS PLAGA DOSIS SITIO DE
APLICACIÓN REFERENCIA
Biotech BMI Beauveria
bassiana
1×106
esporas·mL1
Pepino Mosquita
blanca 1-2 L/ha Follaje (FAGRO, 2022)
Sandia, Melón,
Calabaza
MICOSIS Beauveria
bassiana
1×1010
esporas·g1
Café Broca del
café 1 a 1,5 kg/ha Foliar
(Agroactivo, 2020)
Cítricos
Picudo de
cítricos 1 kg/ha Foliar
Ácaros
Mosca blanca
Aguacate Mosca blanca 1 kg/ha Foliar
Ácaros y trips
Plátano Picudo rayado 20 g a 1 kg/ha Trampas
sueloBanano Picudo negro
Guanábana
Chinche de
encaje 1 a 1.5 kg/ha Foliar
Escamas
Flores Trips 1.5 kg/camas Foliar
Follajes Mosca blanca
Papa
Trozadores
1 a 1,5 kg/ha Follaje
Suelo
Gusano blanco
Pulguilla
Arroz Defoliadores 1 kg/ha Foliar
Ácaros
Palma De
Aceite
Raspador del
fruto 1 kg/ha Foliar
Picudo
Forestales Defoliadores 1 kg/ha Foliar
Pasifloras
Trips
1 kg/ha FoliarMosca blanca
Escamas
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 125
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
Referencias
Agroactivo (2020). Micosis (Beauveria bassiana). Onli-
ne: https://bit.ly/4cSV7T0.
Agroinsumos del Sur (2021). Eficax, insecticida bio-
lógico de tipo microbia. Online: https: //bit .ly/
3TZEBYV.
Al Khoury, C., J. Guillot y N. Nemer (2019). «Lethal
activity of beauvericin, a Beauveria bassiana my-
cotoxin, against the two-spotted spider mites,
Tetranychus urticae Koch». En: Journal of Applied
Entomology 143.9, 974-983. Online: https://bit.
ly/3w12xD1.
Alayo, E. y J. Krugg (2014). «Efecto de Lecanici-
llium lecanii yBeauveria bassiana sobre el ácaro
Panonychus citri en condiciones de laboratorio».
En: REBIOL 34.1, 42-50. Online: https://bit.ly/
43WnN9P.
Amin, A. y col. (2010). «Assessment of insecticidal
activity of red pigment produced by the fungus
Beauveria bassiana». En: World Journal of Microbio-
logy and Biotechnology 26.12, 2263-2268. Online:
https://bit.ly/4cZi8Uh.
Amobonye, A. y col. (2020). «Biotechnological po-
tential of Beauveria bassiana as a source of no-
vel biocatalysts and metabolites». En: Critical Re-
views in Biotechnology 40.7, 1019-1034. Online:
https://bit.ly/3U4poFI.
Atef, M. y R. Behle (2017). «Evaluating a dual micro-
bial agent biopesticide with Bacillus thuringien-
sis var. kurstaki and Beauveria bassiana blastospo-
res». En: Biocontrol Science and Technology 27.4,
461-474. Online: https://bit.ly/49HvvWt.
Ávila-Hernández, J. y col. (2020). «Beauveria bassia-
na secondary metabolites: A review inside their
production systems, biosynthesis, and bioacti-
vities». En: Mexican Journal of Biotechnology 5.4,
1-33. Online: https://bit.ly/4aUiREA.
Barcenilla, M. (2021). «Estudio del efecto de Beauve-
ria bassiana sobre el complejo de orugas defolia-
doras en soja». Universidad Nacional de Córdo-
ba. Online: https://bit.ly/49LFfPo.
Bassi, A. (1835). Del Mal del Segno, Calcinaccio o Mos-
cardino. Vol. 1-2. Online: https://bit.ly/3JnxrbR.
Basyouni, S., D. Brewer y L. Vining (1968). «Pig-
ments of the genus Beauveria». En: Canadian Jour-
nal of Botany 46.4, 441-448. Online: https://bit.
ly/4aONfjS.
Borges, D. y col. (2010). «Metabolitos secundarios
producidos por hongos entomopatógenos». En:
ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar
44.3, 49-55. Online: https://bit.ly/4aOPmnO.
Bugti, G. A. y col. (2018). «Pathogenicity of Beauve-
ria bassiana strain 202 against sap-sucking insect
pests». En: Plant Protection Science 54.2, 111-117.
Online: https://bit.ly/49AvVhf.
Certiseurope (2021). BOTANIGARD 22 WP: Bioin-
secticida para el control de mosca blanca en los cul-
tivos de pimiento, tomate, cucurbitáceas y algodón.
Online: https://bit.ly/3Q5domr.
Chong-Rodríguez, M. y col. (2011). «Study of
Beauveria bassiana growth, blastospore yield,
desiccation-tolerance, viability and toxic activity
using different liquid media». En: African Journal
of Biotechnology 10.30, 5736-5742. Online: https:
//bit.ly/3UlXOVO.
Cortés, A. y T. Mosqueda (2013). «Una mirada a los
organismos fúngicos: Fábricas versátiles de di-
versos metabolitos secundarios de interés bio-
tecnológico». En: Revista QuímicaViva 12.2, 64-90.
Online: https://bit.ly/49z7JvK.
Dannon, H., A. Dannon y O. Douro (2020). «Toward
the efficient use of Beauveria bassiana in integra-
ted cotton insect pest management». En: Journal
of Cotton Research 3.24, 2-21. Online: https://bit.
ly/49HTS6e.
Deepak, G. y col. (2019). «Production and shelf li-
fe evaluation of three different formulations of
Beauveria bassiana in terms of multimetal remo-
val». En: Biotechnology Research and Innovation
3.2, 242-251. Online: https://bit.ly/3TVwbSe.
Eley, K. L. y col. (2007). «Biosynthesis of the 2-
pyridone tenellin in the insect pathogenic fun-
gus Beauveria bassiana». En: ChemBioChem 8.3,
289-297. Online: https://bit.ly/4aBXgB8.
Elías-Santos, M. y col. (2021). «Design and eva-
luation of liquid media for the production of
blastospores of Beauveria bassiana». En: Tropical
and Subtropical Agroecosystems 24.2, 1-10. Online:
https://bit.ly/3JmZqsk.
Everton, V. y col. (2016). «Patogenicidade de Beau-
veria bassiana no controle in vitro da lagarta-da-
espiga do milho (Helicoverpa zea)». En: Revista de
Ciências Agrárias 39.1, 89-94. Online: https://bit.
ly/4aC09lh.
FAGRO (2022). Biotech BMI: Control de plagas y enfer-
medades. Farmacia Agroquímica de México. On-
line: https://bit.ly/4aXzP4U.
Fan, Y. y col. (2017). «Regulatory cascade and bio-
logical activity of Beauveria bassiana oosporein
that limits bacterial growth after host death». En:
126 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
National Academy of Sciences 114.9, E1578-E1586.
Online: https://bit.ly/3Jr9QXG.
Feng, M., T. Poprawski y G. Khachatourians (2008).
«Production, formulation and application of the
entomopathogenic fungus Beauveria bassiana for
insect control: current status». En: Biocontrol
Science and Technology 4.1, 3-34. Online: https://
bit.ly/444RDJm.
García, C. y col. (2013). «Estudio de las condiciones
de mezclado en fermentador para la producción
de blastosporas de Beauveria bassiana». En: Revis-
ta Colombiana de Biotecnología 15.2, 47-54. Online:
https://bit.ly/3TVGp54.
Gerónimo, J. y col. (2016). «Caracterización de aisla-
mientos nativos de Beauveria bassiana y su pato-
genicidad hacia Hypothenemus hampei, en Tabas-
co, México». En: Revista Colombiana de Entomolo-
gía 42.1, 28-35. Online: https://bit.ly/3U4QkFB.
Gómez, H. y col. (2014). Manual de producción y uso
de hongos entomopatógenos. Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (SENASA). Online: https://bit.
ly/49IfmA9.
Góngora, C. y col. (2020). «Evaluación de Beauveria
bassiana para el control de Monalonion velezange-
li (Hemiptera: Miridae) en el cultivo del café».
En: Revista Colombiana de Entomología 46.1, e7685.
Online: https://bit.ly/4aTRMBp.
Greenfield, M. y col. (2016). «Beauveria bassiana and
Metarhizium anisopliae endophytically colonize
cassava roots following soil drench inoculation».
En: Biological Control 95, 40-48. Online: https://
bit.ly/3Q6uMXI.
Harith-Fadzilah, N., I. Abd Ghani y M. Hassan
(2021). «Omics-based approach in characterising
mechanisms of entomopathogenic fungi patho-
genicity: A case example of Beauveria bassiana».
En: Journal of King Saud University - Science 33.2.
Online: https://bit.ly/3Q5e8bk.
Inglis, G., M. Goettel y D. Johnson (1993). «Persis-
tence of the entomopathogenic fungus, Beauveria
bassiana, on phylloplanes of crested wheatgrass
and alfalfa». En: Biological Control 3.4, 258-270.
Online: https://bit.ly/3U3TYiQ.
Invesa (2021). BOVETROPICO WP: Ficha técnica.
Online: https://bit.ly/4d4Tfa0.
Jaronski, S. (2014). «Chapter 11 - Mass Production
of Entomopathogenic Fungi: State of the Art».
En: Mass Production of Beneficial Organisms. Aca-
demic Press, 357-413. Online: https: // bit .ly /
3W0HDhY.
Jeffs, L. y G. Khachatourians (1997). «Toxic pro-
perties of Beauveria pigments on erythrocyte
membranes». En: Toxicon 35.8, 1351-1356. Onli-
ne: https://bit.ly/4aXPXU1.
Kumar, S. (2012). «Biopesticides: A need for food
and environmental safety». En: Journal of Biofer-
tilizers and Biopesticides 3.4, 1-3. Online: https://
bit.ly/3JrbloM.
Kumar, S. y A. Singh (2015). «Biopesticides: Present
status and the future prospects». En: Journal of
Fertilizers and Pesticides 6.2. Online: https://bit.
ly/3Q8dZDY.
Lara-Juache, H. y col. (2021). «Characterization of
a biofilm bioreactor designed for the single-step
production of aerial conidia and oosporein by
Beauveria bassiana PQ2». En: Journal of Fungi 7.8,
582. Online: https://bit.ly/4b1tYf7.
Latifian, M. y col. (2013). «Mass production of en-
tomopathogenic fungi Beauveria bassiana (Balsa-
mo) by using agricultural products based on
liquid-solid diphasic method for date palm pest
control». En: International Journal of Agriculture
and Crop Sciences 5.19, 2337–2341. Online: https:
//bit.ly/3JmZ98H.
Lee, S. y col. (2016). «Screen bag formulation of
Beauveria and Metarhizium granules to manage
Riptortus pedestris (Hemiptera: Alydidae)». En:
Journal of Asia-Pacific Entomology 19.3, 887–892.
Online: https://bit.ly/3Q6w7xI.
Lengai, G. y J. Muthomi (2018). «Biopesticides and
their role in sustainable agricultural produc-
tion». En: Journal of Biosciences and Medicines 6.6,
7-41. Online: https://bit.ly/4aUwWlq.
León, G., J. Campos y J. Arguelles (2019). «Patogeni-
cidad y autodiseminación de cepas promisorias
de hongos entomopatógenos sobre Rhynchopho-
rus palmarum L. Coleoptera: Dryophthoridae».
En: Agronomía Mesoamericana 30.3, 631-646. On-
line: https://bit.ly/4d14WOP.
Lohse, R., D. Jakobs-Schönwandt y A. Patel (2014).
«Detección de medios líquidos y fermentación
de una cepa endofítica de Beauveria bassiana en
un biorreactor». En: AMB Express 4.47, 2-11. On-
line: https://bit.ly/4cXCnSq.
López-Sosa, D., M. García-Gómez y O. Núñez Gao-
na (2018). «Análisis cualitativo de la producción
de enzimas de Beauveria bassiana en fermenta-
ción sólida utilizando un inductor». En: Mexican
Journal of Biotechnology 3.3, 26-35. Online: https:
//bit.ly/4aAYjkx.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 127
Reseña bibliográfica / Review
BIOTECNOLOGÍA Lucero, J., Manzano, J., Loaiza, I. y Orellana, Y.
Luo, Z. y col. (2014). «Ablation of the creA regula-
tor results in amino acid toxicity, temperature
sensitivity, pleiotropic effects on cellular deve-
lopment and loss of virulence in the filamento-
us fungus Beauveria bassiana». En: Environmental
Microbiology 16.4, 1122-1136. Online: https://bit.
ly/3Jl0Y64.
Luo, Z. y col. (2017). «The PacC transcription factor
regulates secondary metabolite production and
stress response, but has only minor effects on vi-
rulence in the insect pathogenic fungus Beauve-
ria bassiana». En: Environmental Microbiology 19.2,
788-802. Online: https://bit.ly/3UlpM47.
Mancillas-Paredes, J. y col. (2019). «Proteases and
chitinases induced in Beauveria bassiana during
infection by Zabrotes subfasciatus». En: Southwes-
tern Entomologist 44.1, 125-137. Online: https://
bit.ly/3W9cwAO.
Marín, V. y col. (2018). «Metabolitos y conidios de
Beauveria bassiana como control de mosco negro
fungoso, bajo condiciones de invernadero». En:
Southwestern Entomologist 43.3, 691-703. Online:
https://bit.ly/3W300Dg.
Mascarin, G. M. y col. (2015). «Liquid culture fer-
mentation for rapid production of desiccation
tolerant blastospores of Beauveria bassiana and
Isaria fumosorosea strains». En: Journal of Inverte-
brate Pathology 127, 11-20. Online: https://bit.
ly/4aVw2oP.
Mascarin, G. y S. Jaronski (2016). «The production
and uses of Beauveria bassiana as a microbial in-
secticide». En: World Journal of Microbiology and
Biotechnology 32.11. Online: https : / / bit . ly /
4cU4AcV.
Meyling, N. V. y J. Eilenberg (2007). «Ecology of the
entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and
Metarhizium anisopliae in temperate agroecosys-
tems: Potential for conservation biological con-
trol». En: Biological Control 43.2, 145-155. Online:
https://bit.ly/4aJvhzC.
Mishra, S., P. Kumar y A. Malik (2016). «Suitability
of agricultural by-products as production me-
dium for spore production by Beauveria bassiana
HQ917687». En: Int J Recycl Org Waste Agricult 5,
179-184. Online: https://bit.ly/44jeXTP.
Monzón, A. (2001). «Producción, uso y control de
calidad de hongos entomopatógenos en Nicara-
gua». En: Manejo Integrado de Plagas 63, 95-103.
Online: https://bit.ly/4aCEaL8.
Muñoz, J., W. De la Rosa y J. Toledo (2009). «Morta-
lidad de Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera:
Tephritidae) por diversas cepas de Beauveria bas-
siana (Bals.) Vuillemin, en condiciones de labora-
torio». En: Acta Zoológica Mexicana 25.3, 609-624.
Online: https://bit.ly/3vZcm4z.
Patoˇcka, J. (2016). «Bioactive metabolites of ento-
mopathogenic fungi Beauveria bassiana». En: Mi-
litary Medical Science Letters 85.2, 80-88. Online:
https://bit.ly/4cXVZWx.
Pham, T. A. y col. (2009). «Production of blastospo-
re of entomopathogenic Beauveria bassiana in a
submerged batch culture». En: Mycobiology 37.3,
218-224. Online: https://bit.ly/3JoqQy8.
Quesada-Moraga, E. y A. Vey (2004). «Bassiacri-
din, a protein toxic for locusts secreted by the
entomopathogenic fungus Beauveria bassiana».
En: Mycological Research 108.4, 441-452. Online:
https://bit.ly/4d0MCVV.
Rodríguez-Gámez, L. y col. (2017). «Evaluación de
sustratos naturales para la producción de coni-
dios de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. (Hypo-
creales: Cordicipitaceae) en cultivo bifásico». En:
Interciencia 42.11, 739-743. Online: https://bit.
ly/49GGuPO.
Ruiz, E. y col. (2009). «Patogenicidad de Beauveria
bassiana (Bals.) Vuillemin sobre estados inmadu-
ros de mosquita blanca (Bemisia tabaci Genn.)»
En: Fitosanidad 13.2, 89-94. Online: https://bit.
ly/4bgxHFN.
Sabbahi, R., A. Merzouki y C. Guertin (2008). «Effi-
cacy of Beauveria bassiana against the strawberry
pests, Lygus lineolaris,Anthonomus signatus and
Otiorhynchus ovatus». En: Journal of Applied Ento-
mology 132.2, 151-160. Online: https://bit.ly/
3xPIAj2.
Sala, A. y col. (2021). Producción de biopesticidas fún-
gicos: una alternativa para la valorización de residuos
agroindustriales. IndustiAmbiente. Online: https:
//bit.ly/3xQEyab.
Salazar, L. y col. (2020). «Caracterización, clasifica-
ción y usos de las enzimas lipasas en la produc-
ción industrial». En: Revista Cubana de Investiga-
ciones Biomédicas 39.4, e620. Online: https://bit.
ly/3vVDukV.
Thakur, N. y col. (2020). «Chapter 15 - Microbial bio-
pesticides: Current status and advancement for
sustainable agriculture and environment». En:
New and Future Developments in Microbial Biotech-
nology and Bioengineering. Elsevier, 243-282. On-
line: https://bit.ly/4aXqXfx.
128 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Producción de Beauveria bassiana para la formulación de bioplaguicidas
Vela, P. y col. (2019). «Producción de Beauveria spp.
con fines agrícolas». En: Revista Biorrefinería 2.2,
16-25. Online: https://bit.ly/3Q7X5Fg.
Vidal, S. y L. Jaber (2015). «Entomopathogenic fungi
as endophytes: plant–endophyte–herbivore in-
teractions and prospects for use in biological
control». En: Current Science 109.1, 46-54. Online:
https://bit.ly/4aZ4dMo.
Xiao, G. y col. (2012). «Genomic perspectives on
the evolution of fungal entomopathogenicity in
Beauveria bassiana». En: Scientific Reports 2, 483.
Online: https://bit.ly/3W2yR37.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:113-129.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 129