Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
http://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.03
ACTITUDES Y PRÁCTICAS AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN
URBANA DE PUNO, ALTIPLANO ANDINO
CHARACTERIZATION OF THE ENVIRONMENTAL ATTITUDES AND PRACTICES
OF THE URBAN POPULATION OF PUNO, ANDEAN PLATEAU
Jesús Evaristo Tumi Quispe
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Altiplano Puno. Av Sesquicentenario N1150. Departamento de Puno,
Perú.
*Autor para correspondencia: jtumi@unap.edu.pe
Manuscrito recibido el 29 de enero de 2020. Aceptado, tras revisión, el 20 de febrero de 2020. Publicado el 1 de marzo de 2024.
Resumen
Durante las últimas décadas en Puno, Perú, la problemática de la contaminación se fue agudizando por la acción
combinada del crecimiento desordenado de la población urbana, gestión deficiente de residuos sólidos, descarga de
aguas servidas sin tratamiento en la bahía del lago Titicaca y prácticas de sanidad e higiene inadecuadas; situaciones
que afectan severamente el ambiente y la salud humana. El objetivo del estudio fue caracterizar las actitudes y com-
portamientos proambientales de la población de la ciudad de Puno en relación al saneamiento, la contaminación y la
gestión ambiental. La investigación es no experimental, cuantitativa, trans¬versal, descriptiva, correlacional y nivel
de análisis micro. El universo de estudio fue la población mayor de 18 años del área urbana, que comprende 97.264
habitantes; la muestra, deter¬minada al azar simple, fue de 382 personas. Se aplicó un cuestionario estructurado.
El análisis descriptivo, inferencial y prueba de hipótesis se realizó con el software estadístico SPSS. Los resultados
señalan que las actitudes ambientales de la mayoría de la población son positivas respecto a factores y fuentes de
contaminación y efectos en la salud humana; contrariamente, las prácticas ambientales son inadecuadas en gestión
ambiental en el hogar y condiciones de sanidad e higiene en la vivienda. Se concluye, que la mejora sostenible de
actitudes y comportamientos proambientales, demanda de una nueva política pública de educación ambiental, cuya
implementación incorpore la participación efectiva de la sociedad civil con base a un sistema de incentivos.
Palabras clave: Ambiente, comportamiento, contaminación, preocupación, saneamiento.
43 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Abstract
During the last decades in Puno, Peru, the problem of contamination has worsened due to the combined action of
the disorderly growth of the urban population, poor management of solid waste, discharge of untreated sewage in-
to the bay of Lake Titicaca and practices of inadequate sanitation and hygiene, severely affecting the environment
and human health. The objective of the study was to characterize the pro-environmental attitudes and behaviors of
the city’s population of Puno in relation to sanitation, pollution and environmental management. The research is non-
experimental, quantitative, cross-sectional, descriptive, correlational and micro level of analysis. The universe of study
was the population over 18 years of age in the urban area, which comprises 97,264 inhabitants; the sample, determi-
ned at simple random, was 382 people. A structured questionnaire was applied. Descriptive and inferential analysis
and hypothesis testing were performed with SPSS statistical software. The results indicate that the environmental
attitudes of the majority of the population are positive regarding factors and sources of pollution and effects on hu-
man health. On the contrary, environmental practices are inadequate in environmental management in the home and
health and hygiene conditions in the home. It is concluded that the sustainable improvement of pro-environmental
attitudes and behaviors demands a new public policy of environmental education, whose implementation incorpora-
tes the effective participation of civil society based on an incentive system.
Keywords: Environment, behavior, concern, contamination, sanitation.
Forma sugerida de citar: Tumi Quispe, J.E. (2024). Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de
Puno, Altiplano Andino. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 39(1):43-62.
http://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.03.
IDs Orcid:
Jesús Evaristo Tumi Quispe: http://orcid.org/0000-0001-9719-0821
44 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
1 Introducción
La preocupación por los problemas del medio am-
biente comienza a expresarse de manera más abier-
ta en los años setenta del siglo pasado (Vargas, Mar-
tínez y Fernández, 2019); en los ochenta se incorpo-
ra la preocupación por el medio ambiente en el
comportamiento humano (Álvarez y Vega, 2009) y
hasta inicios de los noventa recién se hace referen-
cia expresa en el contexto global en la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro (Agenda 21, 1992).
Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, la
promoción de la investigación en torno a tal preocu-
pación se viene expresando en formulaciones teóri-
cas, propuestas metodológicas y tratamientos em-
píricos que permiten visualizar el entendimiento de
los seres humanos para interpretar la problemática
(Amérigo, Aragonés y García, 2012); situación que
se expresa en las preocupaciones ambientales y su
correlato en los comportamientos proambientales.
Ante esta problemática, existe un vasta y fecun-
da producción científica sobre la temática realizada
desde diferentes perspectivas. En efecto, de un la-
do existen estudios con enfoques unidimensionales
pro/anti-ambientalismo en la relación del self y la
naturaleza, con énfasis en seguridad, salud y me-
dio ambiente (Vargas, Martínez y Fernández, 2019)
o educación ambiental por género (Pérez-Franco,
Pro-Bueno y Pérez-Manzano, 2018). Por otro la-
do, existen estudios con estructuras bidimensio-
nales con marcado énfasis en procesos cognitivos,
como: antropocentrismo-ecocentrismo (Thompson
y Barton, 1994), nuevo paradigma ecológico (Dun-
lap y col., 2000) y utilización-preservación (Milfont
y Duckitt, 2010) o enfoques con marcado énfasis
en los procesos afectivos y emocionales, como: afi-
nidad emocional (Kals, Schumacher y Montada,
1999), identidad (Clayton, 2003) y articulación con
la naturaleza (Vining, Merrick y Price, 2008), cuyos
marcos metodológicos fueron tomados para reali-
zar estudios empíricos (Suárez y col., 2007).
Así como estudios no sólo con estructuras fac-
toriales tripartitas: egoísmo, socioaltruismo y bios-
ferismo (Amérigo y col., 2005); Antropocentrismo,
progreso y naturalismo (Hernández y col., 2001),
sino también estudios bajo estructuras teóricamen-
te integradas de cuatro dimensiones: apatía, an-
tropocentrismo, conectividad y afinidad emocional
(Amérigo, Aragonés y García, 2012).
No obstante, son escasos o poco difundidos los
estudios sobre el comportamiento ambiental; más
aún, son casi inexistentes los referidos a la relación
entre las actitudes con medidas de la conducta o
comportamiento ambiental, siendo pioneros, en es-
ta línea las propuestas conceptuales en torno a edu-
cación en la materia realizados por Álvarez y Ve-
ga (2009) y los estudios exploratorios de Amérigo,
Aragonés y García (2012), Amérigo y García (2014),
Amérigo, García y Cortes (2017), Favara y Moreno
(2020), Rivera-Jacinto y Rodríguez-Ulloa (2009),
Hernández y col. (2001) y Palavecinos y col. (2016).
La mayoría de estas investigaciones empíricas han
tomado como unidades de análisis, principalmen-
te, a estudiantes universitarios de España, México,
Brasil, Chile, Argentina, Perú, y complementaria-
mente a personas mayores de edad en Costa Rica y
España.
En este marco, en los países en vías de desarro-
llo como el Perú, la mayoría de enfermedades que
aquejan a la población en situación de pobreza ex-
trema y vulnerable en gran parte son atribuibles a
necesidades básicas relacionadas con el saneamien-
to ambiental (Organización Mundial de la Salud,
2019) y la gestión de residuos sólidos dado el enor-
me volumen que se produce en las zonas urbanas
y con las dificultades para eliminarlos, agudizado
por las prácticas ambientales inadecuadas que en
definitiva denotan un cuadro que despierta preo-
cupación en diferentes sectores de la sociedad que
tratan de alertar y sensibilizar a la población y au-
toridades. Las soluciones y respuestas al problema
son muy diversas a nivel global, regional y nacio-
nal, dependiendo de las características económicas,
geográficas, políticas, educativas y culturales (Ve-
lásquez Patiño, 2008).
En Puno, la situación se torna aún más crítica,
dado que las aguas servidas y excretadas son ver-
tidas a la bahía del lago Titicaca sin un tratamiento
adecuado, aunado a la deficiente gestión de los re-
siduos sólidos urbanos, el colapso del sistema de
lagunas de oxidación, los desmontes ocasionados
por el sistema de construcción urbana, la fragilidad
y divorcio de los factores tecnológicos, institucio-
nales y sociales, que afectan severamente el medio
ambiente y la salud humana (Tumi Quispe, 2014).
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 45
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Frente a esta problemática, compleja y de múlti-
ples determinaciones, el estudio tiene como eje or-
ganizador dar respuesta a la siguiente preocupación
fundamental: ¿cuáles son las expresiones y relación
de las actitudes y prácticas proambientales de la po-
blación de la ciudad de Puno sobre saneamiento,
contaminación y gestión ambiental? La finalidad de
la investigación es contribuir al diseño de una po-
lítica pública de educación ambiental que sirva de
marco orientador del comportamiento ciudadano
y la gestión institucional relacionado con el medio
ambiente.
2 Materiales y Métodos
2.1 Área de estudio
El contexto de estudio es la ciudad de Puno, que
está comprendida desde la orilla oeste del lago Ti-
ticaca, en la bahía interior antes llamada Paucarco-
lla, sobre una superficie ligeramente ondulada, ro-
deada por cerros. El lago Titicaca, localizado en la
zona altiplánica entre Perú y Bolivia, a una altitud
de 3,810 msnm, con un área total de 8 167 km2,
amplitud máxima de 125 kms. y una extensión de
400 kms., es considerado como el lago navegable
más alto del mundo, y su importancia está susten-
tada en la riqueza de su biodiversidad, fauna acuá-
tica y potencial turístico (Aranibar Ramos y Patiño
Huayhua, 2022; Tumi Quispe, 2016); pero paradó-
jicamente, su bahía interior viene siendo objeto de
un creciente proceso de contaminación (Luca y Ti-
cona, 2006) y eutrofización severa (Jimenez, Jahuira
e Ibañez, 2016; Fontúrbel-Rada, 2003) producto de
la acción antrópica (Valderrama y Canales, 2007),
con efectos negativos sobre la salud humana (Mi-
randa Aliaga, 2004; Valderrama y Canales, 2007) y
el ambiente.
2.2 Diseño de investigación
El diseño de investigación es no experimental (dado
que el estudio no establece la manipulación de las
variables independientes, sino que asume el respeto
irrestricto del ambiente natural y social) y transver-
sal (el proceso de recolección de información y me-
dición de variables se realizó estableciendo un solo
corte temporal). El enfoque de la investigación es
cuantitativo; por su dimensión de análisis es socio-
ambiental; por su profundidad es descriptivo y co-
rrelacional; el nivel de análisis es micro.
2.3 Población, Tipo de muestreo y muestra
El universo estuvo conformado por la población
mayor de 18 años que reside en el área urbana de
Puno, que comprende 97 264 habitantes (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2018); la po-
blación operacional, determinado al azar simple sin
reemplazo y considerando el 95% grado de confian-
za y un margen de error de 0,05, es de 382 personas.
2.4 Técnica e instrumento de recolección
de datos
La técnica de recolección de datos fue la encuesta,
mediante un cuestionario estructurado aplicado a
jefes de familia entre octubre-diciembre del 2018.
Las actitudes ambientales fueron medidas con 12
ítems agrupados en tres dimensiones: factores de
contaminación en la vivienda (calidad del agua, re-
cogido de basura, calles sin pavimentar, animales
domésticos en la vivienda y obstrucción del alcan-
tarillado), fuentes de contaminación de la bahía del
lago Titicaca (aguas residuales, residuos sólidos,
colapso de la laguna de oxidación), efectos de los
factores y fuentes de contaminación en la salud
humana (síntomas neuro psíquicos, digestivas, der-
matológicas y oculares).
La medición de las conductas ambientales se
realizó mediante 14 ítems agrupados en tres tipos
de comportamientos: prácticas ambientales en el
hogar (tipo de recipiente para almacenar residuos
sólidos (RS), lugar de almacenaje de RS en la vi-
vienda, periodicidad de evacuación y disposición
final), condiciones de acceso a servicios de agua en
la vivienda (fuentes de provisión de agua en la vi-
vienda, acceso y distribución domiciliaria de agua,
servicios higiénicos instalado y operativo) y prác-
ticas de sanidad e higiene en el hogar (frecuencia
de lavado de manos después de manipular RS, lu-
gar de evacuación de heces, frecuencia de limpieza
del baño). La valoración de las dimensiones de ac-
titudes y prácticas ambientales, se realizó bajo el
sistema vigesimal (0 a 20 puntos), considerando en
cada ítem diferentes categorías en concordancia a la
normatividad vigente sobre saneamiento ambien-
tal.
Complementariamente, el estudio hizo uso de
fuentes secundarias, referida a información sobre el
censo de población y vivienda (Instituto Nacional
46 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
de Estadística e Informática, 2018), así como diag-
nósticos y estudios de evaluación sobre contamina-
ción y eutrofización de la cuenca del lago Titicaca
realizada por la institucionalidad ambiental regio-
nal.
2.5 Procesamiento y análisis estadístico
El procesamiento de la data se realizó con el softwa-
re estadístico SPSS, así como el análisis descriptivo,
inferencial y prueba de hipótesis. La prueba esta-
dística realizada fue no paramétrica a través de la
distribución de probabilidad del chi-cuadrado pa-
ra establecer el grado de correlación existente entre
las actitudes ambientales (óptica dimensional) y el
comportamiento ambiental (óptica tridimensional)
que posee la población de Puno, indicando que más
de la mitad de la población posee actitudes positi-
vas (62%); contrariamente, las prácticas ambienta-
les son inadecuadas en la mayoría de la población
(55,2%). Los criterios para el uso de la prueba esta-
dística del Chi cuadrado (Ritchey, 2002; Flores, Mi-
randa y Villasís, 2017), responden a que las varia-
bles centrales del estudio dada su naturaleza nomi-
nal u ordinal no posibilitaron realizar pruebas es-
tadísticas con mayor nivel de precisión y profundi-
dad.
3 Resultados
La población urbana de Puno, presenta los siguien-
tes rasgos básicos: En cuanto a la ocupación princi-
pal, la mitad de la población (50,79%) está constitui-
da por trabajadores independientes y uno de cada
cuatro es empleado; en cuatro de cada cinco jefes de
familias sus ingresos son menores de 2000 mil soles;
en tanto que en 1 de cada 10 sus ingresos son meno-
res al ingreso mínimo vital (US $ 232), merced a lo
cual, dichas familias se encuentran dentro del cintu-
rón de la pobreza o extrema pobreza. En relación al
grado de instrucción de los jefes de familia, son ma-
yoría los que poseen instrucción superior (64,92%)
y en menor proporción nivel secundaria (29,84%).
La mayor parte (69,90%) son propietarios de las vi-
viendas, y una proporción menor está en condición
de alquilados (28,80%); lo cual pudiera suponer una
mayor identidad vecinal y sentido de pertenencia
a la zona que habitan que podría condicionar sus
actitudes y prácticas ambientales respecto a la con-
taminación de la bahía del lago Titicaca.
En este contexto, la valoración de las actitudes
y prácticas ambientales de la población de Puno
tiene como marco de referencia general la realidad
concreta, condicionada tanto por el contexto eco-
nómico, social y cultural, así como por el nivel y
grado de eficacia de la institucionalidad regional
ambiental para promover un programa de educa-
ción ambiental que contribuya a la construcción de
una consciencia ambiental y ecológica de los actores
sociales en perspectiva sostenible (Figura 1).
A nivel de estructura, el modelo conceptual pro-
puesto establece como componentes fundamentales
los conocimientos conceptuales ambientales (CCA)
y la conciencia ambiental ecológica (CAE). A ni-
vel de función, el modelo considera un proceso de
articulación (relación, entrelazamiento, coexisten-
cia y dependencia), que podrá ser de concordancia
y/o discordancia de los conocimientos conceptua-
les ambientales que tendrá su correlato y expresión
en las actitudes proambientales (APA), y la con-
ciencia ambiental y ecológica que se expresa en las
prácticas proambientales (PPA) de los actores socia-
les e institucionales.
En este marco, la tipificación de las actitudes
(positivas o negativas) y prácticas ambientales (ade-
cuadas o inadecuadas) que posee la población ur-
bana de Puno se realiza considerando los siguien-
tes ejes y dimensiones de análisis. En la valoración
de las actitudes ambientales se consideran las ex-
presiones sobre los factores de contaminación en la
vivienda, las fuentes de contaminación de la bahía
del lago Titicaca y los efectos de la contaminación
de la bahía del lago Titicaca en la salud humana. La
valoración de las prácticas ambientales está relacio-
nada con la gestión ambiental en el hogar, el acceso
a los servicios de agua en la vivienda y las condicio-
nes de sanidad e higiene de la familia en el hogar. La
valoración de las relaciones de actitudes y prácticas
proambientales se establece a través de la prueba
estadística no paramétrica de chí cuadrado.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 47
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Figura 1. Modelo de relaciones entre actitudes y prácticas proambientales
Fuente: Elaboración propia (2020)
3.1 Actitudes ambientales de la población
urbana de Puno
Las actitudes ambientales de la población, en térmi-
nos generales, denota que la mayoría de los jefes de
familia poseen actitudes positivas según dimensio-
nes (factores de contaminación en la vivienda, fuen-
tes de contaminación de la bahía del lago Titicaca y
efectos en la salud humana) y categorías de análisis
(Figura 2):
Las actitudes positivas de la población ante
los factores de contaminación en la vivienda
denotan la priorización de la calidad del agua
(93,2%) y recogido de basura (88,5%); siendo
menor en las otras categorías de análisis.
Las actitudes respecto a las fuentes de con-
taminación de la bahía son diferenciadas, en
tanto enfatizan el efecto negativo que tiene el
colapso de las lagunas de oxidación (84,3%) y
las aguas residuales (77,5%), lo que pone en
cuestión la gestión del gobierno municipal; en
tanto que el efecto de la deficiente gestión de
residuos sólidos es menor (56,8%), situación
que implícitamente expresa el sentido de co-
rresponsabilidad que tienen las familias y el
gobierno municipal en la disposición final de
residuos sólidos.
Las actitudes respecto a efectos de la contami-
nación en la salud humana enfatizan el efec-
to negativo en la incidencia de los síntomas
neuro psíquicas (69,9%) y digestivas (66,4%),
siendo menor o inexistente la incidencia en los
síntomas dermatológicas y oculares.
Por otro lado, las actitudes ambientales de la pobla-
ción de Puno, considerando las variables grado de
instrucción y género de los jefes de familia, presen-
tan diversas tendencias (Tabla 1):
Sobre los factores de contaminación en la vi-
vienda y considerando el grado de instruc-
ción, denota actitudes positivas del nivel pri-
mario que prioriza la calidad del agua (100%)
y recogido de basura (95%), siendo menor en
la población del nivel secundario y superior.
En la situación de género se presenta una ten-
dencia similar en la priorización de los facto-
res de contaminación, pero con mayor actitud
positiva en las mujeres (94,7%) respecto a los
varones (91%).
En cuanto a fuentes de contaminación de la
bahía del lago Titicaca, la mayor proporción
de actitudes positivas se presenta en la pobla-
ción de nivel primario que enfatizan el efec-
to negativo del colapso de la laguna de oxi-
dación (100%) y en menor medida las aguas
residuales (85%); sobre estos mismos factores,
48 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
en la situación de género, los varones (86,5%
y 82,4%) en mayor medida enfatizan el efecto
negativo.
Los efectos negativos en la salud humana de
los factores y fuentes de contaminación de la
bahía en la percepción de la población se enfa-
tizan en los síntomas neuro psíquicos y diges-
tivos, donde la actitud positiva es mayor en
el nivel de instrucción superior (4 de 5 perso-
nas), y en los varones respecto a las mujeres.
En consecuencia, el estudio muestra que las actitu-
des de la mayoría de la población (62%) son posi-
tivas, pero diferenciadas, dado que en los factores
de contaminación en la vivienda se enfatiza la cali-
dad del agua (93,2%) y recogido de basura (88,5%);
en las fuentes de contaminación de la bahía del lago
Titicaca se enfatiza el efecto negativo del colapso de
las lagunas de oxidación (84,3%) y aguas residuales
(77,5%) y los efectos en la salud humana sobre todo
en los síntomas neuro psíquicos (69,9%) y digesti-
vos (66,4%). Por consiguiente, una mejora sustan-
cial de la preocupación proambiental de la pobla-
ción está condicionada por el accionar preventivo
del gobierno local y regional no sólo para mitigar
los factores y fuentes de contaminación con tecno-
logías limpias, sino también para implementar me-
canismos de participación, afianzando el sentido de
corresponsabilidad en las organizaciones de la so-
ciedad civil.
Figura 2. Actitud ambiental positiva de la población urbana de Puno por dimensiones y categorías de análisis
3.2 Prácticas ambientales de la población
urbana de Puno
La caracterización del comportamiento ambiental
de la población se realiza considerando las dimen-
siones de gestión ambiental de la familia en el ho-
gar, el acceso a servicios de agua en la vivienda y
condiciones de sanidad e higiene.
3.2.1 Gestión ambiental de la familia en el hogar
En líneas generales, las prácticas ambientales de la
familia en el hogar están relacionadas con el tipo de
recipiente para almacenar residuos sólidos (RS), lu-
gar en la vivienda donde se depositan RS, periodi-
cidad de evacuación de RS, disposición final de RS
y frecuencia de lavado de manos después de ma-
nipular RS, en torno a los cuales presenta diversas
tendencias (Figura 3):
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 49
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Los recipientes para el almacenamiento de RS
que utilizan la mayoría de las familias en la
vivienda denotan la predominancia del uso
de bolsas de polietileno (66,5%) y en menor
medida los recipientes impermeables con ta-
pa (26,4%).
El almacenamiento temporal de los residuos
sólidos urbanos indica que es dominante la
tendencia a almacenar en el patio de la vivien-
da (77,23%), siendo poco significativa la coci-
na (5,49%).
En cuanto a la periodicidad de evacuación
de residuos sólidos en la vivienda, la mayo-
ría de las familias lo hacen en forma interdia-
ria (58,9%) y en menor medida diariamente
(12.83%), mostrando una situación problemá-
tica de 1/3 de la población que evacua con pe-
riodicidad semanal.
En cuanto a la disposición final de residuos
sólidos, como proceso intermedio o almacena-
miento temporal, denota que la mayoría de las
familias (88,74%) lo realizan en el contenedor
en forma directa o el depósito colectivo fuera
de la vivienda, considerado dichas prácticas
adecuadas. Similar tendencia se observa en la
práctica de frecuencia de lavado de manos.
Figura 3. Práctica ambiental de la población sobre disposición de residuos sólidos por dimensiones y categorías de análisis
La práctica ambiental de la población sobre la dis-
posición de residuos sólidos según el grado de ins-
trucción y situación de género presenta las siguien-
tes tendencias específicas (Tabla 2):
La utilización de recipientes para almacena-
miento de residuos sólidos según el grado de
instrucción muestra que en forma predomi-
nante se utilizan las bolsas de polietileno, es-
pecialmente los de nivel primario (100%); en
tanto que, según el género, la proporción es de
2/3 por la predominancia del uso de bolsas de
polietileno entre varones y mujeres, práctica
considerada como adecuada.
Se presenta relativa homogeneidad en la po-
blación por grado de instrucción y género res-
pecto al patio de la vivienda donde se almace-
nan los residuos sólidos, con lo cual evitan la
50 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
proliferación de vectores y el mal olor dentro
de la vivienda.
La periodicidad de la evacuación de residuos
sólidos denota que alrededor de la mitad de
las familias tanto de los diferentes niveles de
instrucción como de género, la práctica es ade-
cuada cuya periodicidad es interdiaria, tem-
poralidad que está condicionada por la re-
currencia de las unidades colectoras del go-
bierno municipal.
La disposición final de residuos sólidos que
realizan las familias principalmente en el de-
pósito colectivo fuera de la vivienda y com-
plementariamente en el contenedor en forma
directa son prácticas adecuadas tanto en las
familias de los diversos niveles de instrucción
como por la situación de género.
El lavado de manos después de manipular los
residuos sólidos es adecuado, dado que más
del 80% de jefes de familia lo realizan siem-
pre, tanto los de nivel de instrucción secunda-
ria y superior, siendo similar en la situación de
género.
3.2.2 Acceso a servicios de agua segura en la vivien-
da
Las condiciones de acceso a servicios de agua segu-
ra que tiene la población urbana se advierten en la
fuente de provisión de agua en la vivienda, nivel de
acceso y distribución domiciliaria de agua, servicios
higiénicos instalado y operativo (Figura 4):
La fuente de provisión de agua en las vivien-
das de la población, en forma generalizada, es
mediante una red pública (94,77%), en tanto
que menos del 5% de viviendas, localizadas
principalmente en los barrios urbanos margi-
nales, se proveen de pozo o pileta pública.
El 98% de la población tiene acceso y distri-
bución domiciliaria de agua segura, del cual
65.97% tiene acceso por horas al día, en tanto
que sólo un 1/3 de las viviendas cuentan con
agua de forma permanente.
La situación de los servicios higiénicos en el
hogar en más del 97% de la población se en-
cuentran instalados y operativos.
Figura 4. Condiciones de acceso a servicios de agua en la vivienda por dimensiones y categorías de análisis
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 51
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Las condiciones de acceso a servicios de agua segu-
ra que tiene la población urbana presentan diversas
tendencias si se considera el grado de instrucción y
situación de género (Tabla 3):
La fuente de provisión de agua en las vivien-
das de la población denota que, aunque es
predominante (más del 90%), el acceso me-
diante red pública es relativamente mayor en
viviendas de jefes de familia de instrucción
superior y en mujeres.
La forma predominante de acceso y distribu-
ción domiciliaria de agua segura que tienen
las familias tanto de nivel de instrucción y si-
tuación de género es en forma permanente u
horas por día, situación que tendrá un efecto
positivo sobre la salud e higiene de los miem-
bros de la familia.
Los servicios higiénicos de las familias en for-
ma predominante (9 de cada 10) se encuentran
instalados y operativos, siendo relativamente
mayor en jefes de familia de grado de instruc-
ción secundaria y superior y la condición de
mujer; situación que incide en la preservación
de la buena salud de los miembros de la fami-
lia.
En consecuencia, un aspecto importante del acceso
a servicios básicos de la familia está en relación con
la cobertura del servicio que brinda la Empresa de
Saneamiento Ambiental de Puno.
3.2.3 Prácticas de sanidad e higiene de la población
Las condiciones de sanidad e higiene que poseen los
miembros de la familia en el hogar están relaciona-
das con la forma de almacenamiento del agua en el
domicilio; acciones para desinfectar el agua de be-
ber en el hogar; tapado de recipiente donde se al-
macena el agua de beber en el hogar; lugar de eva-
cuación de heces y frecuencia de limpieza de baño
(Figura 5):
La forma de almacenamiento del agua en las
viviendas presenta un carácter variado y di-
versificado: por un lado, alrededor de la mi-
tad de las familias depositan el agua de ma-
nera adecuada en un tanque de polietileno
(44,2%) o en un tanque de cemento (5,0%); en
tanto más de la mitad almacenan en recipien-
tes inadecuados, tales como cubos de plástico
(18,8%), baldes (24,6%) o cilindro (7,3%).
En cuanto a la práctica de desinfección del
agua de beber, la mayoría de las familias
(81,7%) lo hace hirviéndola y sólo menos de
1/6 de familias la hierven, desinfectan y fil-
tran.
La práctica de la mayoría de familias urbanas
(91,1%) es que el recipiente donde almacenan
el agua de beber se mantenga tapado, en tan-
to que sólo nueve de cada cien familias no lo
hacen.
En este marco, es generalizada la práctica ade-
cuada, principalmente en los servicios higiéni-
cos del domicilio (96,6%).
La frecuencia de limpieza del baño es adecua-
da en la mayoría de las familias (68.3%); aun-
que con mayor frecuencia se realiza de for-
ma interdiaria (38.2%) y diaria (30.1%), que se
considera una práctica ambiental ideal. La fre-
cuencia de limpieza del baño denota que las
familias lo realizan en forma proporcional en-
tre diaria, interdiaria y semanal. Siendo esta
última una práctica inadecuada, por los ries-
gos a la proliferación de focos infecciosos den-
tro de la vivienda.
Las prácticas de sanidad e higiene de la población
urbana de Puno según grado de instrucción y gé-
nero presenta las siguientes tendencias específicas
(Tabla 4):
La forma de almacenamiento de agua en el
domicilio, según el grado de instrucción, de-
nota que la mayoría de nivel superior (52%)
y varones (48.2%) poseen prácticas adecuadas
porque utilizan el tanque de polietileno como
forma de almacenamiento de agua.
La práctica sanitaria de hervir el agua para
beber caracteriza a la mayoría de las familias
de los diferentes niveles de instrucción, como
también varones y mujeres.
El lugar de evacuación de heces de jefes de fa-
milia tanto a nivel de grado de instrucción y
de género más del 90% lo realizan en los ba-
ños del domicilio. Contrariamente, si bien es
cierto que es mínima la proporción de quie-
nes evacuan sus heces al aire libre (1,3%) o en
la bahía del lago Titicaca (1.8%), esta consti-
tuye una práctica que atenta contra el medio
ambiente y la salud humana.
52 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
Referente a la frecuencia de limpieza del baño
es aceptable en la mayoría de las familias de
los diversos grados de instrucción y situación
de género, pues se realizan en forma diaria o
interdiaria; práctica ambiental que incide po-
sitivamente en la conservación de la salud e
higiene de la familia.
En consecuencia, el estudio con base a la normati-
vidad ambiental muestra que sólo el 44,8% de la
población realiza prácticas ambientales adecuadas
en cuanto a la disposición de residuos sólidos urba-
nos, el 64,1% en las condiciones de disponibilidad
y acceso a servicios de agua y el 62,2% en las prác-
ticas de sanidad e higiene en el hogar, denotando la
precariedad de la conciencia ambiental de la pobla-
ción, cobertura limitada y precariedad de las accio-
nes proambientales del gobierno local y regional. La
mejora sostenida del comportamiento proambiental
de la población demanda la implementación de una
nueva política pública de educación ambiental bajo
la corresponsabilidad de la institucionalidad regio-
nal ambiental, el sector educativo y la academia.
Figura 5. Prácticas de sanidad e higiene de la población urbana de Puno por dimensiones y categorías de análisis
3.3 Relación entre actitudes y prácticas
ambientales de la población urbana de
Puno
La relación entre las actitudes y prácticas ambien-
tales de la población urbana de Puno sobre gestión
ambiental de la familia en el hogar, acceso a servi-
cios de agua y condiciones de sanidad e higiene en
el hogar se establece en dos dimensiones:
A nivel general, ante la existencia de un gra-
do de significancia calculada de la prueba de
chi-cuadrado que es igual a 0,000, cuyo valor
al ser menor al nivel de significancia alfa es de
0,05 (5%). El estudio revela la evidencia esta-
dística de la asociación y la dirección de una
relación lineal entre ambas categorías analíti-
cas, pero, proporcionalmente, muestra una re-
lativa disparidad entre ellos, dado que la ma-
yoría de la población (62%) posee una acti-
tud positiva, contrariamente, la mayoría de la
población (55,2%) tiene prácticas ambientales
inadecuadas, presentando una diferencia de
18 puntos porcentuales entre ellos (Tabla 5).
A nivel específico, estableciendo la relación
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 53
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
entre las actitudes con las variables de las di-
mensiones de las prácticas se tienen las si-
guientes referencias. En las variables de prác-
ticas de la familia en el hogar y del acceso a
servicios de agua en la vivienda, según la evi-
dencia estadística (prueba del chi-cuadrado),
el estudio demuestra que no existe nivel de co-
rrelación; en cambio, con la dimensión condi-
ciones de sanidad e higiene de la familia en el
hogar se presenta un nivel de correlación só-
lo con las variables forma de almacenamiento
de agua en el domicilio y las acciones de de-
sinfección del agua de beber. También se pre-
senta el nivel de correlación entre las actitudes
y prácticas proambientales si se consideran las
variables de localización espacial de la vivien-
da en el entorno de la bahía del lago Titicaca,
la ocupación y grado de instrucción, mas no
con la variable situación de género.
En consecuencia, respecto a la relación entre actitu-
des y prácticas proambientales, el estudio muestra
que las actitudes positivas de la mayoría de la po-
blación no se traducen necesariamente en compor-
tamientos proambientales adecuados, situación que
pone en tela de juicio la precariedad de la conscien-
cia ambiental de la población y del accionar de la
institucionalidad ambiental local y regional.
4 Discusión y Conclusiones
Los resultados del estudio, con base a la normati-
vidad ambiental referida a la regulación de las ac-
ciones institucionales e individuales en la materia,
criterios de valoración y evidencia estadística, per-
miten concluir que las actitudes ambientales de la
mayoría de la población son positivas, especialmen-
te en cuanto al reconocimiento de los factores de
contaminación en la vivienda, fuentes de contami-
nación de la bahía del lago Titicaca y efectos negati-
vos en la salud humana; contrariamente, las prácti-
cas proambientales son inadecuadas, principalmen-
te en cuanto a la gestión ambiental en el hogar y las
prácticas de sanidad e higiene en la vivienda; mer-
ced a lo cual se denota la existencia de una relati-
va discordancia entre las actitudes proambientales
y las dimensiones de las prácticas proambientales
de la población urbana de Puno, situación que se
encuentra condicionada por el grado de instrucción
y relaciones de género que establecen las unidades
de análisis.
4.1 Preocupaciones ambientales
El estudio, con base a la normatividad ambiental
vigente, muestra que la mayoría de la población ur-
bana (6 de cada 10 habitantes) presentan una valo-
ración positiva sobre los factores de contaminación
en la vivienda y fuentes de contaminación de la
bahía del lago Titicaca y su correlato en efectos en la
salud humana, denotando el sentido de correspon-
sabilidad de la población y el gobierno local. Estos
resultados guardan relativa concordancia con lo
señalado por Estrada y col. (2021) donde estudian-
tes de educación superior de Madre de Dios-Perú
muestran una moderada preocupación ambiental
asociado a variables sociodemográficas (género,
edad y grado de instrucción); en México, Cantú
(2020) muestra que pese a la similitud de opiniones
entre los géneros, las mujeres presentan una mayor
preocupación ambiental que los varones; en tan-
to que Pérez-Franco, Pro-Bueno y Pérez-Manzano
(2018) encuentran una actitud moderadamente po-
sitiva hacia el medio ambiente en estudiantes de
secundaria de Murcia, con diferencias de género; o
la esperanza de mejora en el futuro como lo señala
el proyecto ROSE (Vázquez y Manassero, 2008).
Contrariamente, Vargas, Martínez y Fernández
(2019) catalogan de inaceptable el nivel de actitu-
des ambientales del 69% de estudiantes universi-
tarios mexicanos, siendo más preocupante en áreas
relacionadas con la seguridad, salud y medio am-
biente; Andrade Salazar y Gonzales Portillo (2019)
demuestran que la precariedad de conocimientos
ambientales dificulta la conformación de una acti-
tud y conciencia ambiental robusta; en tanto que
Moreno, Rodriguez y Favara (2019) muestran que
lo ambiental no es prioritario en la visión de los
estudiantes universitarios del Gran Buenos Aires
y Paraná, sino las urgencias socioeconómicas. Es-
ta situación pone de manifiesto que las actitudes
ambientales presentan una naturaleza compleja y
contradictoria, merced a lo cual, los comportamien-
tos favorables están disminuyendo progresivamen-
te durante las últimas dos décadas en los 33 países
europeos estudiados, sin encontrar una razón obje-
tiva para tal declive (Franzen y Vogl, 2013).
Asimismo, se sostiene que el análisis de las re-
laciones ser humano-naturaleza en distintos con-
textos culturales no pueden abordarse desde una
perspectiva unidimensional, como han supuesto las
medidas tradicionales de las actitudes ambientales
54 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
y la preocupación por el medio ambiente (Améri-
go, Aragonés y García, 2012), sino que se plantean
evidencias de la necesidad de considerar enfoques
multidimensionales, en cuyo marco podría articu-
larse la escala de Thompson y Barton (1994) que
mide la orientación de la conducta hacia el medio
ambiente y la escala de Schultz (2001) que establece
la valoración del impacto del medio ambiente sobre
diferentes objetos.
4.2 Comportamientos proambientales
El estudio, con base a la normatividad ambiental
y evidencia estadística, concluye que alrededor de
la mitad de la población urbana posee prácticas
proambientales inadecuadas respecto a la gestión
ambiental en el hogar, acceso a servicios de agua y
prácticas de sanidad e higiene en la vivienda, deno-
tando no sólo la precariedad de la conciencia am-
biental de la población, sino también la cobertura
limitada e ineficacia de las acciones de promoción
ambiental que implementa el gobierno local y la
institucionalidad ambiental regional.
Sobre el comportamiento proambiental (Sando-
val y col., 2019) en el caso colombiano, muestran
que los estudiantes universitarios poseen actitu-
des y creencias ambientales positivas en la mayo-
ría de las dimensiones; en tanto que Vilca y col.
(2021) muestran que los estudiantes universitarios
de Juliaca-Perú poseen dos estructuras conductua-
les emergentes que describen el comportamiento
proambiental de acciones evitativas (reducción de
basura, ahorro de energía y agua) o benéficas (re-
ciclaje, reutilización y segregación). Por otra parte,
Hernández y col. (2001) identifican incongruencias
en el actuar del personal de área silvestre protegi-
da de Costa Rica, puesto que prefieren adquirir pro-
ductos desechables y empacados y utilizar el papel
sólo de un lado, pero expresan un comportamien-
to favorable al ahorro de agua y energía, así como
la separación del plástico, aluminio y papel. Ante
esta situación o comportamiento dual, Berenguer
y Corraliza (2000) sostienen que no existe un mo-
delo único de predicción de la conducta ambiental,
y que a las personas les cuesta actuar en favor del
medio ambiente a pesar de reconocer la gravedad
de los problemas (Moreno, Corraliza y Ruiz, 2005).
4.3 Relación entre preocupaciones y com-
portamientos proambientales
Los resultados del estudio, con base a la normati-
vidad ambiental vigente y la evidencia estadística,
muestran que las preocupaciones ambientales po-
sitivas no tienen su correlato en comportamientos
proambientales adecuados, indicando no sólo la
precariedad de la conciencia ambiental de la pobla-
ción, sino también el sentido de corresponsabilidad
de la cobertura limitada e ineficacia de las accio-
nes de promoción ambiental que implementa el
gobierno local y la institucionalidad ambiental re-
gional.
Esta situación es corroborada por Rivera-Jacinto
y Rodríguez-Ulloa (2009), quienes demuestran que
aun cuando los estudiantes universitarios del nor-
te del país tienen actitudes ambientales positivas,
estas no se traducen necesariamente en comporta-
mientos proambientales adecuados. En tanto que
Bernedo Berríos y Cazorla Galdos (2020), en un es-
tudio realizado en Tacna-Perú, muestran que existe
una relación directa y significativa (Rho de Spear-
man=0,614 y p=0,000) entre la preocupación am-
biental y la conducta ecológica de los estudiantes;
de manera similar (Suárez y col., 2007) en el caso
mexicano, señalan la existencia de una relación sig-
nificativa entre las actitudes ambientales y la mo-
tivación para actuar proambientalmente; además,
Favara y Moreno (2020) sostienen que los adultos
mayores con mayor afinidad emocional (relación
de carácter emocional con la naturaleza) y mayor
conectividad (interés por conocer la naturaleza y
estar en contacto con ella) tienen mayor tendencia
a realizar conductas proambientales. Sin embargo,
Álvarez y Vega (2009) muestran que las actitudes
y conductas ambientales presentan correlaciones
muy bajas, pese a que las actitudes tienen gran in-
fluencia sobre el comportamiento si otros factores
no impiden a que éste se materialice.
En España, Amérigo, Aragonés y García (2012) y
Amérigo y García (2014) en el análisis de la relación
de actitudes y conductas ambientales, encuentran
predictores de la conducta proambiental; a su vez
Murga (2008) y Vázquez y Manassero (2009) sostie-
nen que las actitudes ambientales de los jóvenes son
positivas, pero con algún aspecto pesimista, dado
que la predisposición a actuar en favor del medio
ambiente (conducta ecológica) es baja en relación a
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 55
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
la preocupación mostrada. Asimismo, (Palavecinos
y col., 2016) sostienen que la estructura de las acti-
tudes y preocupación ambiental entre estudiantes
de Chile y España son similares, con las mismas
dimensiones y tipos de conducta; así como en la
conducta humana de los jóvenes tienen una mayor
prioridad porque las actitudes son fáciles de modi-
ficar o adecuar (Pérez-Franco, Pro-Bueno y Pérez-
Manzano, 2018).
Para la mejora sostenible de actitudes y compor-
tamientos proambientales de los actores sociales e
institucionales, es imperativo el diseño de una nue-
va política pública de fortalecimiento de capacida-
des en educación ambiental y ecológica, cuya im-
plementación, bajo el liderazgo de la institucionali-
dad ambiental local y regional, incorpore la partici-
pación efectiva de la sociedad civil con base a un sis-
tema de incentivos. Para lo cual, resulta fundamen-
tal considerar las propuestas realizados en el con-
texto latinoamericano: la edu-comunicación para el
desarrollo sostenible (Rendón y col., 2018); el regis-
tro fotográfico (Perdomo Báez, Salazar Báez y Fer-
nádez, 2018); el juego o juegos de mesa (Sanabria,
Sandoval y Arango, 2017); la educación ambiental
con enfoque integrador e interdisciplinario (Paula,
Pérez y Sierra, 2019; Álvarez y Vega, 2009); edu-
car con ética y valores ambientales (Castro, Cruz
y Ruiz, 2009). Por otra parte, frente al creciente pro-
ceso de contaminación de la bahía del lago Titicaca
por la deficiente gestión del RSU y aguas residua-
les y el colapso de las lagunas de oxidación y sus
efectos en la salud humana y el ambiente, es im-
portante considerar las acciones y propuestas que
se vienen realizando: la estrategia de reciclar an-
tes de desechar (Aliaga Ortega, 2017); acciones de
manejo de residuos sólidos (Olaguez y col., 2019);
la estrategia de la investigación-acción-participativa
(Rodríguez y col., 2018); la corresponsabilidad de
las organizaciones de la sociedad civil en algunas
etapas del MRSU (De Cármen y col., 2019). En defi-
nitiva, dichas propuestas, estrategias o marcos me-
todológicos sometidos a un análisis crítico, deberán
ser validados en concordancia con el contexto socio-
cultural andino y del altiplano puneño.
Contribución de los autores
JETQ; Conceptualización, investigación, análisis
formal, metodología, validación, visualización, pre-
paración, creación y presentación del trabajo, redac-
ción del borrador original y de la versión final del
manuscrito.
Referencias
Agenda 21 (1992). Programa de Naciones Unidas
(ONU) para Promover el Desarrollo Sostenible.
Aliaga Ortega, W. (2017). «Incidencia de Gestión
Ambiental con la Contaminación por Residuos
Sólidos de la Bahía Interior del Lago Titicaca
Puno». En: Revista Científica Investigación Andina
16.2, 67-79. Online:https://n9.cl/2giwk.
Álvarez, P. y P. Vega (2009). «Actitudes ambienta-
les y conductas sostenibles: implicados para la
educación ambiental». En: Revista de Psicodidác-
tica 14.2, 245-260. Online:https://n9.cl/u6eht.
Amérigo, M., J. Aragonés y J. García (2012). «Explo-
rando las dimensiones de la preocupación am-
biental. Una propuesta integradora». En: PsyE-
cology 3.3, 299-311. Online:https://n9.cl/lt3sf.
Amérigo, M. y J. García (2014). «Perspectiva mul-
tidimensional de la preocupación por el me-
dio ambiente. Relación entre dimensiones acti-
tudinales y comportamientos». En: Psico 45.3,
406-414. Online:https://n9.cl/3h9fb.
Amérigo, M., J. García y P. Cortes (2017). «Análisis
de actitudes y conductas pro-ambientales: un es-
tudio exploratorio con una muestra de estudian-
tes universitarios brasileños». En: Ambiente & So-
ciedade 20, 01-20. Online:https://n9.cl/kttmc.
Amérigo, M. y col. (2005). «La estructura de las
creencias sobre la problemática medioambien-
tal». En: Psicothema 17.2, 257-262. Online:https:
//n9.cl/msl9v.
Andrade Salazar, J.A. y J. Gonzales Portillo (2019).
«Relación entre actitudes pro-ambientales y co-
nocimientos ecológicos en adolescentes con re-
lación al entorno rural o urbano que habitan».
En: Revista Kavilando 11.1, 105-118. Online:https:
//n9.cl/3ft1u.
Aranibar Ramos, E. y A. Patiño Huayhua (2022).
«Turismo, camino hacia la sostenibilidad: una
aproximación al Lago Titicaca Peruano». En: Re-
vista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo)
7.3, 46-62. Online:https://n9.cl/e4mve.
Berenguer, J. y J. Corraliza (2000). «Preocupación
ambiental y comportamientos ecológicos». En:
Psicothema 12.3, 325-329. Online:https://n9.cl/
doiutq.
56 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
Bernedo Berríos, S.M. y J.O. Cazorla Galdos (2020).
«Preocupación ambiental y su relación con la
conducta ecológica en estudiantes de ingeniería
de la Universidad Privada de Tacna». En: Inge-
niería Investiga 2.2, 418-430. Online:https://n9.
cl/1gkbe.
Cantú, P. (2020). «Preocupación y deterioro de la ca-
lidad ambiental. Apreciación de los estudiantes
universitarios». En: Ambiente y desarrollo 24.46,
24-26. Online:https://n9.cl/7t5y0.
Castro, A. de, J. Cruz y L. Ruiz (2009). «Educar con
ética y valores ambientales para conservar la na-
turaleza». En: Convergencia 16.50, 353-382. Onli-
ne:https://n9.cl/dhmi80.
Clayton, S. (2003). «The Psychological Significance
of Nature». En: The MIT Press. Cap. Environ-
mental Identity: A Conceptual and an Operatio-
nal Definition, 45–65.
De Cármen, V. y col. (2019). «La importancia de la
participación y corresponsabilidad en el manejo
de los residuos sólidos urbanos». En: Acta uni-
versitaria 29, 1-16. Online:https://n9.cl/leysl.
Dunlap, R. y col. (2000). «New trends in measu-
ring environmental attitudes: measuring endor-
sement of the new ecological paradigm: a revi-
sed NEP scale». En: Journal of social issues 56.3,
425-442. Online:https://n9.cl/fb81c.
Estrada, E. y col. (2021). «La preocupación ambien-
tal en estudiantes de educación superior de Ma-
dre de Dios, Perú». En: Ciencia Amazónica (Iqui-
tos) 9.1, 111-122. Online:https://n9.cl/b9mjl.
Favara, J. y J. Moreno (2020). «Preocupación am-
biental y conductas proambientales en jóvenes y
adultos mayores». En: Revista de psicología (San-
tiago) 29.1, 80-89. Online:https://n9.cl/8o6wp.
Flores, E., M. Miranda y M. Villasís (2017). «El pro-
tocolo de investigación VI: cómo elegir la prue-
ba estadística adecuada. Estadística inferencial».
En: Revista Alergia México 64.3, 364-370. Onli-
ne:https://n9.cl/lxfyi.
Fontúrbel-Rada, F. (2003). «Algunos criterios bioló-
gicos sobre el proceso de eutrofización a orillas
de seis localidades del lago Titikaka». En: Eco-
logía aplicada 2.1, 75-79. Online:https://n9.cl/
d7qex.
Franzen, A. y D. Vogl (2013). «Two decades of mea-
suring environmental attitudes: A comparative
analysis of 33 countries». En: Global Environmen-
tal Change 23.5, 1001-1008. Online:https://n9.cl/
03svmk.
Hernández, B. y col. (2001). «Sistemas de creen-
cias ambientales: un análisis multi-muestra de
estructuras factoriales». En: Estudios de psicología
22.1, 53-64. Online:https://n9.cl/kksoj.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(2018). Anuario de Estadísticas Ambientales 2018.
Online:https://n9.cl/zx36d.
Jimenez, L., F. Jahuira y V. Ibañez (2016). «Trata-
miento de aguas eutrofizadas de la bahía inte-
rior de Puno, Perú, con el uso de dos Macró-
fitas». En: Revista de Investigaciones Altoandinas
18.4, 403-410. Online:https://n9.cl/92oit.
Kals, E., D. Schumacher y L. Montada (1999). «Emo-
tional affinity toward nature as a motivational
basis to protect nature». En: Environment and
behavior 31.2, 178-202. Online:https : / / n9 . cl /
zug1r6.
Luca, E. y B. Ticona (2006). «La contaminación del
lago Titicaca y el turismo». Tesis doct. Escuela
Postgrado UNA Puno.
Milfont, T. y J. Duckitt (2010). «The environmental
attitudes inventory: A valid and reliable measu-
re to assess the structure of environmental attitu-
des». En: Journal of environmental psychology 30.1,
80-94. Online:https://n9.cl/ckb3u.
Miranda Aliaga, A. (2004). «Efectos de la contami-
nación de la bahía interior de Puno en la salud
humana, 2003». En: Revista Científico Social 1.1.
Moreno, J., L. Rodriguez y J. Favara (2019). «Con-
ciencia ambiental en estudiantes universitarios.
Un estudio de la jerarquización de los ODS». En:
Rev. de Psicología 30.1, 113–119 . Online:https://
n9.cl/x2u1fi.
Moreno, M., J. Corraliza y J. Ruiz (2005). «Escala de
actitudes ambientales hacia problemas específi-
cos». En: Psicothema 17.3, 502-508. Online:https:
//n9.cl/dhsas.
Murga, M. (2008). «Percepciones, valores y actitu-
des ante el desarrollo sostenible. Detección de
necesidades educativas en estudiantes universi-
tarios». En: Revista española de pedagogía 66.240,
327-343. Online:https://n9.cl/o72qyr.
Olaguez, E. y col. (2019). «Plan de Acción a Partir de
la Percepción en Estudiantes de la Universidad
Politécnica de Sinaloa ante el Reciclaje de Re-
siduos Sólidos y la Educación Ambiental». En:
Formación universitaria 12.3, 3-14. Online:https :
//n9.cl/a4bzl.
Organización Mundial de la Salud (2019). Estado
Mundial del Saneamiento. Online:https://n9.cl/
9siaz. UNICEF-OMS.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 57
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Palavecinos, M. y col. (2016). «Preocupación y con-
ducta ecológica responsable en estudiantes uni-
versitarios: estudio comparativo entre estudian-
tes chilenos y españoles». En: Psychosocial Inter-
vention 25.3, 143-148. Online:https : / / n9 . cl /
b2nh8.
Paula, C., J. Pérez y J. Sierra (2019). «La educación
ambiental con enfoque integrador. Una expe-
riencia en la formación inicial de profesores de
matemática y física». En: Revista Electrónica Edu-
care 23.1, 181-202. Online:https://n9.cl/13u7p.
Perdomo Báez, O., P. Salazar Báez y L. Fernádez
(2018). «Avifauna local: una herramienta para la
conservación, el ecoturismo y la educación am-
biental». En: Ciencia en Desarrollo 9.2, 17-34. On-
line:https://n9.cl/0jf3m.
Pérez-Franco, D., A. de Pro-Bueno y A. Pérez-
Manzano (2018). «Actitudes ambientales al final
de la ESO». En: Un estudio diagnóstico con alum-
nos de Secundaria de la Región de Murcia. Rev. Eu-
reka Sobre Enseñ. Divulg. Las Cienc 15, 1-15. Onli-
ne:https://n9.cl/5uko.
Rendón, L. y col. (2018). «Educación para el desarro-
llo sostenible: acercamientos desde una perspec-
tiva colombiana». En: Producción+ Limpia 13.2,
133-149. Online:https://n9.cl/3iw3t.
Ritchey, F. (2002). Econometric Analysis. McGraw-
Hill.
Rivera-Jacinto, M. y C. Rodríguez-Ulloa (2009).
«Actitudes y comportamientos ambientales en
estudiantes de enfermería de una universidad
pública del norte del Perú». En: Revista Perua-
na de Medicina Experimental y Salud Pública 26.3,
338-342. Online:https://n9.cl/95ncyn.
Rodríguez, A. y col. (2018). «Sensibilización en
el manejo de residuos sólidos mediante la
investigación-acción participativa». En: Módulo
Arquitectura-CUC 20.1, 29-38. Online:https://n9.
cl/ue33b.
Sanabria, I., L. Sandoval y A. Arango (2017). «El jue-
go como estrategia para la enseñanza y el apren-
dizaje de la evolución biológica en estudiantes
de noveno grado». En: Bio-grafía 10.19, 146-152.
Online:https://n9.cl/7ambk.
Sandoval, M. y col. (2019). «Paradojas del comporta-
miento proambiental de los estudiantes univer-
sitarios en diferentes disciplinas académicas».
En: Interdisciplinaria 36.2, 165-184. Online:https:
//n9.cl/62hgy.
Schultz, P. (2001). «The structure of environmental
concern: Concern for self, other people, and the
biosphere». En: Journal of environmental psycho-
logy 21.4, 327-339. Online:https://n9.cl/1vtb6.
Suárez, E. y col. (2007). «¿Qué motiva la valoración
del medio ambiente? La relación del ecocentris-
mo y del antropocentrismo con la motivación in-
terna y externa». En: Revista de Psicología social
22.3, 235-243. Online:https://n9.cl/q8um7.
Thompson, S. y M. Barton (1994). «Ecocentric and
anthropocentric attitudes toward the environ-
ment». En: Journal of environmental Psychology
14.2, 149-157. Online:https://n9.cl/ztzoll.
Tumi Quispe, J. (2014). «Representaciones sociales
de la población de la ciudad de Puno sobre ges-
tión de residuos sólidos». En: Revista de Inves-
tigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Re-
search 16.01, 59–74. Online:https://n9.cl/0jos7.
(2016). «Actitudes y prácticas ambientales de la
población de la ciudad del Puno, Perú sobre ges-
tión de residius sólidos.» En: Espacio abierto: cua-
derno venezolano de sociología 25.4, 267-285. Onli-
ne:https://n9.cl/lhlgp.
Valderrama, A. y A. Canales (2007). «Impacto del
manejo de residuos sólidos sobre la salud fami-
liar en la bahía de la ciudad de Puno». En: Revis-
ta Investigación 3.3.
Vargas, C., M. Martínez y M. Fernández (2019). «Ac-
titudes ambientales en los estudiantes de nivel
superior en México». En: Luna Azul 15.35, 45–49.
Online:https://n9.cl/m6vhv.
Vázquez, Á. y M. Manassero (2008). «El declive de
las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes:
un indicador inquietante para la educación cien-
tífica». En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Di-
vulgación de las ciencias 5.3, 274-292. Online:https:
//n9.cl/bthkxq.
Vázquez, A. y M. Manassero (2009). «La relevan-
cia de la educación científica: actitudes y valores
de los estudiantes relacionados con la ciencia y
la tecnología». En: Enseñanza de las ciencias: re-
vista de investigación y experiencias didácticas 27.1,
33-48. Online:https://n9.cl/s7e9v.
Velásquez Patiño, A. (2008). «La gestión de los re-
siduos sólidos urbanos en la ciudad de Hanno-
ver: un modelo exitoso». En: Anales de geografía
de la Universidad Complutense 28.1, 163-177. Onli-
ne:https://n9.cl/92as6.
Vilca, G. y col. (2021). «Comportamiento proam-
biental en una muestra cualitativa de estudian-
tes universitarios de Juliaca-Perú». En: Revista
Científica de la UCSA 8.2, 39-50. Online:https://
n9.cl/3if71.
58 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
Vining, J., M. Merrick y E. Price (2008). «The dis-
tinction between humans and nature: Human
perceptions of connectedness to nature and ele-
ments of the natural and unnatural». En: Human
Ecology Review 15.1, 1-11. Online:https://n9.cl/
rmsaf.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 59
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Apéndice
Tabla 1. Actitud ambiental positiva de la población urbana de Puno por dimensiones y categorías de análisis y según grado de
instrucción y género
Dimensión Variable
Actitud positiva
Total Grado instrucción (%) Género (%)
%Prim Sec Sup Varón Mujer
Factores
contaminación
en la vivienda
Calidad del agua 356 93,2 95,0 93,9 92,7 91,7 94,7
Recogido de basura 338 88,5 100,0 90,0 86,7 86,0 91,0
Calles sin pavimentar 213 55,8 65,0 52,6 56,5 57,0 54,5
Animal domést. vivienda 266 69,6 55,0 64,9 73,0 66,3 73,0
Obstrucción alcantarilla 264 69,1 75,0 59,6 73,0 67,9 70,4
Fuentes de
contaminación
de la bahía del
lago Titicaca
Aguas residuales 296 77,5 85,0 68.4 81,0 82,4 72,5
Residuos sólidos 217 56,8 75,0 45,6 60,5 60,1 53,4
Colapso lag. oxidación 322 84,3 100,0 82,5 83,9 86,5 82,0
Efectos de la
contaminación
en la salud
humana
Síntomas neuro psíquicas 267 69,9 60,0 53,5 78,2 74,6 65,1
Síntomas digestivos 253 66,4 50,0 51,8 74,5 69,8 63,0
Síntomas dermatológicos 144 37,7 5,0 17,5 49,6 43,0 32,3
Síntomas oculares 138 36,1 10,0 19,3 46,0 40,9 31,2
Fuente: Encuesta socioambiental, Puno, 2018.
Tabla 2. Práctica ambiental de la población sobre disposición de residuos sólidos según grado de instrucción y género
Variable Categoría Total Grado instrucción Género
% Prim. Sec. Sup. Varón Mujer
Tipo de recipiente
para almacenar
RSU
Recip. Impermeab con tapa 101 26,4 0,0 25,4 29,0 25,4 27,5
Bolsas de polietileno 254 66,5 100,0 69,3 62,5 66,8 66,1
Otro tipo de recipiente 27 7,1 0,0 5,3 8,5 7,8 6,3
Lugar en la
vivienda donde
almacena RS
Patio 295 77,2 80,0 75,4 77,4 78,2 75,7
Cocina 21 5,5 10,0 6,1 4,8 3,1 7,9
Otro 66 17,3 10,0 18,4 17,7 18,7 16,4
Periodicidad de
evacuación de RS
Diario 49 12,8 10,0 12,3 13,7 15,5 10,6
Interdiario 225 58,9 50,0 58,8 59,3 52,8 64,6
Semanal 108 28,3 40,0 28,9 27,0 31,6 24,9
Disposición
final de RS
Contened. en forma directa 177 46,3 35,0 40,4 49,6 45,6 46,6
Dep. colect. fuera vivienda 162 42,4 50,0 53,5 37,1 39,9 45,5
Al frente de su vivienda 21 5,5 10,0 4,4 5,6 6,7 4,2
Otro 22 5,8 5,0 1,8 7,7 7,8 3,7
Frecuencia lavado
manos después de
manipular RS
Siempre 312 81,7 60,0 82,5 83,1 80,8 82,5
A veces 69 18,1 35,0 17,5 16,9 18,7 17,5
Casi nunca 1 0,2 5,0 0,0 0,0 0,5 0,0
Fuente: Encuesta socio-ambiental; Puno, 2018.
60 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
Tabla 3. Condiciones de acceso a servicios de agua en la vivienda según grado de instrucción y género
Variable Categoría Total Grado instrucción Género
% Prim. Sec. Sup. Varón Mujer
Fuente de provisión
de agua en la
vivienda
Red pública 362 94,7 90,0 93,0 96,0 92,7 96,8
Pozo 14 3,7 10,0 4,4 2,8 4,7 2,6
Pileta pública 4 1,1 0,0 1,8 0,8 2,1 0,0
Otro 2 0,5 0,0 0,9 0,4 0,5 0,5
Acceso y distribuc.
domiciliaria de agua
No tiene acceso 8 2,1 30,0 28,9 33,9 33,2 31,2
Permanente 122 31,9 65,0 69,3 64,1 62,7 68,8
Por horas al día 252 66,0 5,0 1,8 2,0 4,19 0,0
Serv. Hig. instalado y
operativo
Instalados 371 97,1 95,0 97,4 97,2 95,9 98,4
Operativos 374 97,9 95,0 98,0 98,0 96,4 99,5
Fuente: Encuesta socio-ambiental; Puno, 2018.
Tabla 4. Prácticas de sanidad e higiene de la población urbana de Puno según grado de instrucción y género
Variable Categoría Total Grado instrucción (%) Género (%)
% Prim Sec Sup. Varón Mujer
Forma de
almacenamiento
de agua en
domicilio
Tanque de polietileno 169 44,2 10,0 33,3 52,0 48,2 40,2
Tanque de cemento 19 5,0 5,0 1,8 6,5 3,6 6,3
Cubos de plástico 72 18,8 35,0 31,6 11,7 21,2 16,4
Cilindros 28 7,3 10,0 5,3 8,1 7,3 7,4
Baldes 94 24,6 40,0 28,1 21,8 19,7 29,6
Desinfección del
agua de beber en
el hogar
Hierbe, desinf. y filtra 55 14,4 0,0 8,8 18,1 18,1 10,6
Sólo hierve 312 81,7 95,0 90,4 76,6 76,7 86,8
Sólo desinfecta 15 3,9 5,0 0,9 5,2 5,2 2,6
Tapado recipiente
de almacenaje de
agua de beber
SI 348 91,1 95,0 91,2 90,7 92,7 89,4
NO 34 8,9 5,0 8,8 9,3 7,3 10,6
Lugar de
evacuación de
heces
Baños del domicilio 369 96,6 90,0 98,2 99,6 98,4 98,9
Baño público 1 0,3 0,0 0,0 0,4 0,5 0,0
Al aire libre 3 0,8 5,0 0,0 0,0 0,5 0,0
Bahía del lago Titicaca 9 2,4 5,0 1,8 0,0 0,5 1,1
Frecuencia de
limpieza de baño
Diario 115 30,1 5,0 19,3 37,1 32,6 27,5
Interdiario 146 38,2 50,0 55,3 29,4 36,3 40,2
Semanal 118 30,9 40,0 25,4 32,7 29,5 32,3
Otro 3 0,8 5,0 0,0 0,8 1,6 0,0
Fuente: Encuesta socio-ambiental; Puno, 2018.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 61
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Tumi Quispe, J.E.
Tabla 5. Valoración de las actitudes y prácticas ambientales de la población (distribución de frecuencias y análisis de correlación).
Distribución de frecuencias
Valoración Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
ACTITUDES Positiva 237 62,0 62,0 62,0
Negativa 145 38,0 38,0 100,0
PRÁCTICAS Adecuada 171 44,8 44,8 44,8
Inadecuada 211 55,2 55,2 100,0
Total 382 100,0 100,0
Dimensiones y variables de análisis de las prácticas ambientales de la población
Variables Independientes Valor Gl Sig. asintótica
(2 caras) Pregunta
Prácticas ambientales de la familia en el hogar [PAF]
Tipo de recipiente almacenamiento de RS 5,573 2 0,062 23
Lugar de almacenamiento de la basura 3,377 2 0,185 24
Periodicidad de evacuación de residuos sólidos 3,390 2 0,213 25
Disposición final de los residuos sólidos 1,183 3 0,757 26
Frecuencia lavado manos después manipular RS 2,351 2 0,309 28
Condiciones de acceso a servicios de agua [ASH]
Fuente de provisión de agua en la vivienda 2,111 3 0,550 29
Grado de acceso y distribución de agua segura 3,899 2 0,142 33
Instalación de servicios higiénicos en vivienda 0,549 1 0,459 34
Servicios Higiénicos operativos en la vivienda 0,583 1 0,445 35
Prácticas de sanidad e higiene en el hogar [PSH]
Forma de almacenamiento agua en domicilio 20,635 4 0,000 30
Acciones desinfección agua de beber en hogar 29,257 2 0,000 31
Tapa recipientes almacenaje de agua de beber 1,158 1 0,282 32
Lugar de evacuación de heces 2,274 3 0,518 27
Frecuencia de limpieza del baño 11,565 3 0,009 36
Localización y estatus socioeconómico
Localización espacial de la vivienda 89,869 3 0,000 38
Estatus económico (Ocupación) 52,562 5 0,000 7
Estatus social (Grado de instrucción) 44,536 2 0,000 5
Genero 5,637 1 0,018 4
Fuente: Encuesta socio-ambiental; Puno, 2018.
62 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.